El Batey |
Zarzuela cubana en un acto Música de Ernesto Lecuona Libreto de Gustavo Sánchez Galarraga Estrenada el 18 de abril de 1929 en el Teatro Regina de La Habana. |
Allá en el Batey |
Canta: Rita Montaner |
Letra: NO DISPONIBLE |
Mostrando entradas con la etiqueta La Habana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Habana. Mostrar todas las entradas
miércoles, 18 de abril de 2018
Estreno de "El Batey"
Etiquetas:
Ernesto Lecuona,
estreno,
La Habana,
Rita Montaner,
Teatro Regina
lunes, 26 de marzo de 2018
Estreno de "Cecilia Valdés"
Título |
Comedia lírica cubana en un acto Música de Gonzalo Roig Texto original de Agustín Rodríguez y José Sánchez Arcilla Estrenada el 26 de marzo de 1932 en el Teatro Martí de La Habana |
Yo soy Cecilia Valdés |
Martha Pérez |
TODOS - ¡Cecilia! ¡Cecilia! ¡Cecilia Valdés! CECILIA - ¡Sí! ¡Yo soy Cecilia Valdés! TODOS - Del Barrio del Ángel el alma es. Cecilia es su nombre. ¡Cecilia Valdés! CECILIA - ¡Yo soy Cecilia, Cecilia Valdés! Hierve la sangre en mis venas, soy mestiza y no lo soy. Yo no conozco las penas, yo siempre cantando voy. Siento en mi alma cubana la alegría de vivir. Soy cascabel, soy campana... ¡ Yo no sé lo que es sufrir! Siento en mi alma cubana, la alegría de vivir. Mis amores son las flores que perfuman mi jardín, y mi risa cristalina es un eterno tin-tin, tin, tin, tin. CORO - Sus amores son las flores que perfuman su jardín, y su risa cristalina es un eterno tin-tin, tin, tin, tin. CECILIA - No hay en mi jardín una sola flor que no sea flor de amor, y los hombres van siempre tras de mí aspirando el rico olor de la flor. Cecilia Valdés me llaman. Me enamora un bachiller. Mis amigas me reclaman... y algo debo de tener. Yo soy bailadora fina; soy bailando la mejor. La danza a mí me fascina; ¡soy bailando la mejor! TODOS - Cecilia Valdés la llaman. La enamora un bachiller. Sus amigas la reclaman... CECILIA - ¡ Y algo debo de tener! TODOS - Ella es bailadora fina; es bailando la mejor. La danza a ella le fascina, ¡y es bailando la mejor! CECILIA - ¡Cecilia Valdés! Mi nombre es precursor de la alegría. Yo canto y bailo a porfía... ¡Yo soy Cecilia Valdés! TODOS - ¡Cecilia Valdés! Su nombre es precursor de la alegría. CECILIA - Yo canto y bailo a porfía. TODOS - ¡Ella es Cecilia Valdés! |
Etiquetas:
estreno,
Gonzalo Roig,
La Habana,
Teatro Martí
viernes, 29 de septiembre de 2017
Estreno de "Niña Rita"
Niña Rita |
Sainete lírico cubano en un acto Música de Ernesto Lecuona y Eliseo Grenet Original de Aurelio Gutiérrez Riancho y A. Castells Estrenada el 29 de septiembre de 1927 en el Teatro Regina de La Habana. |
Ay, mamá Inés |
Canta: Ritsa Montaner |
Aquí tamo tó lo negro que venimos a rogar que nos conceda permiso para cantá y bailar ja ay Ay mamá Inés Ay mamá Inés Todo los negros tomamo café Ay mamá Inés Ay mamá Inés Todo los negros tomamo café Pero Belén, Belén, Belén adonde anda tú metía que en to Jesús María yo te buscá y no te encontrá !Ay chico si! Yo estaba en casa e madrina que ayer me mandó buscá en el solar de la esquina que ella vive en el manglar ja jay.... Ay mamá Inés Ay mamá Inés Todo los negros tomamo café Ay mamá Inés Ay mamá Inés Todo los negros tomamo café |
Etiquetas:
Elíseo Grenet,
Ernesto Lecuona,
estreno,
La Habana,
Rita Montaner,
Teatro Regina
jueves, 15 de septiembre de 2016
Ramón Calzadilla
Nació en La Habana (Cuba), el 8 de enero de 1934. Comenzó su carrera con el nombre artístico de Ramón C. Saíz.
Estudió con Arturo Bovi, Maria Pissarewskaya y en la Escuela de Ópera del Conservatorio Hubert de Blanck, con Paul Csonka. Perfeccionó su técnica vocal en la Accademia di Santa Cecilia, Roma (con Giorgio Favaretto), en la Accademia Chigiana, Siena y en el Conservatorio Ciprián Porumbez, Bucarest, Rumania.
Debutó en las temporadas de ópera de la Sociedad Pro Arte Musical, interpretando pequeños papeles (1955-56). Canta el Lamento esclavo de Cecilia Valdés, en el teatro Martí (1958) y el Felipe de La Revoltosa, en el teatro Payret (1961). En 1966 integra el Teatro Lírico Nacional de Cuba, donde brilla por su interpretación de zarzuelas —La Revoltosa, Cecilia Valdés (rol de Pimienta)—, operetas —El conde de Luxemburgo— y óperas — Tosca, Don Pasquale, Madama Butterfly, La traviata, Halka, La esclava, Lucia di Lammermoor, Aida.
Laureado internacionalmente con importantes premios en los concursos de canto «Beniamino Gigli», Roma, Italia (1960), Concurso de Toulouse, Francia (1963); Internacional de Jóvenes Cantantes de Ópera, Sofia, Bulgaria, (1967); «Francisco Viñas», Barcelona, España (1967), entre otros.
Se ha presentado, además, en la antigua URSS, Hungría, Polonia, Alemania, México, Perú, entre otros países. Desde hace varios años desarrolla su carrera artística y pedagógica en Colombia.
En su repertorio de concierto sobresalen los compositores cubanos, por la depurada interpretación que les dedica a sus obras.
Estudió con Arturo Bovi, Maria Pissarewskaya y en la Escuela de Ópera del Conservatorio Hubert de Blanck, con Paul Csonka. Perfeccionó su técnica vocal en la Accademia di Santa Cecilia, Roma (con Giorgio Favaretto), en la Accademia Chigiana, Siena y en el Conservatorio Ciprián Porumbez, Bucarest, Rumania.
Debutó en las temporadas de ópera de la Sociedad Pro Arte Musical, interpretando pequeños papeles (1955-56). Canta el Lamento esclavo de Cecilia Valdés, en el teatro Martí (1958) y el Felipe de La Revoltosa, en el teatro Payret (1961). En 1966 integra el Teatro Lírico Nacional de Cuba, donde brilla por su interpretación de zarzuelas —La Revoltosa, Cecilia Valdés (rol de Pimienta)—, operetas —El conde de Luxemburgo— y óperas — Tosca, Don Pasquale, Madama Butterfly, La traviata, Halka, La esclava, Lucia di Lammermoor, Aida.
Laureado internacionalmente con importantes premios en los concursos de canto «Beniamino Gigli», Roma, Italia (1960), Concurso de Toulouse, Francia (1963); Internacional de Jóvenes Cantantes de Ópera, Sofia, Bulgaria, (1967); «Francisco Viñas», Barcelona, España (1967), entre otros.
Se ha presentado, además, en la antigua URSS, Hungría, Polonia, Alemania, México, Perú, entre otros países. Desde hace varios años desarrolla su carrera artística y pedagógica en Colombia.
En su repertorio de concierto sobresalen los compositores cubanos, por la depurada interpretación que les dedica a sus obras.
Etiquetas:
Barítono,
cantante,
Cuba,
La Habana,
Personajes
martes, 13 de septiembre de 2016
Estreno de "Lola Cruz"
Lola Cruz |
Opereta revista en dos actos. Texto de Gustavo Sánchez Galarraga y Ernesto Lecuona Música de Ernesto Lecuona Estrenada el 13 de septiembre de 1935 en el Teatro Auditorium de La Habana |
Damisela encantadora |
Canta: Plácido Domingo |
Por tus ojazos negros, llenos de amor. Por tu boquita roja, que es una flor. Por tu cuerpo de palmera, lindo y gentil, se muere mi corazón. Si me quisieras, figurina de abril, mi vida entera yo te daría a ti. Si tus labios rojos yo pudiera besar, moriría de amor. Damisela encatadora, damisela por ti yo muero. Si me miras, si me besas, damisela serás mi amor. Cuando a mí los galanes, sin distinción, me dedican requiebros con gran pasión, con mi aire de princesa, bello y juncal, les destrozo el corazón. Si yo te diera mis caricias de amor, tu vida entera se abrasará de ardor, y mis labios rojos tú pudieras besar sabrías qué es amor. |
ESCUCHAR |
Etiquetas:
Ernesto Lecuona,
estreno,
La Habana,
Plácido Domingo,
Teatro Auditorium
domingo, 21 de agosto de 2016
Estreno de "Amalia Batista"
Amalia Batista |
Sainete lírico cubano en dos actos Música de Rodrigo Prats Original de Agustín Rodríguez Estrenada el 21 de agosto de 1936 en el Teatro Martí de La Habana. |
Preludio y danzón |
Orquesta |
INSTRUMENTAL |
ESCUCHAR |
Etiquetas:
estreno,
La Habana,
Rodrigo Prats,
Teatro Martí
domingo, 31 de julio de 2016
Estreno de "María Belén Chacón"
María Belén Chacón |
Comedia lírica en un acto Música de Rodrigo Prats Original de José Sánchez Arcilla. se estrenó el 31 de Julio de 1934 en el Teatro Martí de La Habana |
Romanza |
Canta: Manolo Alvarez Mera |
Letra: NO DISPONIBLE |
ESCUCHAR |
Etiquetas:
estreno,
La Habana,
Manolo Alvarez Mera,
Rodrigo Prats,
Teatro Martí
jueves, 23 de junio de 2016
Raquel Rodrigo
Tiple nacida en La Habana, el 11 de marzo de 1915. A los seis años vino con sus padres a España, instalándose en Madrid, donde estudió declamación, canto y baile.
Muy joven comenzó su andadura artística convirtiéndose en una de las estrellas cinematográficas de los años treinta, siendo una de las cantantes que más zarzuelas ha interpretado en la pantalla: DOÑA FRANCISQUITA, (1934); LA VERBENA DE LA PALOMA, (1935); LA REINA MORA, (1939)...
Veinticinco películas avalan el trabajo de esta artista que compaginó los platós con los escenarios, en los que interpretó todos los géneros, desde el drama a la comedia, pasando por la zarzuela y la revista, en la que hizo célebre una estampa -quizás la única- de la Semana Santa madrileña, que nos habla del Jueves Santo, festividad que tradicionalmente ha sido objeto de devoción para los madrileños. Compuesta en 1942 para la revista DOÑA MARIQUITA DE MI CORAZÓN, la música de Francisco Alonso ilustró el número de forma apropiada, incluso con algunos compases de saeta, y Raquel Rodrigo, muy bien arropada por el coro, prestó su cálida voz para subrayar los matices dramáticos del tema.
Falleció en Madrid el 18 de marzo de 2004.
Muy joven comenzó su andadura artística convirtiéndose en una de las estrellas cinematográficas de los años treinta, siendo una de las cantantes que más zarzuelas ha interpretado en la pantalla: DOÑA FRANCISQUITA, (1934); LA VERBENA DE LA PALOMA, (1935); LA REINA MORA, (1939)...
Veinticinco películas avalan el trabajo de esta artista que compaginó los platós con los escenarios, en los que interpretó todos los géneros, desde el drama a la comedia, pasando por la zarzuela y la revista, en la que hizo célebre una estampa -quizás la única- de la Semana Santa madrileña, que nos habla del Jueves Santo, festividad que tradicionalmente ha sido objeto de devoción para los madrileños. Compuesta en 1942 para la revista DOÑA MARIQUITA DE MI CORAZÓN, la música de Francisco Alonso ilustró el número de forma apropiada, incluso con algunos compases de saeta, y Raquel Rodrigo, muy bien arropada por el coro, prestó su cálida voz para subrayar los matices dramáticos del tema.
Falleció en Madrid el 18 de marzo de 2004.
Etiquetas:
cantante,
Cuba,
La Habana,
Personajes,
tiple
viernes, 12 de junio de 2015
Estreno de "La Virgen Morena"
LA VIRGEN MORENA
Zarzuela cubana en tres actos
Texto de Aurelio Gutiérrez Riancho
Música de Eliseo Grenet
Estrenada 30 de noviembre de 1928
En el Teatro Regina de La Habana
Esclavo soy | LETRA | MÚSICA |
Etiquetas:
Eduardo Brito,
Elíseo Grenet,
estreno,
La Habana,
recuperada,
Teatro Regina
miércoles, 27 de mayo de 2015
Estreno de "Rosa la China"
ROSA LA CHINA
Sainete lírico en un acto.
Texto de Gustavo Sánchez Galarraga.
Música de Ernesto Lecuona.
Estrenada el 27 de mayo de 1932
en el Teatro Martí de La Habana.
en el Teatro Martí de La Habana.
Dúo de Rosa y José
|
Etiquetas:
estreno,
La Habana,
recuperada,
Teatro Martí
Suscribirse a:
Entradas (Atom)