Mostrando entradas con la etiqueta Diccionario de la Zarzuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diccionario de la Zarzuela. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de julio de 2017

María Carreras

Siglos XIX-XX. Cantante y bailarina que es recordada por su interpretación de la machicha.
Junto con su hermana Pilar cantaba, bailaba y cultivaba el género chico de orientación alegre. Fue muy apreciada en las revistas y operetas como
Los húsares del Kaiser, adaptación de Lleó de una opereta de Kalman, 1912; El potro salvaje de Luna y Valverde, 1914, Ellas de Foglietti, 1917; Las hijas de España de Quislant y Badía, 1918; Muñecos de trapo, de Luna, 1919, y muchas más, casi siempre en compañía de su hermana y con actuaciones en diversos teatros como el Cómico, el Eslava o el Apolo.

(Diccionario de la Zarzuela)

Pilar Carrera

Siglos XIX-XX. Cantante y bailarina. Fue primera tiple de teatros como el Apolo, Cómico, Eslava o Gran Teatro en los que estrenó El alma del pueblo, 1905; Los viejos verdes de José Padilla; El poeta la vida de Calleja; El primer espada, 1911; El burlador de Plutón de Teodoro Valdovinos, 1911, y La gitanada de Foglietti, 1914.
Ocupó la portada de Nuevo Mundo en 1910.

(Diccionario de la zarzuela)

lunes, 10 de julio de 2017

Luisa Campos - Madrid

Campos, Luisa. Madrid, 1864; Barcelona, 1946. Tiple cómica. Hija de Adela Campos, bailarina bolera, fue una de las figuras más representativas de la historia del género chico junto a Isabel Brú, Leocadia e Irene Alba y Joaquina Pino. Su nombre aparece habitualmente en los años ochenta ligado a los espectáculos por secciones del teatro Variedades y en el teatro Felipe: "Comencé mi carrera en Variedades con Lucía Pastor, las Albas y los Mesejos; y cuando este teatro se quemó, pasé con la misma compañía al Martín, donde por primera vez desempeñé papeles de tiple".
En 1888 se estableció en el Apolo y vivió la década prodigiosa del género chico. Actuó en los teatros Eslava, Martín, Alhambra, Felipe, entre otros. Era una mujer de gran belleza, alguien dijo que sus pantorrillas fueron "las columnas sustentadoras del Apolo durante bastantes años" y que merecían un monumento.
El baile fue una de sus especialidades, inmortalizó por ejemplo las guajiras de
La Revoltosa. En 1891 alcanzó un enorme éxito con la obra de Miguel Marqués El monaguillo, lo que la convirtió entonces en la heredera del "cetro cómico-lírico" que portaba la célebre Lucía Pastor, retirada del teatro después de contraer matrimonio con Emilio Sánchez Pastor. En ella interpretaba a un muchacho madrileño y chulo, como los que haría con gran acierto Loreto Prado, y según Deleito y Piñuela, "fue aquella la más feliz creación de toda su historia artística, la que la consagró como primerísima figura en su género".
Hizo posteriormente otros papeles magistrales como
Candidita  en el Teatro Apolo en 1893, donde personificó tres personajes distintos. Pero su fama llegó as la cumbre en el papel de Susana en el estreno de La verbena de la Paloma, Apolo 1894, donde con su "juventud, belleza, garbo, chulería y desenvoltura" dejó marcado para la historia el papel.
Hasta mediados de los 90, época dorada del género chico, fué la figura femenina central del Apolo.
Su fama se hizo tan popular que una obra de género chico llevaba su nombre, Miss Luisa Campos. Estrenó
La Revoltosa, en el papel de Soledad, y más de un centenar de obras.

(Diccionario de la Zarzuela)

lunes, 26 de junio de 2017

Vicente Carrión

Siglos XIX-XX. Actor. Se hizo famoso en 1906 por su interpretación en el Apolo, junto a María Palou, del cake-walk El moscón de Valverde y Torregrosa. Ese mismo año, también en Apolo estrenó La mala sombra de José Serrano y los hermanos Alvarez Quintero junto a Joaquina Pino y María Palou. En 1907 en el Apolo y junto a Emilio Carreras, Adelina Amorós y Rosario Soler, estrenó Cinematógrafo nacional, gran éxito de Giménez y de los libretistas Perrín y Palacios, fue además el encargado de montar los bailes de esta obra. En 1910 fue muy alabada su actuación en la zarzuela de Vives y Serrano El palacio de los duendes, cuya letra era de Miguel Echegaray se estrenó en el teatro Apolo en 1910.
Estrenó también Sangre y arena de Luna, interpretando a uno de los toreros, El chico del cafetín, Barbarroja de Serrano, La venta de Don Quijote y otras. En abril de 1913 representó en el Apolo la revista de Manuel Penella y Manuel Moncayo Las musas latinas que se había estrenado lujosamente en Buenos Aires con la empresa de los hermanos Velasco. 

Fue un magnífico actor, con gran experiencia teatral, por lo que asumía ocasionalmente funciones de dirección escénica en el teatro Apolo.

(Diccionario de la Zarzuela)

domingo, 4 de junio de 2017

José Carbonell

Carbonell, José. España, siglo XIX. Bajo cantante y barítono. En la lista que ofrece Barbieri para la inauguración del teatro de la Zarzuela aparecía el barítono catalán José Carbonell, que había desarrollado su carrera como cantante de ópera en Barcelona. 
Carbonell se presentó en 1856 en la obra de Barbieri El diablo en el poder, interpretando el papel del protagonista, Antonio de Ubilla. En el estreno de esta obra se dice de él: "Había cantado con mucho aplauso óperas en Barcelona; es joven, de buena presencia, hermosa voz y buen estilo de canto. Dice bien y se presenta con soltura en escena, aunque nunca habló en castellano en el teatro. Fue muy aplaudido". 
Carbonell tuvo una activa vida en teatros provinciales de Málaga y Granada, entre otros lugares. Cuando se constituyó en 1860 la nueva compañía de zarzuela de Barcelona dirigida por Olona, fue uno de los principales activos; con ella actuó también en Valencia en el teatro de la Princesa. 
Fue contratado de nuevo por la compañía ; del teatro de la Zarzuela para la temporada 1860-61; en 1862 estrenó en el teatro Principal de Barcelona Giralda o El marido misterioso de Adam y la exitosa obra, Amor y arte de Balart y en 1863 El caudillo de Baza de Arrieta. En 1867 Carbonell viajó a Buenos Aires para actuar en el primer teatro Colón con una compañía española; debió de permanecer en América durante varios años porque en 1875 actuaba en Caracas, en la compañía de Antonio Grifell. En 1876, se encontraba en España de nuevo cantando en el teatro de la Zarzuela. 
Durante la temporada 1876-77 fue contratado por el teatro Apolo que tenía entonces una importante compañía de zarzuela, junto con el tenor Dalmau y la tiple Elisa Zamacois. Allí estrenó la primera ópera de Tomás Bretón, Guzmán el Bueno, en el papel de Hasán.
Tenía una voz de bajo privilegiada, robusta, sonora y muy melodiosa, y fue uno de los cantantes de zarzuela más activos del siglo XIX.

(Diccionario de la zarzuela)

viernes, 2 de junio de 2017

Emilio Carreras


Emilio Carreras, Madrid, 4-XII-1858; Madrid, X-1916. Tenor cómico. Fue uno de los más destacados intérpretes del género chico junto con los Mesejo y como ellos, una de las figuras del teatro Apolo.
Trabajó como obrero y dependiente en un comercio hasta que se inició en el mundo del teatro donde le acompañó el éxito desde el comienzo de su carrera. Comenzó en el teatro Maravillas con éxito, pasando después al Eslava donde el 19 de octubre de 1888 se consagró definitivamente con
El gorro frigio. Interpretó los personajes del Conspirador y el Manitas; este último fue una de las mejores creaciones de Carreras y confirmó su talento. En este personaje introdujo un cambio en la forma de vestir los chulos: hasta entonces lo hacían con chaquetilla corta y gorra alta; Carreras usó americana y hongo - que era el traje usual entonces del obrero medio - consiguiendo una caracterización nueva. 
En 1876 se inició en el Apolo; Matilde Muñoz dice que "nombrar a Carreras es tanto como nombrar la historia del género chico y la de los más deslumbrantes tiempos del teatro Apolo. Él fue el forjador de los mayores triunfos; para él se creó un teatro especial, la verdadera 'tragicomedia', el héroe de cuyas desgracias se sacan elementos de risa de los demás... fue aquel Terrible Pérez, aquel Pobre Valbuena, aquel Pollo Tejada inolvidables; el precursor de la fuerza expresiva del cine mudo en la maravillosa escena mímica de El perro chico. Sólo un parangón cabe poner al arte de Carreras, salvando distancias y üempos: el arte de Charlot".
Representó papeles inolvidables, comenzando por la obra
Las doce y media y sereno de Chapí, uno de los mayores éxitos de su vida; también fue protagonista de La revoltosa, El pobre Valbuena, El perro chico y Tannhauser el estanquero. En 1890 por disensiones con los empresarios Arregui y Aruej del Apolo, dejó de pertenecer a la compañía a la que volvió en 1897 con la zarzuela El primer reserva de Torregrosa y Valverde. Por entonces estrenó Para hombres solos de Chapí en el teatro Eslava, 1890; Tannhauser el estanquero de Giménez, Apolo, 1890; El botón de muestra de Valverde, Tívoli, 1892; ¡Simón es un lila! de Arnedo, Eslava, 1897; El cocinero de S. M. de Valverde, Eldorado, 1897; La buenaventura de Vives, Apolo, 1901; El siglo XIX de Montesinos, Apolo, 1901; Jaque a la reina de Montero, Apolo, 1901; El mal de amores de Serrano, Apolo, 1905; Los bárbaros del norte de Chapí, Apolo, 1906.
Todavía en la primera década del siglo XX tuvo éxitos rotundos con
El pollo Tejada de Valverde y Serrano. Seguía siendo aún entonces el actor cómico más celebrado de manera que todavía encabezaba la compañía del Apolo en la temporada 1904-05. En 1908 se despidió con el pretexto de hacer una gira por América, pero en realidad fue para restablecerse, aunque aún cantaba en 1912, ya que la prensa recoge un incidente que le dejó sin voz durante una representación y su posterior recuperación. Murió todavía joven, afectado por una enfermedad mental.
El éxito de Carreras se debe a sus enormes dotes de actor cómico - considerado por muchos el mejor de todos los tiempos - y su capacidad para representar los personajes más variados del género chico, de forma que su imagen está unida a gran parte de estos personajes y a una gran parte de las obras del XIX que estrenó. José Deleito señala sobre Carreras que "su especialidad eran los tipos de hombre indeciso, asustado por situaciones difíciles".

(Diccionario de la Zarzuela)

Isabel Carceller

España, siglos XIX-XX. Tiple. Formaba parte de la compañía del teatro Apolo y participó en muchísimos estrenos de obras de Chapí, Giménez, Calleja y Francisco Alonso, en una actividad que se extiende desde finales del siglo XIX hasta la década de 1920. 
Estrenó La revoltosa y La niña del estanquero, 1897, Pepe Gallardo, 1898, y El gatito negro, 1900, todas de Ruperto Chapí; de Giménez, La torre del oro, 1902, y El coche del diablo, 1910; de Quinito Valverde, Pasa Calle y La Galerna, 1905, y El maestro Lamparilla, 1907; de Rafael Calleja, Las mujeres de Don Juan, 1912, La estrella de Olympia, 1915 y La suerte de Isabelita, 1922. En 1907 estrenó El niño de San Antonio de Juan Gay y en 1914 La boda de la Farruca de Francisco Alonso.

(Diccionario de la Zarzuela)

Amalia Campos

Campos, Amalia. España, siglos XIX-XX. Tiple. Empezó como cupletista y siguió el camino inverso a la mayoría de las cantantes de su época, ya que abandonó el género ínfimo para pasarse al género chico tal y como anunciaba la revista El Teatro (IX-1904). 
Formó parte de la compañía del teatro Cómico en el que estrenó Cuadros al fresco de Gerónimo Giménez. En el año 1905 estrenó en el Teatro Eslava Music Hall de los maestros Calleja y Lleó. En 1906 actuaba ern la compañía del Eslava y después pasó al Apolo, donde intervino junto a María Palou en Cinematógrafo Nacional de Gerónimo Giménez. Seguía formando parte de la compañía del Apolo en 1907.
Las crónicas la describen como una mujer "castiza y bella".

(Diccionario de la Zarzuela)

viernes, 26 de mayo de 2017

Francisco Calvet

Calvet Granados, Francisco. La Coruña, 13-IV-1813; Madrid, 16-IV-1872. Bajo cantante. Hijo del contrabajista del mismo nombre, fue alumno de Saldoni y de Piermarini en el Conservatorio de Madrid a partir de 1831. 
Fue una de las grandes voces de la historia de la zarzuela y uno de los bajos más destacados del género lírico. Su presencia en los escenarios está datada en 1832 en el estreno de la primera zarzuela española Los enredos de un curioso de Carnicer, Pérez Albéniz y Saldoni; hizo entonces el papel de Don Mamerto. Su carrera como bajo cantante de ópera se desarrolló en los teatros del Príncipe y de la Cruz, donde se presentó con Norma en noviembre de 1835. En ellos actuó en los años 1839, 1840 y 1845. En 1849 aparece en el teatro del Circo durante el tiempo que este teatro se dedicó a la ópera, presentándose en abril con Nabucco; también actuó en el teatro de los Palacios Reales desde 1849 a 1851. En todos ellos acompañó al gran Francisco Salas.
Más importante fue su colaboración en la implantación del nuevo género de la zarzuela desde el estreno de Jugar con fuego de Barbieri donde hizo el personaje del Duque de Albuquerque y por ello en primeras obras de la nueva zarzuela romántica que se escribieron a partir de la creación de la Sociedad del Circo. Desde entonces el nombre de Calvet está presente en la mayor parte de los estrenos, tanto en el teatro del Circo, por cuya sociedad fue contratado como miembro estable de la compañía desde la temporada 1851-52, con un sueldo de 80 reales diarios, como por el de la Zarzuela -donde cobraba inicialmente la misma cantidad, desde su inauguración en 1856 acompañando a las voces más destacadas del género, como Caltañazor, Salas o Sanz.
Para su voz fueron concebidos los más importantes papeles de bajo cantante de las décadas de 1850 y 1860. Realizó más de sesenta estrenos entre ellos las obras de Barbieri El marqués de Caravaca, 1853; Galanteos en Venecia, 1853; El diablo en el poder, 1856; Amar sin conocer, 1858; Entre mi mujer y el negro, 1859; Un caballero particular, 1858; El robo de las Sabinas, 1859; El rábano por las hojas, 1859, y Pan y toros, 1864.

(Diccionario de la zarzuela)

Vicente Caltañazor

Actor y cantante tenor español nacido en Madrid el 10 de noviembre de 1814 y fallecido en la misma ciudad el 22 de marzo de 1895; destacó como actor cómico dentro del género de la denominada "zarzuela grande", a la que contribuyó a dar popularidad entre el público español.
Estudió en el seminario jesuita de San Isidro el Real pero tanto su afición a la interpretación y al canto, como las dificultades económicas, le llevaron a enrolarse en compañías teatrales, en las que pronto triunfó gracias sobre todo a las cualidades cómicas de que hacía gala. En 1837 actuó en el Teatro Principal de Zaragoza, y poco después se le vio en Madrid al frente de una compañía que realizaba representaciones en el Teatro del Instituto; aquí estrenó las obras La Venganza de Alifonso y El Sacristán de San Lorenzo, que parodiaban las óperas Lucrecia y Lucia de Lammemoor; actuó junto a Concha Ruiz, Pamies y las hermanas Flores.
Hacia 1850 ya era uno de los artistas de zarzuela más aplaudido, poseía un amplio repertorio y representaba personajes de muy distintas características, aunque siempre tenían en común la comicidad y gracia natural que él les aportaba. Actuó en los más prestigiosos escenarios de la capital, entre ellos el Teatro de la Cruz, el Lope de Vega -por entonces Teatro de los Basilios-, el Teatro Lírico y el Teatro Variedades, donde estrenó la zarzuela El Duende, de Luis Olona.
Además de las mencionadas obras, sus principales interpretaciones tuvieron lugar en El Valle de Andorra, El Marqués de Caravaca, Los Magyares, Los Diamantes de la Corona, Estebanillo, El Dominó Azul, El Molinero de Subiza y la celebrada Pan y Toros (1864), de Francisco Barbieri, cuyo personaje del abate constituyó el mayor éxito de su carrera.

(La Web de las biografías)

viernes, 12 de mayo de 2017

Carmen Calvó

Barcelona, 19 de marzo de 1880; Madrid 2 de junio de 1949. Actriz y cantante. Formó parte como actriz de la compañía de María Alvarez Tubau, si bien sus comienzos fueron como tiple del teatro Apolo en compañía de su hermana Teresa, con la que actuaba en la temporada 1903-1904.
Participó en los estrenos de
Enseñanza libre, San Juan de Luz, El puñao de rosas en el que interpretó a la gitana con gran éxito, La venta de Don Quijote en la que fue Maritornes y El género ínfimo. La temporada siguiente ambas hermanas estaban contratadas por el teatro Romea.
Se casó con J. Llobet, importante hombre de negocios, con el que tuvo un hijo. Ambos fueron asesinados durante la Guerra Civil por lo que su salud sufrió un fuerte quebranto.

(Diccionario de la Zarzuela)

Teresa Calvó

Barcelona, 1883; Madrid, 1953. Cantante. En 1902 trabajaba junto con su hermana como corista y primerísima tiple del teatro Apolo, contribuyendo al éxito del repertorio picaresco del género chico. Imitaba el estilo de Julia Fons, y entre sus estrenos se cuenta La venta de Don Quijote de Chapí, 1902, y Don Juan de Austria del mismo compositor, en la temporada del teatro Lírico en 1903, interpretando el papel de Don Juan, lo que ocasionó el enfrentamiento entre el tenor Bergés y el autor del libreto, Jurado de la Parra, ya que el tenor ambicionaba para sí el papel, a pesar de que se había escrito para la tiple y que, según la prensa del momento, lo llevó adelante con gran acierto.
En 1904, junto con su hermana, formaba parte de la compañía del teatro Eslava, dirigida por José Riquelme, donde estrenó El pobre Valbuena, 1904, de Valverde y López Torregrosa y El rey del valor de Calleja v Lleó. En 1908 estrenó Granito de sal de Foglietti y Pepita López de Calleja, ambas en el teatro Romea.
En junio de 1913 se encontraba en México con su propia empresa y actuaba en el Salón Allende, donde estrenó todas las operetas más en boga en el momento, así como las obras del género ínfimo de moda en aquel año.
Se casó con el comediógrafo Jacinto Capella y en sus últimos años estuvo inmovilizada a causa de una enfermedad.

(Diccionario de la zarzuela)

sábado, 6 de mayo de 2017

Rosita Cadenas

España, siglo XX. Tiple cómica. En 1925 formaba parte de la compañía del teatro Fuencarral que dirigía Eugenio Casáis. En 1928 estrenó Las cariñosas de Francisco Alonso en el teatro Maravillas de Madrid. Formó parte de la compañía de Jacinto Guerrero con la que en 1930 emprendió una gira por América estrenando en el teatro Mayo de Buenos Aires El sobre verde. En 1931 -siempre en la compañía de Guerrero- estrenó en el teatro Calderón de Madrid Miss Guindalera y en Barcelona La moza que yo quería de Fernando Díaz Giles, que llevaron al año siguiente al teatro Ideal de Madrid. En el mismo teatro estrenó en 1933 El ama de Jacinto Guerrero, junto a Luis Sagi Vela. 
En 1951 se había convertido ya en actriz de carácter y así actuó en el teatro de la Zarzuela en la revista El último Güito de Fernando García Morcillo, o en ¡Hola, Cuqui! de Moreno Torroba.

(Diccionario de la Zarzuela)

jueves, 4 de mayo de 2017

Rafael Bezares

Bezares Cabello, Rafael. Tenor. Estudió en el Conservatorio de Madrid donde fue alumno del barítono Napoleón Bergés. Debutó en el Gran Teatro de Córdoba y se dedicó a la ópera.
Formó parte de la Compañía Gorgé entre 1905 y 1906 y decidió pasarse a la zarzuela debido al auge de este género y la decadencia del operístico. Formó parte de las principales compañías zarzuelísticas del país interpretando
Marina, Moros y cristianos, El anillo de hierro, La tempestad y también género chico como El dúo de La Africana.
Inició una gira por América, y casi murió fusilado en México, aunque se ignora la razón, y a su regreso a España abandonó los escenarios en 1921, siendo su última actuación en
El anillo de hierro en el teatro Circo de Córdoba.
Falleció en Córdoba en 1922. 

(Diccionario de la Zarzuela)

miércoles, 3 de mayo de 2017

Juanita Cabrera


Siglos XIX-XX. Tiple cómica. En noviembre de 1913 la revista Mundo Gráfico se hizo eco del éxito que estaba obteniendo en Santander la tiple Juanita Cabrera, que era ya muy conocida en los escenarios madrileños.

(Diccionario de la Zarzuela)

Antonia de Cachavera

España, siglos XIX-XX. Tiple. Debutó a los quince años como primera tiple de género chico en el teatro Price y fue procesada, junto a Elvira Lafont, Pepita Sevilla y Ascensión Méndez, por su intervención en La diosa del placer de Larra y Calleja, estrenada en 1907. 
El juicio sirvió para aumentar su popularidad y consagrarla como estrella de la canción y actriz de vodevil.

(Diccionario de la zarzuela)

sábado, 15 de abril de 2017

Luis Álvarez

Alvarez Sastre, Luis. Jaén, 25-X-1950. Barítono. Comenzó los estudios musicales en Santander y los continuó en la Escuela Superior de Canto de Madrid con Teresa Tourné, Valentín Elcoro, Félix Lavilla y Miguel Zanetti. Recibió también enseñanza especializada de canto barroco de los profesores Nigel Rogers, Rene Jacobs y y William Christie. 
Participó en el estreno de las  óperas Sin demonio no hay fortuna, de Jorge Fernández Guerra y El viajero indiscreto, de Luis de Pablo .
La actividad de Luis Alvarez es especialmente destacada como recuperador de importantes obras del patrimonio musical español, sobre todo en el campo del género lírico, en el que, a través de la Opera Cómica de Madrid, fundada en 1984 junto a Francisco Matilla, ha conseguido recuperar obras como
Las labradoras de Murcia de Antonio Rodríguez de Hita y Las Foncarreleras de Ventura Galván. 
En 1992 el consorcio "Madrid Capital europea de la Cultura 1992" encargó a Opera Cómica de Madrid una serie de producciones que se representaron en el teatro de La Vaguada, en las que Luis Alvarez tuvo un papel destacado: La Revoltosa de Chapí, El bateo de Chueca, Jugar con fuego y Robinsón de Barbieri y Las foncarraleras de Ventura Galván, antes mencionada. En 1994 intervino en la producción de Opera Cómica Arrieta y Barbieri una zarzuela en dos actos, espectáculo basado en la vida y obras de los dos compositores en conmemoración del centenario de su fallecimiento, que se estrenó en el teatro Palacio Valdés de Avilés (Asturias). Es además autor del texto de este montaje en colaboración con Francisco Matilla. También con la compañía Opera Cómica emprendió en 1995 la labor de dar a conocer diversas zarzuelas en versión de concierto en el Ateneo de Madrid en el ciclo "Obras maestras de la Zarzuela" patrocinado por la Fundación Caja Madrid. En este ciclo se pudieron escuchar El dominó azul, de Arrieta, El juramento de Gaztambide, La sobresalienta y La venta de Don Quijote de Chapí y Entre mi mujer y el negro y De Getafe al paraíso de Barbieri, con gran éxito de público.
En la temporada 1999-2000 estrenó en la Zarzuela Le Revenant (El espectro), ópera cómica de Melchor Gomis y en la temporada 2000-01 participó en la reposición de
El hijo fingido de Joaquín Rodrigo en el centenario del nacimiento del maestro y Pan y toros de Barbieri.
También ha participado en varias ocasiones en el Festival de Teatro Lírico Español de Asturias, donde interpretó en el teatro Campoamor de Oviedo
Bohemios y El rey que rabió, 1997, y El asombro de Damasco de Pablo Luna, 2000.
En el verano de 2001 participó en el espectáculo El legado de Guerrero, realizado en conmemoración del cincuentenario de la muerte del maestro.

(Diccionario de la Zarzuela)

domingo, 26 de marzo de 2017

Luisa Moscat

Moscat, Luisa. España, siglos XIX-XX. Tiple. Debutó en 1907 en el teatro Albisu de La Habana con San Juan de Luz, siendo muy bien acogida por el público, ya que además de cantar era buena actriz. Este triunfo lo revalidó con El ratón y ¡Ruido de campanas!. A continuación estrenó Casta y pura, en la que fue muy aplaudida. 
En enero de 1908 seguía triunfando en el mismo teatro con El gallo de la Pasión y La hostería del Laurel. 
En 1911 estrenó El carro de sol de Serrano, en el Gran Teatro de Madrid, y La boda de la Farruca de Alonso, en el teatro Cervantes de Sevilla.

(Diccionario de la Zarzuela)

Rafael Alaria

Alaría, Rafael. España, siglos XIX-XX. Actor y cantante. Sus primeros pasos los dio en el teatro Apolo donde estrenó en 1894, San Antonio de la Florida, zarzuela de Isaac Albéniz, y Tabardillo de Tomás López Torregrosa, al año siguiente. 
En la primera década del siglo XX debió realizar giras por España, pues aparece en el teatro Principal de Málaga en 1908, en el estreno de Mujeres y flores de Enrique Riera. En 1910 ya de nuevo en Madrid estrenó Huyendo del pecado en el teatro del Noviciado; al año siguiente en el Novedades estrenó La real hembra de Barrera y San Felipe y en 1912, aún en el mismo teatro, El gato rubio del compositor y libretista Ramón López Montenegro. 
En la temporada 1916-17 llegó al teatro de la Zarzuela con la compañía de Enrique Medina y estrenó Fack, opereta en tres actos de Victor Jacobi, adaptada por Emilio González del Castillo y Pablo Luna, y La alegre Diana de Tomás Barrera.

(Diccionario de la Zarzuela)

sábado, 25 de marzo de 2017

Dolores Cortés - Málaga

Cortés Dolores. Málaga, 1872; ?. Característica. Comenzó como corista de la Compañía de Cereceda y pronto sobresalió por su voz. Se casó con el barítono Casto Gaseó con el que actuó en diversos teatros españoles y extranjeros. Entre 1906 y 1908 actuó como tiple característica en los teatros de Valencia y en 1909 en Lisboa. En julio de 1910 fue tiple cómica de la compañía que Maximiliano Thous que inauguró el teatro Serrano de Valencia y en septiembre del mismo año formó parte de la Compañía del teatro del Duque en Sevilla junto a su esposo Casto Gascó, siendo ya en este año una de las características más valoradas en España. 
En 1913 actuó en La Dolores de Bretón. La temporada siguiente aparecía de nuevo en el teatro de la Zarzuela en la compañía de Manuel Fernández de la Puente y fue una de las principales intérpretes de la opereta La señorita capricho, adaptación de Ramón Asensio Mas y José Juan Cadenas de la opereta de Feydean La dame de Chez Maxim. El adaptador de la música fue el maestro Beney y con esta obra se inauguró la temporada de la Zarzuela el 6 de septiembre de 1913. El 28 de octubre intervino en la caricatura de opereta Pan de Viena de Rafael Calleja con libro de José Estremera. El 27 de noviembre estrenó El amor bandolero, zarzuela en un acto con libr
o de los hermanos Quintero y música de Bravo y Torres. 
También fue muy aplaudida en El marido sonriente, adaptación de Manuel Fernández de la Puente de la opereta de Eyler Der Lachende Echmann, estrenada en la Nochebuena de 1913 y protagonizada por Luisa Rodríguez. El 7 de octubre de 1927 estrenó en el teatro Pavón de Madrid Los bullangueros de Jacinto Guerrero. 
Posteriormente fue actriz de carácter, siempre en el género de la comedia. Su hija Tina Gascó la llevó en su compañía de comedias Gascó-Granada, siendo considerada una de las mejores actrices características del teatro español y así actuó en el teatro Benavente y en el Reina Victoria de Madrid, donde aún trabajaba en 1939. Ha actuado también en el cine en películas como La verbena de la Paloma de Benito Perojo en la que interpretó a la Tía Antonia y Suspiros de España.

(Diccionario de la zarzuela )