Nació en Yecla (Murcia), el 29 de mayo de 1940. Estudió canto en el Real Conservatorio de Madrid bajo la dirección de Lola Rodríguez Aragón, obteniendo el Premio Extraordinario Fin de Carrera. Durante tres años perfeccionó sus conocimientos en Palermo, gracias a una bolsa de estudios instituida por el Teatro Massimo, lo que le proporcionó la oportunidad de estudi ar con los barítonos Gino Bechi y Carlo Tagliabue.
Debutó en enero de 1964 en el Teatro Eslava de Madrid con la ópera RIGOLETTO. Fue contratado por el barítono Francisco Kraus junto al que realizó una interesante temporada de zarzuela en el Teatro Fuencarral y en otros escenarios de diversas capitales de provincias.
Después de algunos cometidos secundarios, se presentó en el Teatro Elíseo de Roma, en septiembre de 1965, cantando DON PASQUALE. Más tarde recorrió varios países cantando bajo la dirección de importantes maestros, tales como Igor Markevitch, Rafael Frühbeck de Burgos, Jesús López Cobos y otros, y en compañía de partenaires como Victoria de los Ángeles, Montserrat Caballé, Teresa Berganza, Plácido Domingo o Piero Cappuccilli, interpretando un extenso repertorio del que pueden destacarse L'ELISIR D'AMORE, IL BARBIERE DI SIVIGLIA, COSÌ FAN TUTTE, RIGOLETTO, LA SONNAMBULA, DON PASQUALE y DON QUIJOTE.
En 1969 debutó en el Teatro de La Zarzuela con EL ÚLTIMO ROMÁNTICO; en 1973 con la ANTOLOGÍA SERRANO, dirigida por Tamayo y Moreno Buendía; y en 1975 José Tamayo le vuelve a elegir para protagonizar EL REY QUE RABIÓ, siendo uno de los primeros varones en interpretar el personaje protagonista.
Ha actuado en el Concierto de las Naciones Unidas de Nueva York con Montserrat Caballé y José Carreras. Fue asiduo visitante del Festival Internacional de Música y Danza de Granada. En el Teatro de La Zarzuela, donde se presentó en 1966 con COSÍ FAN TUTTE, cantó con bastante frecuencia hasta los años ochenta. En 1970, y en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, tomó parte en la primera reposición en ese escenario de la ópera UNA COSA RARA, del valenciano Vicente Martín y Soler, con Ángeles Chamorro e Isabel Garcisanz.
Desde 1996 se dedicó a la docencia, siendo catedrático numerario de la Escuela Superior de Canto de Madrid que, a su vez, compaginó con la jefatura de estudios de la citada institución. Mantuvo cierta actividad profesional, entre la que puede citarse el montaje de LA CORONACIÓN DE POPEA, de Monteverdi, donde cantó el personaje de "Nerón", en un reparto encabezado por la soprano Ana Rodrigo, en el Salón de Actos del Instituto "Ramiro Maeztu"; el MAGNIFICAT, de Bach con Ángeles Blancas y su esposa Silvia Leivinson, en la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar de Madrid; o la zarzuela CÁDIZ, de Chueca y Valverde, en el Teatro Madrid.
En el año 2000 dirigió para la EMI la primera grabación de LA NIÑA DEL BOTICARIO, opereta en dos actos de Julián Santos Carrión.
(Para los amantes de la Zarzuela)
Mostrando entradas con la etiqueta Murcia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Murcia. Mostrar todas las entradas
miércoles, 28 de diciembre de 2016
domingo, 20 de diciembre de 2015
Ginés Torrano
Nació en Murcia el 17 de enero de 1929. Hizo el sexto de los hermanos de una familia humilde. Concluida su enseñanza primaria entró a trabajar como aprendiz en un taller mecánico de ebanistería y en él hubiera permanecido, ya que en ningún momento pensó dedicarse al canto. Cantaba por afición las canciones que, por aquellos años, estaban de moda. Todos elogiaban su voz y la forma en que las interpretaba. Esto le animó a participar en las emisiones de Radio Murcia cuando en ella se hacía un programa similar a “Fiesta en el Aire” de Radio Madrid. Concursó en diversos programas con tan buena fortuna que acaparó todos los premios. Esto le valió cierta popularidad y en 1948 entró a formar parte del Orfeón Murciano “Fernández Caballero”, de mucho prestigio en la ciudad. Quien apreció la belleza de su voz fue su director, Manuel Massotti, por lo cual le nombró primer tenor solista. Sin la menor noción musical se atrevió a cantar “de oído”, fragmentos de ópera y la parte de tenor del REQUIEM de Mozart, entre otras composiciones. Al mismo tiempo comenzó a recibir clases en el Conservatorio Superior de Música de Murcia, animado por un gran entusiasmo. De día trabajaba en el taller y de noche recibía clases del maestro Massotti.
El Domingo de Ramos, 10 de abril de 1949, fiando sólo en su intuición y en su memoria, se arriesgó a cantar en el Teatro Romea el papel de “Turidu” de la ópera de Mascagni CAVALLERIA RUSTICANA. Y caso sorprendente, salió airoso del empleo. Tenía diecinueve años. Esto le proporcionó nuevos alientos y la seguridad de que podría ser cantante. Becado por la Caja de Ahorros se trasladó a Madrid para cursar estudios en el Conservatorio bajo la dirección de Mercedes García López y María Luisa García Rubio, y a dicha beca pronto se unió otra de la Diputación murciana. Fueron tres años de intenso trabajo. Sus tenaces esfuerzos recibieron, al cabo, la merecida recompensa. Se le concedió por unanimidad el primer premio de fin de carrera y mención honorífica en el concurso “Lucrecia Arana”. Ya tenía aprendidas, y no de oído, seis óperas: PAGLIACCI, AIDA, CAVALLERIA RUSTICANA, IL TROVATORE, RIGOLETTO y CARMEN. Con tan importante repertorio aún pensó que debía seguir estudiando y, gracias a una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores, consiguió trasladarse a Milán para ampliar sus conocimientos con el gran tenor Giacomo Lauri-Volpi, tan ligado a España. Y fue él quien, en marzo de 1955, le presentó en el Teatro de la Opera de Roma con LUCIA DI LAMMERMOOR; después RIGOLETTO, y en ambas obtuvo un señalado éxito.
Tras actuar en diversos teatros pasó al Gran Teatro del Liceo de Barcelona en el que, con la Compañía de la Opera de Viena, interpretó el pequeño papel de “Don Basilio” en LE NOZZE DI FIGARO, de Mozart. El 3 de febrero de 1957 reestrenó en el mismo escenario la ópera española GOYESCAS, de Granados, con Dolores Pérez, Manuel Ausensi y Rosario Gómez. En el Teatro Arriaga de Bilbao debutó en la temporada 1965-66 con MARINA junto a Merche Montalvá, Vicente Catalina y José Peromingo. A partir de 1966 y hasta su retirada, efectuó esporádicas giras por España. El Teatro de La Zarzuela aplaude su debut en noviembre de 1969 con EL ÚLTIMO ROMÁNTICO, en un reparto en el que alternó con Julián Molina, y que tuvo como compañeras de reparto a Josefina Meneses y Mari Carmen Ramírez.
Aparte de sus apariciones en óperas, zarzuelas y conciertos en distintos lugares de España y actuaciones en radio y televisión, fue autor del libro “Bailes típicos de la región murciana”. Compaginó los recitales de canto con su labor pedagógica como Catedrático de Música y Artes Escénicas, primero en el Conservatorio de Málaga y posteriormente en el de su ciudad natal al obtener, en 1974 y por oposición, la plaza de profesor de canto. Posee la Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, y el Orfeón Murciano “Fernández Caballero”, del que fue destacado miembro en su juventud, le concedió las máximas distinciones.
Intervino en el homenaje que se le tributó al barítono Manuel Ausensi en Abarán (Murcia) en abril de 1995.
(Datos y foto de Teatro Lírico Español)
El Domingo de Ramos, 10 de abril de 1949, fiando sólo en su intuición y en su memoria, se arriesgó a cantar en el Teatro Romea el papel de “Turidu” de la ópera de Mascagni CAVALLERIA RUSTICANA. Y caso sorprendente, salió airoso del empleo. Tenía diecinueve años. Esto le proporcionó nuevos alientos y la seguridad de que podría ser cantante. Becado por la Caja de Ahorros se trasladó a Madrid para cursar estudios en el Conservatorio bajo la dirección de Mercedes García López y María Luisa García Rubio, y a dicha beca pronto se unió otra de la Diputación murciana. Fueron tres años de intenso trabajo. Sus tenaces esfuerzos recibieron, al cabo, la merecida recompensa. Se le concedió por unanimidad el primer premio de fin de carrera y mención honorífica en el concurso “Lucrecia Arana”. Ya tenía aprendidas, y no de oído, seis óperas: PAGLIACCI, AIDA, CAVALLERIA RUSTICANA, IL TROVATORE, RIGOLETTO y CARMEN. Con tan importante repertorio aún pensó que debía seguir estudiando y, gracias a una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores, consiguió trasladarse a Milán para ampliar sus conocimientos con el gran tenor Giacomo Lauri-Volpi, tan ligado a España. Y fue él quien, en marzo de 1955, le presentó en el Teatro de la Opera de Roma con LUCIA DI LAMMERMOOR; después RIGOLETTO, y en ambas obtuvo un señalado éxito.
Tras actuar en diversos teatros pasó al Gran Teatro del Liceo de Barcelona en el que, con la Compañía de la Opera de Viena, interpretó el pequeño papel de “Don Basilio” en LE NOZZE DI FIGARO, de Mozart. El 3 de febrero de 1957 reestrenó en el mismo escenario la ópera española GOYESCAS, de Granados, con Dolores Pérez, Manuel Ausensi y Rosario Gómez. En el Teatro Arriaga de Bilbao debutó en la temporada 1965-66 con MARINA junto a Merche Montalvá, Vicente Catalina y José Peromingo. A partir de 1966 y hasta su retirada, efectuó esporádicas giras por España. El Teatro de La Zarzuela aplaude su debut en noviembre de 1969 con EL ÚLTIMO ROMÁNTICO, en un reparto en el que alternó con Julián Molina, y que tuvo como compañeras de reparto a Josefina Meneses y Mari Carmen Ramírez.
Aparte de sus apariciones en óperas, zarzuelas y conciertos en distintos lugares de España y actuaciones en radio y televisión, fue autor del libro “Bailes típicos de la región murciana”. Compaginó los recitales de canto con su labor pedagógica como Catedrático de Música y Artes Escénicas, primero en el Conservatorio de Málaga y posteriormente en el de su ciudad natal al obtener, en 1974 y por oposición, la plaza de profesor de canto. Posee la Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, y el Orfeón Murciano “Fernández Caballero”, del que fue destacado miembro en su juventud, le concedió las máximas distinciones.
Intervino en el homenaje que se le tributó al barítono Manuel Ausensi en Abarán (Murcia) en abril de 1995.
(Datos y foto de Teatro Lírico Español)
Etiquetas:
cantante,
Murcia,
Personajes,
Tenor
viernes, 20 de noviembre de 2015
Pepe Romeu
Nació en la localidad murciana de Lorca en 1900. Era hijo natural de la actriz Rafaela Rizo Navarro, quien al poco tiempo contrajo matrimonio con un actor, de apellido Romeu.
Recibió en su infancia nociones rudimentarias de piano y de violín.
Pepe Romeu alternó la zarzuela con el teatro en prosa.
En el año 1921 destaca ya como “primer galán” de la Compañía Romántica Española, del Teatro Español de Madrid, donde trabaja bajo la dirección del poeta Francisco Villaespesa. Con este poeta realiza una gira por Venezuela, estrenando en el Teatro Municipal de Caracas una obra dramática llena de fervor patriótico titulada Bolívar, y con la que consiguió un gran éxito, que le supuso ser condecorado con la “Orden del Libertador”.
Poco después, encontrándose en Buenos Aires, le oyó cantar el mismísimo Giacomo Lauri-Volpi, quien le aconsejó que se dedicase a la lírica, y le recomendó al director de orquesta Gino Marinuzzi, de quien Romeu recibiría apoyo.
En el año 1924 participó como actor, junto a la actriz Celia Escudero, en la película titulada Diego Corrientes. Ese mismo año intervino en el rodaje de Carceleras, una película de tema musical.
Actúa con frecuencia durante los últimos tiempos del Teatro Apolo de Madrid antes de su cierre. Durante estos años es frecuente escucharle junto a cantantes de la talla de Marcos Redondo, Antonio Palacios, Selica Pérez Carpio o Trini Avellí.
En el año 1928 participa en estreno de dos zarzuelas en las que cosecha importantes éxitos: El Último Romántico, de Reveriano Soutullo y Juan Vert, con letra de José Tellaeche, estrenada el 9 de Abril y la obra de Amadeo Vives, Los Flamencos, con libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw, estrenada el 15 de Noviembre, ambas en el Teatro Apolo de Madrid.
El 21 de Mayo de 1934, estrena en el Palacio de la Prensa de Madrid una película, basada en la vida del tenor navarro Julián Gayarre titulada El Canto del ruiseñor.
En 1951 interpretó El estigma, de Jacinto Benavente, y tres años después estrenó la última obra de Benavente, Por salvar su amor, junto a la sobrina de María Guerrero.
Hacia el final de su vida fue miembro del jurado del concurso de canto María Ros de Lauri Volpi.
Pepe Romeu falleció en Alicante el día 8 de Abril de 1985.
Recibió en su infancia nociones rudimentarias de piano y de violín.
Pepe Romeu alternó la zarzuela con el teatro en prosa.
En el año 1921 destaca ya como “primer galán” de la Compañía Romántica Española, del Teatro Español de Madrid, donde trabaja bajo la dirección del poeta Francisco Villaespesa. Con este poeta realiza una gira por Venezuela, estrenando en el Teatro Municipal de Caracas una obra dramática llena de fervor patriótico titulada Bolívar, y con la que consiguió un gran éxito, que le supuso ser condecorado con la “Orden del Libertador”.
Poco después, encontrándose en Buenos Aires, le oyó cantar el mismísimo Giacomo Lauri-Volpi, quien le aconsejó que se dedicase a la lírica, y le recomendó al director de orquesta Gino Marinuzzi, de quien Romeu recibiría apoyo.
En el año 1924 participó como actor, junto a la actriz Celia Escudero, en la película titulada Diego Corrientes. Ese mismo año intervino en el rodaje de Carceleras, una película de tema musical.
Actúa con frecuencia durante los últimos tiempos del Teatro Apolo de Madrid antes de su cierre. Durante estos años es frecuente escucharle junto a cantantes de la talla de Marcos Redondo, Antonio Palacios, Selica Pérez Carpio o Trini Avellí.
En el año 1928 participa en estreno de dos zarzuelas en las que cosecha importantes éxitos: El Último Romántico, de Reveriano Soutullo y Juan Vert, con letra de José Tellaeche, estrenada el 9 de Abril y la obra de Amadeo Vives, Los Flamencos, con libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw, estrenada el 15 de Noviembre, ambas en el Teatro Apolo de Madrid.
El 21 de Mayo de 1934, estrena en el Palacio de la Prensa de Madrid una película, basada en la vida del tenor navarro Julián Gayarre titulada El Canto del ruiseñor.
En 1951 interpretó El estigma, de Jacinto Benavente, y tres años después estrenó la última obra de Benavente, Por salvar su amor, junto a la sobrina de María Guerrero.
Hacia el final de su vida fue miembro del jurado del concurso de canto María Ros de Lauri Volpi.
Pepe Romeu falleció en Alicante el día 8 de Abril de 1985.
Etiquetas:
cantante,
Murcia,
Personajes,
Tenor
martes, 13 de octubre de 2015
Manuel Fernández Caballero
Manuel Fernández Caballero (Nació en Murcia el 14 de Marzo de 1835 y murió en Madrid 26 de febrero de 1906).
Sus obras muestran de manera elocuente un gran dominio de la orquestación y elegante estilo. El sainete El dúo de La Africana es una pieza deliciosa, y su famosa jota No cantes más La Africana queda como ejemplo magnífico de dúo de zarzuela. Además de zarzuelas, Fernández Caballero compuso música religiosa.
Entre sus principales zarzuelas debemos mencionar:
La Marsellesa
Los sobrinos del Capitán Grant
Chateau Margaux
El dúo de la africana
El cabo primero
La viejecita
Gigantes y cabezudos
(Wikipedia)
Sus obras muestran de manera elocuente un gran dominio de la orquestación y elegante estilo. El sainete El dúo de La Africana es una pieza deliciosa, y su famosa jota No cantes más La Africana queda como ejemplo magnífico de dúo de zarzuela. Además de zarzuelas, Fernández Caballero compuso música religiosa.
Entre sus principales zarzuelas debemos mencionar:
La Marsellesa
Los sobrinos del Capitán Grant
Chateau Margaux
El dúo de la africana
El cabo primero
La viejecita
Gigantes y cabezudos
(Wikipedia)
Etiquetas:
Compositor,
Murcia,
Personajes,
recuperada
viernes, 14 de marzo de 2014
Aniversario de Manuel Fernández Caballero
Nació en Murcia, el 14 de marzo de 1835, siendo hijo de una familia de dieciocho hermanos.
Desde pequeño mostró un virtuosismo y dotes especiales para la música, a los cinco años formaba parte del coro de las Agustinas de Murcia y a los doce ya hacía sus primeras composiciones y arreglos de ópera.
El fragmento que sigue pertenece a su zarzuela "Los sobrinos del Capitán Grant".
Desde pequeño mostró un virtuosismo y dotes especiales para la música, a los cinco años formaba parte del coro de las Agustinas de Murcia y a los doce ya hacía sus primeras composiciones y arreglos de ópera.
El fragmento que sigue pertenece a su zarzuela "Los sobrinos del Capitán Grant".
Ya llegó la murga | Letra | MÚSICA |
Etiquetas:
Aniversario,
Compositor,
Murcia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)