Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de septiembre de 2017

María Uriz

Soprano nacida en La Coruña el 21 de agosto de 1946. Estudió canto, piano y composición en su ciudad natal, continuando la disciplina de canto en el Conservatorio del Liceo de Barcelona con Pablo Civil y después en Milán con Elvira de Hidalgo. 
Tras cantar numerosos conciertos en Italia y Alemania debutó en el Liceo barcelonés en la temporada 1974-75 con LAS VÍSPERAS SICILIANAS, de Verdi, junto a Montserrat Caballé y Plácido Domingo. 
Tras dedicarse algunas temporadas exclusivamente a la ópera, a partir de 1982 empezó a compaginarla con la zarzuela, debutando con la ANTOLOGÍA MORENO TORROBA en el Teatro de La Zarzuela. Desde la citada producción hasta PAN Y TOROS, llevada a cabo en 2001, ha intervenido en numerosos montajes tanto de ópera como de zarzuela por Cataluña y región valenciana con la Compañía de José M.ª Damunt. Compagina la interpretación con la enseñanza del canto.

(Para los amantes de la Zarzuela)

domingo, 6 de agosto de 2017

Aniversario de Antonio Lagar

Barítono nacido en Madrid el 6 de agosto de 1937. Sus estudios musicales los realizó en el Escuela Superior de Canto, de la capital de España, con Lola Rodríguez Aragón e Inés Rivadeneyra. 
En 1972 debutó en el Teatro de La Zarzuela en la Compañía de José de Luna cantando LA ROSA DEL AZAFRÁN; a continuación, en el Teatro Monumental de Madrid realizó su primera temporada de zarzuela con esa misma Compañía, cantando, además de la obra citada, LOS GAVILANES, KATIUSKA, LA DOLOROSA y LA DEL MANOJO DE ROSAS, que cantó de nuevo en La Zarzuela en 1974. Ese mismo año interpretó LA TABERNERA DEL PUERTO en el desaparecido Teatro Martín. 
Regresó de nuevo a La Zarzuela en 1975 de la mano de Antonio Amengual cantando KATIUSKA, MOLINOS DE VIENTO y MARINA. Al año siguiente entró en la Compañía Isaac Albéniz de Juan José Seoane, representando LA DEL SOTO DEL PARRAL, LUISA FERNANDA y KATIUSKA. 
En 1979 con la Compañía Lírica Nacional interpretó en La Zarzuela EL CASERÍO, obra que ha representado en diversas ocasiones por el País Vasco. 
En 1986, en unión de la soprano María Dolores Travesedo, formó la Compañía Lírica Musiarte, con la que ha recorrido toda la geografía española representando los títulos más característicos del género, y otros que no se llevan con tanta frecuencia a los escenarios, tales como LA PÍCARA MOLINERA, DON MANOLITO, EL GAITERO DE GIJÓN o LA PICARONA. En enero de 2006 recuperaron FUENTEOVEJUNA, de Moreno Buendía, que ha protagonizado junto a Josefina Meneses, a los veinticinco años de su estreno. 

(Para los Amantes de la Zarzuela)

lunes, 31 de julio de 2017

Ramón Alonso - San Sebastián

Bajo. Nació en San Sebastián (Guipúzcoa) el 31 de julio de 1928. Comenzó los estudios en su ciudad natal, continuándolos en el Real Conservatorio de Madrid con Lola Rodríguez Aragón, obteniendo el Premio Fin de Carrera. Se perfeccionó en Barcelona con Mercedes Capsir. 
Debutó con 18 años en RNE cantando el célebre “Despierta negro” de LA TABERNERA DEL PUERTO. Su principal dedicación fue hacia la zarzuela, cantando obras como MARINA, DOÑA FRANCISQUITA, JUGAR CON FUEGO, LA TEMPESTAD, MARUXA o LAS GOLONDRINAS
Actuó frecuentemente con la Compañía Ases Líricos. Curiosamente nunca llegó a actuar en el Teatro de La Zarzuela. Falleció el 13 de febrero de 1982.

(Para los Amantes de la Zarzuela)

jueves, 20 de julio de 2017

José Manzaneda - Ciudad Real

Tenor nacido en Manzanares (Ciudad Real) el 20 de julio de 1936. Pasó su niñez en Murcia, donde realizó sus primeros estudios musicales. Más tarde, en Madrid, estudió con Mercedes García, Marimí del Pozo y Miguel Barrosa. 
En 1958 formaba parte del coro del Teatro de La Zarzuela y debutó en la ópera MARINA. El éxito obtenido fue inmediato y comenzó su importante carrera de tenor. Compaginó la ópera y la zarzuela en España y América, con un repertorio que incluye, entre otras, DOÑA FRANCISQUITA, MARINA, LUISA FERNANDA, LA DEL SOTO DEL PARRAL, LOS GAVILANES, EL HUÉSPED DEL SEVILLANO o LA LEYENDA DEL BESO
Actuó en las Compañías Isaac Albéniz, de Juan José Seoane; Lírica Española, de Antonio Amengual, y la titular del Teatro de La Zarzuela. Compartió escenarios y éxitos con su esposa, la soprano Dolores Cava. A finales de los años ochenta asumió la producción artística del Teatro de La Zarzuela. Se jubiló en el año 2001. 

(Para los amantes de la Zarzuela)

martes, 18 de julio de 2017

Antoni Miras - Barcelona

Tenor nacido en Barcelona el 13 de junio de 1912. Se presentó con MARINA con sólo 15 años en el Teatro Circo Olimpia. Actuó frecuentemente con Marcos Redondo.
Posteriormente pasó por las compañías de José Llimona, Amparo Saus y Luis Calvo. Interpretaba un repertorio muy extenso y variado:
JUGAR CON FUEGO, LA TEMPESTAD, LA GENERALA, LOS GAVILANES, LOS CLAVELES, EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS...
En 1931 se incorporó a la Compañía del Teatro Lírico Nacional. Estrenó
ME LLAMAN LA PRESUMIDA y LA CARMAÑOLA, de Alonso; LA GAVIOTA, de Millán y EL HERMANO LOBO, de Penella.
Formó pareja con su mujer, Isabel Marigot, y ambos nos dejaron una grabación completa de
CANÇÓ D'AMOR I DE GUERRA. Se retiró en 1965.
Falleció en su ciudad natal el 21 de diciembre de 1989.

(Para los amantres de la Zarzuela)

María Carreras

Siglos XIX-XX. Cantante y bailarina que es recordada por su interpretación de la machicha.
Junto con su hermana Pilar cantaba, bailaba y cultivaba el género chico de orientación alegre. Fue muy apreciada en las revistas y operetas como
Los húsares del Kaiser, adaptación de Lleó de una opereta de Kalman, 1912; El potro salvaje de Luna y Valverde, 1914, Ellas de Foglietti, 1917; Las hijas de España de Quislant y Badía, 1918; Muñecos de trapo, de Luna, 1919, y muchas más, casi siempre en compañía de su hermana y con actuaciones en diversos teatros como el Cómico, el Eslava o el Apolo.

(Diccionario de la Zarzuela)

Pilar Carrera

Siglos XIX-XX. Cantante y bailarina. Fue primera tiple de teatros como el Apolo, Cómico, Eslava o Gran Teatro en los que estrenó El alma del pueblo, 1905; Los viejos verdes de José Padilla; El poeta la vida de Calleja; El primer espada, 1911; El burlador de Plutón de Teodoro Valdovinos, 1911, y La gitanada de Foglietti, 1914.
Ocupó la portada de Nuevo Mundo en 1910.

(Diccionario de la zarzuela)

lunes, 10 de julio de 2017

Luisa Campos - Madrid

Campos, Luisa. Madrid, 1864; Barcelona, 1946. Tiple cómica. Hija de Adela Campos, bailarina bolera, fue una de las figuras más representativas de la historia del género chico junto a Isabel Brú, Leocadia e Irene Alba y Joaquina Pino. Su nombre aparece habitualmente en los años ochenta ligado a los espectáculos por secciones del teatro Variedades y en el teatro Felipe: "Comencé mi carrera en Variedades con Lucía Pastor, las Albas y los Mesejos; y cuando este teatro se quemó, pasé con la misma compañía al Martín, donde por primera vez desempeñé papeles de tiple".
En 1888 se estableció en el Apolo y vivió la década prodigiosa del género chico. Actuó en los teatros Eslava, Martín, Alhambra, Felipe, entre otros. Era una mujer de gran belleza, alguien dijo que sus pantorrillas fueron "las columnas sustentadoras del Apolo durante bastantes años" y que merecían un monumento.
El baile fue una de sus especialidades, inmortalizó por ejemplo las guajiras de
La Revoltosa. En 1891 alcanzó un enorme éxito con la obra de Miguel Marqués El monaguillo, lo que la convirtió entonces en la heredera del "cetro cómico-lírico" que portaba la célebre Lucía Pastor, retirada del teatro después de contraer matrimonio con Emilio Sánchez Pastor. En ella interpretaba a un muchacho madrileño y chulo, como los que haría con gran acierto Loreto Prado, y según Deleito y Piñuela, "fue aquella la más feliz creación de toda su historia artística, la que la consagró como primerísima figura en su género".
Hizo posteriormente otros papeles magistrales como
Candidita  en el Teatro Apolo en 1893, donde personificó tres personajes distintos. Pero su fama llegó as la cumbre en el papel de Susana en el estreno de La verbena de la Paloma, Apolo 1894, donde con su "juventud, belleza, garbo, chulería y desenvoltura" dejó marcado para la historia el papel.
Hasta mediados de los 90, época dorada del género chico, fué la figura femenina central del Apolo.
Su fama se hizo tan popular que una obra de género chico llevaba su nombre, Miss Luisa Campos. Estrenó
La Revoltosa, en el papel de Soledad, y más de un centenar de obras.

(Diccionario de la Zarzuela)

lunes, 26 de junio de 2017

Amparo Madrigal

Tiple cómica y Característica.
Nació en Sevilla el 13 de junio de 1938. Desde muy joven comenzó a cantar como tiple ligera y recorrió varios países de Latinoamérica. De regreso a España formó parte de prestigiosas formaciones como la Compañía Titular del Teatro de La Zarzuela; Compañía Isaac Albéniz, de Juan José Seoane y Compañía Lírica Española, de Antonio Amengual. Estuvo considerada durante años como una de las mejores tiples cómicas. Con los años se convirtió en una excelente actriz de carácter trabajando en diversas formaciones como las de Nieves Fernández de Sevilla o Félix Sanmateo.

Vicente Carrión

Siglos XIX-XX. Actor. Se hizo famoso en 1906 por su interpretación en el Apolo, junto a María Palou, del cake-walk El moscón de Valverde y Torregrosa. Ese mismo año, también en Apolo estrenó La mala sombra de José Serrano y los hermanos Alvarez Quintero junto a Joaquina Pino y María Palou. En 1907 en el Apolo y junto a Emilio Carreras, Adelina Amorós y Rosario Soler, estrenó Cinematógrafo nacional, gran éxito de Giménez y de los libretistas Perrín y Palacios, fue además el encargado de montar los bailes de esta obra. En 1910 fue muy alabada su actuación en la zarzuela de Vives y Serrano El palacio de los duendes, cuya letra era de Miguel Echegaray se estrenó en el teatro Apolo en 1910.
Estrenó también Sangre y arena de Luna, interpretando a uno de los toreros, El chico del cafetín, Barbarroja de Serrano, La venta de Don Quijote y otras. En abril de 1913 representó en el Apolo la revista de Manuel Penella y Manuel Moncayo Las musas latinas que se había estrenado lujosamente en Buenos Aires con la empresa de los hermanos Velasco. 

Fue un magnífico actor, con gran experiencia teatral, por lo que asumía ocasionalmente funciones de dirección escénica en el teatro Apolo.

(Diccionario de la Zarzuela)

domingo, 18 de junio de 2017

María José Suárez

Soprano nacida en Oviedo el 18 de junio de 1962. Compaginó sus estudios musicales con los de Psicología. Se trasladó a Madrid y estudió en la Escuela Superior de Canto con Ana Higueras, Fernando Turina y Miguel Zanetti. 
Debutó en 1986 en el Campoamor de Oviedo y desde ese momento ha actuado en diversos teatros como La Zarzuela de Madrid, Euskalduna de Bilbao, etc. 
Ha cantado numerosas óperas. En cuanto a zarzuela intervino en EL HIJO FINGIDO, de Rodrigo, EL CASERÍO, de Guridi y en el verano de 2006 en el nuevo teatro de El Escorial participó en LA VERBENA DE LA PALOMA.

(Para los amantes de la zarzuela)

domingo, 4 de junio de 2017

José Carbonell

Carbonell, José. España, siglo XIX. Bajo cantante y barítono. En la lista que ofrece Barbieri para la inauguración del teatro de la Zarzuela aparecía el barítono catalán José Carbonell, que había desarrollado su carrera como cantante de ópera en Barcelona. 
Carbonell se presentó en 1856 en la obra de Barbieri El diablo en el poder, interpretando el papel del protagonista, Antonio de Ubilla. En el estreno de esta obra se dice de él: "Había cantado con mucho aplauso óperas en Barcelona; es joven, de buena presencia, hermosa voz y buen estilo de canto. Dice bien y se presenta con soltura en escena, aunque nunca habló en castellano en el teatro. Fue muy aplaudido". 
Carbonell tuvo una activa vida en teatros provinciales de Málaga y Granada, entre otros lugares. Cuando se constituyó en 1860 la nueva compañía de zarzuela de Barcelona dirigida por Olona, fue uno de los principales activos; con ella actuó también en Valencia en el teatro de la Princesa. 
Fue contratado de nuevo por la compañía ; del teatro de la Zarzuela para la temporada 1860-61; en 1862 estrenó en el teatro Principal de Barcelona Giralda o El marido misterioso de Adam y la exitosa obra, Amor y arte de Balart y en 1863 El caudillo de Baza de Arrieta. En 1867 Carbonell viajó a Buenos Aires para actuar en el primer teatro Colón con una compañía española; debió de permanecer en América durante varios años porque en 1875 actuaba en Caracas, en la compañía de Antonio Grifell. En 1876, se encontraba en España de nuevo cantando en el teatro de la Zarzuela. 
Durante la temporada 1876-77 fue contratado por el teatro Apolo que tenía entonces una importante compañía de zarzuela, junto con el tenor Dalmau y la tiple Elisa Zamacois. Allí estrenó la primera ópera de Tomás Bretón, Guzmán el Bueno, en el papel de Hasán.
Tenía una voz de bajo privilegiada, robusta, sonora y muy melodiosa, y fue uno de los cantantes de zarzuela más activos del siglo XIX.

(Diccionario de la zarzuela)

viernes, 2 de junio de 2017

Isabel Carceller

España, siglos XIX-XX. Tiple. Formaba parte de la compañía del teatro Apolo y participó en muchísimos estrenos de obras de Chapí, Giménez, Calleja y Francisco Alonso, en una actividad que se extiende desde finales del siglo XIX hasta la década de 1920. 
Estrenó La revoltosa y La niña del estanquero, 1897, Pepe Gallardo, 1898, y El gatito negro, 1900, todas de Ruperto Chapí; de Giménez, La torre del oro, 1902, y El coche del diablo, 1910; de Quinito Valverde, Pasa Calle y La Galerna, 1905, y El maestro Lamparilla, 1907; de Rafael Calleja, Las mujeres de Don Juan, 1912, La estrella de Olympia, 1915 y La suerte de Isabelita, 1922. En 1907 estrenó El niño de San Antonio de Juan Gay y en 1914 La boda de la Farruca de Francisco Alonso.

(Diccionario de la Zarzuela)

viernes, 26 de mayo de 2017

Francisco Calvet

Calvet Granados, Francisco. La Coruña, 13-IV-1813; Madrid, 16-IV-1872. Bajo cantante. Hijo del contrabajista del mismo nombre, fue alumno de Saldoni y de Piermarini en el Conservatorio de Madrid a partir de 1831. 
Fue una de las grandes voces de la historia de la zarzuela y uno de los bajos más destacados del género lírico. Su presencia en los escenarios está datada en 1832 en el estreno de la primera zarzuela española Los enredos de un curioso de Carnicer, Pérez Albéniz y Saldoni; hizo entonces el papel de Don Mamerto. Su carrera como bajo cantante de ópera se desarrolló en los teatros del Príncipe y de la Cruz, donde se presentó con Norma en noviembre de 1835. En ellos actuó en los años 1839, 1840 y 1845. En 1849 aparece en el teatro del Circo durante el tiempo que este teatro se dedicó a la ópera, presentándose en abril con Nabucco; también actuó en el teatro de los Palacios Reales desde 1849 a 1851. En todos ellos acompañó al gran Francisco Salas.
Más importante fue su colaboración en la implantación del nuevo género de la zarzuela desde el estreno de Jugar con fuego de Barbieri donde hizo el personaje del Duque de Albuquerque y por ello en primeras obras de la nueva zarzuela romántica que se escribieron a partir de la creación de la Sociedad del Circo. Desde entonces el nombre de Calvet está presente en la mayor parte de los estrenos, tanto en el teatro del Circo, por cuya sociedad fue contratado como miembro estable de la compañía desde la temporada 1851-52, con un sueldo de 80 reales diarios, como por el de la Zarzuela -donde cobraba inicialmente la misma cantidad, desde su inauguración en 1856 acompañando a las voces más destacadas del género, como Caltañazor, Salas o Sanz.
Para su voz fueron concebidos los más importantes papeles de bajo cantante de las décadas de 1850 y 1860. Realizó más de sesenta estrenos entre ellos las obras de Barbieri El marqués de Caravaca, 1853; Galanteos en Venecia, 1853; El diablo en el poder, 1856; Amar sin conocer, 1858; Entre mi mujer y el negro, 1859; Un caballero particular, 1858; El robo de las Sabinas, 1859; El rábano por las hojas, 1859, y Pan y toros, 1864.

(Diccionario de la zarzuela)

Vicente Caltañazor

Actor y cantante tenor español nacido en Madrid el 10 de noviembre de 1814 y fallecido en la misma ciudad el 22 de marzo de 1895; destacó como actor cómico dentro del género de la denominada "zarzuela grande", a la que contribuyó a dar popularidad entre el público español.
Estudió en el seminario jesuita de San Isidro el Real pero tanto su afición a la interpretación y al canto, como las dificultades económicas, le llevaron a enrolarse en compañías teatrales, en las que pronto triunfó gracias sobre todo a las cualidades cómicas de que hacía gala. En 1837 actuó en el Teatro Principal de Zaragoza, y poco después se le vio en Madrid al frente de una compañía que realizaba representaciones en el Teatro del Instituto; aquí estrenó las obras La Venganza de Alifonso y El Sacristán de San Lorenzo, que parodiaban las óperas Lucrecia y Lucia de Lammemoor; actuó junto a Concha Ruiz, Pamies y las hermanas Flores.
Hacia 1850 ya era uno de los artistas de zarzuela más aplaudido, poseía un amplio repertorio y representaba personajes de muy distintas características, aunque siempre tenían en común la comicidad y gracia natural que él les aportaba. Actuó en los más prestigiosos escenarios de la capital, entre ellos el Teatro de la Cruz, el Lope de Vega -por entonces Teatro de los Basilios-, el Teatro Lírico y el Teatro Variedades, donde estrenó la zarzuela El Duende, de Luis Olona.
Además de las mencionadas obras, sus principales interpretaciones tuvieron lugar en El Valle de Andorra, El Marqués de Caravaca, Los Magyares, Los Diamantes de la Corona, Estebanillo, El Dominó Azul, El Molinero de Subiza y la celebrada Pan y Toros (1864), de Francisco Barbieri, cuyo personaje del abate constituyó el mayor éxito de su carrera.

(La Web de las biografías)

viernes, 12 de mayo de 2017

Carmen Calvó

Barcelona, 19 de marzo de 1880; Madrid 2 de junio de 1949. Actriz y cantante. Formó parte como actriz de la compañía de María Alvarez Tubau, si bien sus comienzos fueron como tiple del teatro Apolo en compañía de su hermana Teresa, con la que actuaba en la temporada 1903-1904.
Participó en los estrenos de
Enseñanza libre, San Juan de Luz, El puñao de rosas en el que interpretó a la gitana con gran éxito, La venta de Don Quijote en la que fue Maritornes y El género ínfimo. La temporada siguiente ambas hermanas estaban contratadas por el teatro Romea.
Se casó con J. Llobet, importante hombre de negocios, con el que tuvo un hijo. Ambos fueron asesinados durante la Guerra Civil por lo que su salud sufrió un fuerte quebranto.

(Diccionario de la Zarzuela)

Teresa Calvó

Barcelona, 1883; Madrid, 1953. Cantante. En 1902 trabajaba junto con su hermana como corista y primerísima tiple del teatro Apolo, contribuyendo al éxito del repertorio picaresco del género chico. Imitaba el estilo de Julia Fons, y entre sus estrenos se cuenta La venta de Don Quijote de Chapí, 1902, y Don Juan de Austria del mismo compositor, en la temporada del teatro Lírico en 1903, interpretando el papel de Don Juan, lo que ocasionó el enfrentamiento entre el tenor Bergés y el autor del libreto, Jurado de la Parra, ya que el tenor ambicionaba para sí el papel, a pesar de que se había escrito para la tiple y que, según la prensa del momento, lo llevó adelante con gran acierto.
En 1904, junto con su hermana, formaba parte de la compañía del teatro Eslava, dirigida por José Riquelme, donde estrenó El pobre Valbuena, 1904, de Valverde y López Torregrosa y El rey del valor de Calleja v Lleó. En 1908 estrenó Granito de sal de Foglietti y Pepita López de Calleja, ambas en el teatro Romea.
En junio de 1913 se encontraba en México con su propia empresa y actuaba en el Salón Allende, donde estrenó todas las operetas más en boga en el momento, así como las obras del género ínfimo de moda en aquel año.
Se casó con el comediógrafo Jacinto Capella y en sus últimos años estuvo inmovilizada a causa de una enfermedad.

(Diccionario de la zarzuela)

Lola Rodríguez de Aragón

Lola Rodríguez Aragón (Logroño, 29 de septiembre de 1910 - Pamplona, 30 de abril de 1984) fue una soprano española.

Trayectoria
Discípula de Elisabeth Schumann, empezó a actuar muy joven en París, junto en el compositor Joaquín Turina, que la consideraba su hija espiritual. Como soprano interpretó a Mozart, Schubert, Falla, Joaquín Rodrigo y otros grandes compositores. Joaquín Rodrigo escribió para la cantante el Romance del comendador de Ocaña, con texto literario de Antonio Tovar.
Cantante de extraordinaria sensibilidad, estaba impregnada de un profundo sentimiento romántico. Fue una gran divulgadora en España de la música de Mozart. Fundó la Escuela Superior de Canto, dirigida por ella misma hasta su jubilación, y el Corazón de la Escuela, posteriormente convertido en Nacional. Realizó una trascendental tarea como pedagoga musical y entre sus discípulos figuran cantantes de la talla de Teresa Berganza, Ana Higueras, Jorge Chaminé, María de los Ángeles Morales, Ana María Iriarte, Ángeles Chamarro, Blanca Seoane, Isabel Penagos y Teresa Tourné.

Wikipedia

martes, 9 de mayo de 2017

Asunción Calcinari


Siglo XX. Tiple. Comenzó su carrera como actriz de verso y estrenó en 1922 en el teatro Eldorado la obra del actor Ramón Peña El ingenioso hidalgo. Posteriormente pasó al teatro Martín como tiple, donde estrenó diversas revistas como La corista de punta de Calleja, 1927, y El gallo de Francisco Alonso, 1930.

sábado, 6 de mayo de 2017

Rosita Cadenas

España, siglo XX. Tiple cómica. En 1925 formaba parte de la compañía del teatro Fuencarral que dirigía Eugenio Casáis. En 1928 estrenó Las cariñosas de Francisco Alonso en el teatro Maravillas de Madrid. Formó parte de la compañía de Jacinto Guerrero con la que en 1930 emprendió una gira por América estrenando en el teatro Mayo de Buenos Aires El sobre verde. En 1931 -siempre en la compañía de Guerrero- estrenó en el teatro Calderón de Madrid Miss Guindalera y en Barcelona La moza que yo quería de Fernando Díaz Giles, que llevaron al año siguiente al teatro Ideal de Madrid. En el mismo teatro estrenó en 1933 El ama de Jacinto Guerrero, junto a Luis Sagi Vela. 
En 1951 se había convertido ya en actriz de carácter y así actuó en el teatro de la Zarzuela en la revista El último Güito de Fernando García Morcillo, o en ¡Hola, Cuqui! de Moreno Torroba.

(Diccionario de la Zarzuela)