Mostrando entradas con la etiqueta Navarra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Navarra. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de junio de 2016

Agustín Pérez Soriano

Este compositor nació en Valtierra (Navarra) el 28 de agosto de 1846. Inició los estudios con su padre, organista y guitarrista, para continuarlos en Pamplona. 
Se trasladó a Madrid donde estudió en su Conservatorio. Debido a una enfermedad volvió a su pueblo natal y se instaló posteriormente en Zaragoza. Desarrolló en esta ciudad una amplia labor, organizando conciertos, creando conjuntos musicales y fundando la Escuela de Música. 
Aunque dejó varias piezas para piano y canciones, su producción más destacada estuvo dedicada a la zarzuela con una serie de obras con influencia del folklore aragonés. Sin duda su obra más famosa fue "El guitarrico"
Falleció en Madrid el 27 de febrero de 1907.

lunes, 25 de enero de 2016

Lina Huarte

Nació en Pamplona (Navarra), el 7 de mayo de 1928. Sus estudios musicales los realizó en Madrid con el maestro Chao y en Milán con Mercedes Llopart. Desde su debut en su ciudad natal con LA BOHÈME, de Puccini, su carrera estuvo presidida por el éxito.
Casada con el barítono Esteban Astarloa, formaron una de las parejas más interesantes de las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo XX.
Fueron brillantes sus actuaciones en los Festivales de España. Al inaugurarse el reformado Teatro de La Zarzuela de Madrid en 1956, Lina formaba parte de la compañía dirigida por José Tamayo, alternando el papel protagonista con Ana María Olaria. En 1957 protagonizó, también en La Zarzuela, el estreno de MARÍA MANUELA, obra de Federico Moreno Torroba, dada a conocer con anterioridad en Hispanoamérica. Ese mismo año se le concedió el Premio de Interpretación Lírica. Al año siguiente se le otorgó la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes. En los primeros años sesenta intervino en el citado teatro con la Compañía de César Mendoza Lasalle, en diversos títulos que luego llevaron por distintas ciudades. Participaron con EL CASERÍO en la inauguración del Conservatorio Jesús Guridi de Vitoria.
Una larga temporada triunfal en América durante los años 60, y conciertos en todas las ciudades españolas, hicieron populares su nombre y su triunfo. Posteriormente orientó su actividad en Italia. Muy joven aún, se retiró de la escena y se dedicó a la docencia.
Participó en 1959, junto con Alfredo Kraus, en la película GAYARRE dando vida al personaje de Adelina Patti. Con el tenor canario interpretó en dicho film el dúo del primer acto de LUCIA DI LAMMERMOOR.

domingo, 10 de enero de 2016

Aniversario de Jesús García Leoz

Aniversario de 
Jesús García Leoz
Jesús García Leoz nació en Olite (Navarra)
el 10 de enero de 1904.
Sus composiciones musicales de García Leoz se realizaron sobre todo en relación con el cine.
En el campo de la zarzuela, su obra más conocida es
 "La Duquesa del Candil".
La Duquesa del candil
Bolero
PACA - ¡Ole!, vaya un bolero,
¡olé! que no se estila;
¡ole! porque le falta,
¡ole!, la fantasía.
Si le preguntas al aire
—¡bolero!—
la causa de mi desdén,
él te dirá que no es majo
—¡bolero!—
del barrio del Avapiés.
En una tarde de bulla
—¡bolero!—
te vi en la Calle Alcalá,
y hasta la Fuente del Prado
—¡bolero!—
requiebros te echó al pasar.
CORO - Si le preguntas al aire —¡bolero!—
la causa de su desdén,
él te dirá que no es majo
—¡bolero!—
del barrio del Avapiés.
En una tarde de bulla
—¡bolero!—
te vio en la Calle Alcalá,
y hasta la Fuente del Prado
—¡bolero!—
requiebros te echó al pasar.
PACA Y TODOS - Que la mujer,
si es de Madrí,
al más barbián
da que sufrir.
¡Viva Madrid!
https://app.box.com/s/j3tz1hir2ln9qlfyqua3a9ftwids7455




lunes, 7 de diciembre de 2015

Jesús García Leoz

Este compositor, nacido en Olite (Navarra) el 10 de enero de 1904, pertenece al grupo de autores ocasionales de zarzuela. Su aportación al género consistió básicamente en la zarzuela titulada La duquesa del candil, estrenada en 1949 en el Teatro Madrid y ganadora de un Premio nacional. Su otro título, la zarzuela La alegre alcaldesa, ha quedado inédito.
La prematura muerte de este autor, especialmente notable por su música cinematográfica (Balarrasa, Botón de ancla, Bienvenido Mr. Marshall y muchas otras) privó probablemente al público español de un muy necesario continuador del género zarzuelístico como pudo haber sido Jesús García Leoz. Su fallecimiento en Madrid, el 23 de febrero de 1953, truncó esa posibilidad.

lunes, 30 de noviembre de 2015

Joaquín Gaztambide

Joaquín Romualdo Gaztambide y Garbayo. Nació en Tudela (Navarra) el 7 de febrero de 1822 y murió en Madrid el 18 de marzo de 1870. Muertos sus padres, encontró apoyo y protección en un tío suyo que, vista la disposición musical del huérfano, lo puso bajo la dirección del maestro de capilla de la catedral de Tudela Don Pablo Rubla, enviándolo después a Pamplona, en donde estudió piano y composición con el maestro Guelbunzu. En 1842 se trasladó a Madrid, matriculándose en el Conservatorio en piano y composición, clases dirigidas, respectivamente, por Pedro Pérez Albéniz y Ramón Carnicer. En 1844, su amistad con el barítono Francisco Salas le valió para ser nombrado Director de coros del Teatro de la Cruz, donde actuaba una compañía de ópera. Desde entonces se dedicó a la composición de zarzuelas, algunas de ellas en colaboración. Tuvo fama el maestro de un carácter algo avinagrado y de él se cuenta la opinión que le mereció Gayarre cuando en sus inicios el famoso tenor se sometió a una prueba, el dictamen fue “¿Y tu quieres ser tenor? ¡Pues hijo, ni para corista vales!”. Algo parecido al “¡No sirves!” que espetó a Marcos Redondo el maestro de capilla de la catedral de Ciudad Real Don Nicolás Fernández Arias, en parecidas circunstancias pero cincuenta años después. ¡Menudos descubridores de talentos! Murió a los 48 años tras sufrir una operación de hígado.
Ha pasado a la posteridad, además de por su obra, por haber formado parte de la sociedad comanditaria creada para el establecimiento de la zarzuela en España, junto con Barbieri, Oudrid, Hernando, Inzenga, Luis de Olona y Francisco de Salas, empresa que culminó con la creación de un teatro específico para el género, que fue desde el 10 de octubre de 1856 el Teatro de la Zarzuela. También Gaztambide fue componente, junto con el pionero Hernando, Oudrid, Barbieri e Inzenga del “grupo de los cinco” de grandes músicos españoles que iniciaron la zarzuela grande, muy italianizada todavía pero que dio lugar más tarde a la explosión de los Bretón, Chapí etc… A este respecto me hago eco de los comentarios del padre Federico Sopeña volcados en obra abajo citada que señala que deben desbaratarse dos tópicos en relación con el verdadero nacimiento de la zarzuela, uno es ligarla con el género del mismo nombre cultivado en el Madrid cortesano del siglo XVII presentándola así como representación del nacionalismo musical, falso supuesto que queda clarificado sólo con señalar los títulos de más éxito de los compositores citados, concluyendo “que lo que hay de nacional en las famosas jotas de Oudrid, lo que hay de alusiones campesinas en algunos títulos no bastan para hablar de nacionalismo, más aun cuando no pocas de esas obras son arreglos de otras francesas”; el otro tópico es el de negar a la zarzuela todo valor, heredando los feroces ataques de Pedro Antonio de Alarcón, que Sopeña considera muy injustos al estimar a los citados compositores como buenos músicos que, ante el rechazo continuo por parte del Teatro Real hacia una posible ópera española, acuden a la zarzuela en busca del éxito popular y del beneficio económico, pero siempre con la nostalgia de la ópera grande. Apuntala Sopeña esta opinión constatando el fracaso de Hilarión Eslava con el intento de su “España Musical” y el hecho de que al inaugurarse el Teatro Real solo tuvieron cabida en él tres obras españolas, ILDEGONDA en 1854, ISABEL LA CATOLICA en 1855 y MARINA (ya convertida en ópera) en 1870, todas ellas de Arrieta, músico que, a la sazón menospreciaba al “grupo de los cinco” como tuve ocasión de plantear en la reseña de MARINA.
En 1849 estrenó su primera zarzuela en dos actos LA MENSAJERA y además, desde entonces, en un acto: A ULTIMA HORA (1850), ESCENAS DE CHAMBERI, con Hernando, Oudrid y Barbieri (1850), EL ESTRENO DE UN ARTISTA (1852), LA COTORRA (1853), EL AMOR Y EL ALMUERZO (1856), EL LANCERO (1857), CASADO Y SOLTERO (1858), UN PLEITO (1858) zarzuela de la que Gayarre incluía una romanza en sus recitales, UNA VIEJA (1860) que es de las pocas obras que cuentan con alguna grabación discográfica, en este caso la Cavatina “Un español que viene” cantada por Antonio Cortis en 1925), ANARQUIA CONYUGAL (1862), UNA NIÑA (1861), LA EDAD EN LA BOCA (1861), UNA HISTORIA EN UN MESON (1861), EN LAS ASTAS DEL TORO (1862) obra que cantó Gayarre antes de su fama, cuando bajo el seudónimo de Sandoval participó en una compañía de zarzuelas por Aragón junto con su amigo el barítono Francisco Salas y que constituyó un fracaso) y ANTES DEL BAILE, EN EL BAILE Y DESPUES DEL BAILE (1864), en dos actos: LAS SEÑAS DEL ARCHIDUQUE (1850), LA PICARESCA, con Barbieri (1851), TRIBULACIONES (1851) y EL HIJO DEL PUEBLO (1859), en tres actos: EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO (1852), EL SECRETO DE LA REINA, con Hernando e Inzenga (1852), EL VALLE DE ANDORRA (1852), DON SIMPLICIO BOBADILLA, con Hernando, Barbieri e Inzenga (1853), LA CISTERNA ENCANTADA (1853), EL HIJO DE FAMILIA, con Oudrid (1853), UN DIA DE REINADO, con Oudrid, Barbieri e Inzenga (1854), CATALINA (1854), ESTEBANILLO, con Oudrid (1855), LOS COMUNEROS (1855), ENTRE DOS AGUAS, con Barbieri (1856), AMAR SIN CONOCER, con Barbieri (1858), EL JURAMENTO (1858), DEL PALACIO A LA TABERNA (1861), EL DIABLO LAS CARGA (1860), LAS HIJAS DE EVA (1862), MATILDE Y MALEK-ADEL, con Oudrid (1863), LA CONQUISTA DE MADRID (1863), LOS CABALLEROS DE LA TORTUGA (1867) y LA VARITA DE VIRTUDES, MAGIA (1868), en cuatro actos: POR SEGUIR A UNA MUJER, con Hernando, Barbieri, Oudrid e Inzenga (1851), EL SARGENTO FEDERICO, con Barbieri (1856) y LOS MADGYARES (1857).

miércoles, 21 de octubre de 2015

Emilio Arrieta

Nació el 21 de octubre de 1823 en Puente la Reina (Navarra). Huérfano desde muy joven, estudia en Madrid y posteriormente en Milán con el maestro Vaccai. 
En 1845 en colaboración con el libretista Temistocle Solera, compuso y estrenó su primera ópera, Ildegonda con relativo éxito. 
En 1846 regresa a España y es nombrado profesor de canto de la reina Isabel II. 
En 1857 fue profesor de composición del Conservatorio de Madrid y al morir Hilarión Eslava, director del mismo. 
En su obra destaca su afinidad al italianismo. Entre sus obras destacan: El Dominó azul, El Grumete y Marina, estrenada en 1855. 
Falleció en Madrid el 11 de febrero de 1894.