Mostrando entradas con la etiqueta director. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta director. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de junio de 2017

Vicente Carrión

Siglos XIX-XX. Actor. Se hizo famoso en 1906 por su interpretación en el Apolo, junto a María Palou, del cake-walk El moscón de Valverde y Torregrosa. Ese mismo año, también en Apolo estrenó La mala sombra de José Serrano y los hermanos Alvarez Quintero junto a Joaquina Pino y María Palou. En 1907 en el Apolo y junto a Emilio Carreras, Adelina Amorós y Rosario Soler, estrenó Cinematógrafo nacional, gran éxito de Giménez y de los libretistas Perrín y Palacios, fue además el encargado de montar los bailes de esta obra. En 1910 fue muy alabada su actuación en la zarzuela de Vives y Serrano El palacio de los duendes, cuya letra era de Miguel Echegaray se estrenó en el teatro Apolo en 1910.
Estrenó también Sangre y arena de Luna, interpretando a uno de los toreros, El chico del cafetín, Barbarroja de Serrano, La venta de Don Quijote y otras. En abril de 1913 representó en el Apolo la revista de Manuel Penella y Manuel Moncayo Las musas latinas que se había estrenado lujosamente en Buenos Aires con la empresa de los hermanos Velasco. 

Fue un magnífico actor, con gran experiencia teatral, por lo que asumía ocasionalmente funciones de dirección escénica en el teatro Apolo.

(Diccionario de la Zarzuela)

miércoles, 22 de marzo de 2017

Francisco Alarcón

Francisco Alarcón Vidal nació en Almería el 5 de Mayo de 1879. Actor y director de escena. Comenzó a trabajar en compañías de zarzuela modestas a comienzos del siglo XX, cantando como tenor, barítono, bajo, o lo que se necesitase, pues llegó incluso a sustituir a una tiple en una de las funciones.
Posteriormente se incorporó a la compañía de Sofía Romero y Ventura de la Vega, que recorrían España con zarzuelas, pasando a la de Pablo Gorgé dedicada a la zarzuela grande. En 1909 llegó a Madrid, donde debutó en el teatro Martín con obras como
La señora Barba-azul de Quislant; de allí pasó al Eslava, escenario de sus mayores éxitos y donde se hizo muy querido por el público. En este teatro estrenó El conde de Luxemburgo de Lehar, 1910, La niña de las muñecas de Leo Fall, 1911, El vals de los besos de Lleó, 1911 y El cuarteto Pons también de Lleó, 1912. El mismo año estrenó en Buenos Aires El arroyo de Joaquín Valverde; en 1913 en el Apolo Las musas latinas de Penella, y en 1914 El alma de Garibay del mismo autor. En 1916 se encontraba en el teatro de la Zarzuela donde estrenó Las alegres chicas de Berlín de Millán. Los títulos más famosos de su repertorio fueron La virgen de Utrera, La señora Barba Azul, Molinos de viento, La corte de faraón y La mujer divorciada, es decir, fundamentalmente las operetas que triunfaban en el momento. 
Posteriormente pasó a dirigir la compañía del Gran Teatro y otras de comedia, siempre como primer actor y director de escena. En 1926 dirigió la compañía de comedias que actuaba en el teatro del Centro. Actuó también en el Fontalba, el Calderón, el Infanta Isabel, el Rey Alfonso, con obras de Benavente, Arniches, Linares Rivas y otros autores.

(Diccionario de la Zarzuela)