Nació en Vigo (Pontevedra) el 18 de diciembre de 1944. Estudió Ingeniería de Telecomunicaciones y fundó una tuna de alumnos con la que recorrió algunos países. Grabó algunos discos de música ligera y, orientado después hacia la lírica, recibió clases de canto en Madrid. José Tamayo lo contrató en 1971 como barítono de la Compañía Lírica Nacional; y a partir de su debut como integrante en la ANTOLOGÍA DE LA ZARZUELA, permanece aproximadamente un año en esta formación cantando en el Teatro de La Zarzuela títulos como EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS o LA TABERNERA DEL PUERTO. Cantó en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona algunos papeles de comprimario.
En 1974 gana la “Copa Verdi”, que lo acreditó como la mejor voz verdiana en el Concurso Internacional de Parma.
Al regresar a España ganó en 1974 el concurso televisivo “La Gran Ocasión”. A partir de entonces tentó el género de la ópera, debutando ese mismo año con RIGOLETTO. Sus actuaciones, se completan con multitud de representaciones operísticas en provincias, así como representaciones de zarzuela. Sin embargo, la mayor parte de su carrera tiene lugar entre Francia e Italia. Tiene un amplio repertorio que abarca, aproximadamente, cincuenta títulos entre óperas y zarzuelas. En los últimos años está alejado de los escenarios, si bien ofrece, esporádicamente, algún concierto.
(Para los amantes de la Zarzuela)
Mostrando entradas con la etiqueta Pontevedra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pontevedra. Mostrar todas las entradas
lunes, 28 de diciembre de 2015
jueves, 10 de diciembre de 2015
Reveriano Soutullo
Nacido en Puenteáreas, provincia de Pontevedra, el 11 de julio de 1884, Soutullo fue, como muchos otros músicos, heredero de una tradición familiar que él siguió e incrementó. Efectivamente, su padre, modesto director de banda municipal en la población de Redondela, le animó a seguir la actividad de compositor y le dio sus primeras lecciones. No tardaron éstas en dar fruto, pues a los catorce años Reveriano ya era director del Orfeón de Tuy.
Su paso decisivo al terreno de la composición para el teatro se vio favorecido por su traslado a Madrid en 1902, luego de haber servido algún tiempo como músico en el Regimiento de Murcia. En la capital de España prosiguió su formación musical, matriculándose en el Conservatorio, donde obtuvo un premio de composición. Éste, a su vez, le permitió optar a una beca para perfeccionar estudios en Alemania, Italia y Francia.
A su regreso, su prestigio y sus primeros logros como compositor le abrieron las puertas del género chico, en plena vigencia en aquella época.
Son muchas las obras, cerca de un centenar, que Soutullo escribió y aunque no dejó tampoco de componer obras para banda e incluso para orquesta, la mayoría de sus producciones corresponden al teatro musical. Entre los títulos más destacados cabe señalar Paloma del barrio (1911). Guitarras y bandurrias (1920). El asombro de Gracia, Marcha de honor, El capricho de una reina, Luces de verbena, etc.
Colaboró en diversas ocasiones con otros compositores como Tena en Piso 5°. letra C, Enrique Estela en Rosa de Flandes. etc. Pero fue con Juan Vert con quien obtuvo sus mayores éxitos hasta el punto que la pareja ha pasado a la historia de la zarzuela de modo parecido al de Chueca y Valverde. Entre las zarzuelas escritas por ambos compositores cabe destacar Encarna la Misterio (1925), hoy olvidada, y las célebres piezas La leyenda del beso (1924) , La del soto del Parral (1927) y El último romántico (1928), todavía vigentes en el repertorio habitual. También fue obra de su colaboración la revista musical Las maravillosas, basada en un texto de Tomás Borrás y Antonio Paso.
Además de sus actividades en el campo del género chico, Soutullo compuso una ópera, La devoción de la Cruz, y la suite sinfónica Vigo, obras en las que hizo gala de una cuidadosa instrumentación, característica habitual de sus obras.
Este compositor murió prematuramente en Madrid, el 29 de octubre de 1932, poco después de haber sufrido un accidente automovilístico.
Su paso decisivo al terreno de la composición para el teatro se vio favorecido por su traslado a Madrid en 1902, luego de haber servido algún tiempo como músico en el Regimiento de Murcia. En la capital de España prosiguió su formación musical, matriculándose en el Conservatorio, donde obtuvo un premio de composición. Éste, a su vez, le permitió optar a una beca para perfeccionar estudios en Alemania, Italia y Francia.
A su regreso, su prestigio y sus primeros logros como compositor le abrieron las puertas del género chico, en plena vigencia en aquella época.
Son muchas las obras, cerca de un centenar, que Soutullo escribió y aunque no dejó tampoco de componer obras para banda e incluso para orquesta, la mayoría de sus producciones corresponden al teatro musical. Entre los títulos más destacados cabe señalar Paloma del barrio (1911). Guitarras y bandurrias (1920). El asombro de Gracia, Marcha de honor, El capricho de una reina, Luces de verbena, etc.
Colaboró en diversas ocasiones con otros compositores como Tena en Piso 5°. letra C, Enrique Estela en Rosa de Flandes. etc. Pero fue con Juan Vert con quien obtuvo sus mayores éxitos hasta el punto que la pareja ha pasado a la historia de la zarzuela de modo parecido al de Chueca y Valverde. Entre las zarzuelas escritas por ambos compositores cabe destacar Encarna la Misterio (1925), hoy olvidada, y las célebres piezas La leyenda del beso (1924) , La del soto del Parral (1927) y El último romántico (1928), todavía vigentes en el repertorio habitual. También fue obra de su colaboración la revista musical Las maravillosas, basada en un texto de Tomás Borrás y Antonio Paso.
Además de sus actividades en el campo del género chico, Soutullo compuso una ópera, La devoción de la Cruz, y la suite sinfónica Vigo, obras en las que hizo gala de una cuidadosa instrumentación, característica habitual de sus obras.
Este compositor murió prematuramente en Madrid, el 29 de octubre de 1932, poco después de haber sufrido un accidente automovilístico.
Etiquetas:
Compositor,
Personajes,
Pontevedra
Suscribirse a:
Entradas (Atom)