Cantante española de zarzuela, nacida en Bilbao el 8 de abril de 1918. Fue una popular tiple durante los años treinta, en los cuales participó en varios estrenos de obras muy significativas del género. Poseía cualidades que hicieron de ella una artista bastante apreciada por los empresarios, ya que unía al talento interpretativo una técnica vocal muy ortodoxa, algo que no era habitual entre las sopranos de zarzuela de su época. Estudió canto en Zaragoza -donde residía desde muy niña- con el maestro Bernardo Ochoa; en su casa fue escuchada por el barítono Marcos Redondo, que le brindó la oportunidad de debutar en el Teatro Circo de la capital aragonesa con la obra de Guerrero La alsaciana, cuando sólo tenía catorce años. Enseguida fue contratada por la compañía de Luis Calvo para el estreno en el Teatro Novedades de Barcelona de Don Gil de Alcalá (que también grabó en disco), en octubre de 1932, acompañada del bajo Pablo Gorgé y del tenor Ricardo Mayral; con éste último también estrenó Jugar con fuego, en el Teatro Calderón de Madrid, y cantó El juglar de Castilla y Doña Francisquita.
En 1933 participó en el estreno de La isla de las perlas, del maestro Sorozábal, junto a Enriqueta Serrano y Pablo Hertogs. En las dos siguientes temporadas llegó su consagración con los triunfales estrenos de La del manojo de rosas (noviembre de 1934) en el Teatro Fuencarral y Me llaman la presumida (diciembre de 1935) en el Teatro Ideal de Madrid, ambas como integrante de la compañía Sagi Vela. En 1936 regresó al Teatro Novedades para estrenar la ópera chica -según la calificó Sorozábal, su autor- Adiós a la bohemia, junto al barítono José María Aguilar. Tras la guerra civil volvió a cantar con Luis Sagi Vela, y destacó en el estreno de Maravilla, en el Teatro Alcázar.
Además de zarzuela, se prodigó en la opereta con obras como Eva y La bella burlada, y de vez en cuando cantó alguna ópera. Aunque la parte estelar de su carrera terminó en los años cuarenta, ha permanecido en activo hasta la década de 1980, con ocasionales apariciones en la televisión y en el Centro Cultural de la Villa de Madrid
(La Web de las biografías)
Mostrando entradas con la etiqueta La Web de las biografías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Web de las biografías. Mostrar todas las entradas
lunes, 26 de septiembre de 2016
jueves, 1 de octubre de 2015
Pablo Gorgé
Cantante español nacido en Alicante en 1881 y fallecido probablemente en Barcelona en 1948. Fue un bajo-barítono que cantó en los géneros de ópera, opereta y zarzuela, y perteneció a una saga familiar de cantantes líricos que formó compañía propia en los primeros años del siglo XX. Brilló más quizá en la cuerda de bajo, ya que carecía de la vocalidad necesaria para afrontar las partes de barítono atenorado.
Con un repertorio de operetas de Strauss y Léhar, su primera actuación significativa tuvo lugar en el Teatro Cervantes de Málaga, en 1902, acompañado de padre y hermanos. Su hermano Ramón fue un notable compositor, mientras que sus dos hermanas fueron cantantes. Varios años después fue contratado para actuar en el Teatro Tívoli de Barcelona. Entre sus interpretaciones de zarzuela grande estaban La canción del náufrago, El maestro Campanone y El lego de San Pablo, además de las óperas El Trovador y La Bohème. Por esta época -hacia 1910- se presentó en diversos escenarios de España (Valencia, Alicante) y Sudamérica.
En 1916 cosechó un gran éxito con la opereta La casta Susana, en el teatro Reina Victoria de Madrid, éxito que se vio refrendado al año siguiente con El último mosquetero. En la década siguiente se consolidó en la escena zarzuelística de Madrid y Barcelona, donde actuó de bajo en varios estrenos memorables: Las glorias del pueblo, de Rafael Millán; Los buscadores de oro, en 1922, del mismo autor, junto a Luisa Vela y Emilio Sagi-Barba; o La Villana, en 1927, obra del maestro Vives.
En 1932 participó en el estreno del famoso montaje de Manuel Penella Don Gil de Alcalá, en el Teatro Novedades de Barcelona, en el que formó cartel con Maruja Vallojera y Ricardo Mayral. En la siguiente temporada lo estrenó en Madrid, esta vez con María Espinalt, Trini Avellí y Faustino Arregui.
Hasta la Guerra Civil, y a pesar de su veteranía, continuó en plena actividad artística; realizó varios estrenos más de zarzuela y cantó algunas óperas, entre las que destacan Marina, Rigoletto y Tosca. En los cuarenta tuvo alguna aparición en Madrid y otra en Barcelona en la representación de Doña Francisquita, con Mayral y Conchita Panadés, poco antes de su muerte.
(La Web de las biografías)
Con un repertorio de operetas de Strauss y Léhar, su primera actuación significativa tuvo lugar en el Teatro Cervantes de Málaga, en 1902, acompañado de padre y hermanos. Su hermano Ramón fue un notable compositor, mientras que sus dos hermanas fueron cantantes. Varios años después fue contratado para actuar en el Teatro Tívoli de Barcelona. Entre sus interpretaciones de zarzuela grande estaban La canción del náufrago, El maestro Campanone y El lego de San Pablo, además de las óperas El Trovador y La Bohème. Por esta época -hacia 1910- se presentó en diversos escenarios de España (Valencia, Alicante) y Sudamérica.
En 1916 cosechó un gran éxito con la opereta La casta Susana, en el teatro Reina Victoria de Madrid, éxito que se vio refrendado al año siguiente con El último mosquetero. En la década siguiente se consolidó en la escena zarzuelística de Madrid y Barcelona, donde actuó de bajo en varios estrenos memorables: Las glorias del pueblo, de Rafael Millán; Los buscadores de oro, en 1922, del mismo autor, junto a Luisa Vela y Emilio Sagi-Barba; o La Villana, en 1927, obra del maestro Vives.
En 1932 participó en el estreno del famoso montaje de Manuel Penella Don Gil de Alcalá, en el Teatro Novedades de Barcelona, en el que formó cartel con Maruja Vallojera y Ricardo Mayral. En la siguiente temporada lo estrenó en Madrid, esta vez con María Espinalt, Trini Avellí y Faustino Arregui.
Hasta la Guerra Civil, y a pesar de su veteranía, continuó en plena actividad artística; realizó varios estrenos más de zarzuela y cantó algunas óperas, entre las que destacan Marina, Rigoletto y Tosca. En los cuarenta tuvo alguna aparición en Madrid y otra en Barcelona en la representación de Doña Francisquita, con Mayral y Conchita Panadés, poco antes de su muerte.
(La Web de las biografías)
Etiquetas:
Alicante,
Barítono,
cantante,
La Web de las biografías,
Personajes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)