Mostrando entradas con la etiqueta Tenor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tenor. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de julio de 2017

José Manzaneda - Ciudad Real

Tenor nacido en Manzanares (Ciudad Real) el 20 de julio de 1936. Pasó su niñez en Murcia, donde realizó sus primeros estudios musicales. Más tarde, en Madrid, estudió con Mercedes García, Marimí del Pozo y Miguel Barrosa. 
En 1958 formaba parte del coro del Teatro de La Zarzuela y debutó en la ópera MARINA. El éxito obtenido fue inmediato y comenzó su importante carrera de tenor. Compaginó la ópera y la zarzuela en España y América, con un repertorio que incluye, entre otras, DOÑA FRANCISQUITA, MARINA, LUISA FERNANDA, LA DEL SOTO DEL PARRAL, LOS GAVILANES, EL HUÉSPED DEL SEVILLANO o LA LEYENDA DEL BESO
Actuó en las Compañías Isaac Albéniz, de Juan José Seoane; Lírica Española, de Antonio Amengual, y la titular del Teatro de La Zarzuela. Compartió escenarios y éxitos con su esposa, la soprano Dolores Cava. A finales de los años ochenta asumió la producción artística del Teatro de La Zarzuela. Se jubiló en el año 2001. 

(Para los amantes de la Zarzuela)

martes, 18 de julio de 2017

Antoni Miras - Barcelona

Tenor nacido en Barcelona el 13 de junio de 1912. Se presentó con MARINA con sólo 15 años en el Teatro Circo Olimpia. Actuó frecuentemente con Marcos Redondo.
Posteriormente pasó por las compañías de José Llimona, Amparo Saus y Luis Calvo. Interpretaba un repertorio muy extenso y variado:
JUGAR CON FUEGO, LA TEMPESTAD, LA GENERALA, LOS GAVILANES, LOS CLAVELES, EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS...
En 1931 se incorporó a la Compañía del Teatro Lírico Nacional. Estrenó
ME LLAMAN LA PRESUMIDA y LA CARMAÑOLA, de Alonso; LA GAVIOTA, de Millán y EL HERMANO LOBO, de Penella.
Formó pareja con su mujer, Isabel Marigot, y ambos nos dejaron una grabación completa de
CANÇÓ D'AMOR I DE GUERRA. Se retiró en 1965.
Falleció en su ciudad natal el 21 de diciembre de 1989.

(Para los amantres de la Zarzuela)

lunes, 12 de junio de 2017

Juan de Casenave

Tenor español nacido en Madrid el día 2 de marzo de 1888, en el seno de una familia acomodada. Su vocación por el mundo de la música surge mientras se encontraba en Alemania estudiando una carrera de Ingeniería. Un compañero de clase que tocaba el piano, le aconsejó que se dedicara al canto, y le enseñó algunos lieder, por lo que en segundo curso abandonó la carrera y regresó a Madrid.
Hacia el año 1908, se encuentra estudiando música, siendo alumno entre otros del acreditado profesor Ignacio Tabuyo. Parece ser que en su decisión de dedicarse al canto tuvo también cierta influencia, el maestro Amadeo Vives, que durante algún tiempo residió en el mismo edificio y le escuchó cantar en alguna ocasión.
En el año 1913, debuta como cantante en Bilbao, cantando El Barbero de Sevilla, en una compañía donde también se encontraba Angeles Ottein.
Durante 1914, también inicia una gira por diferentes provincias españolas, con una compañía de ópera, cantando Manon, de Massenet.
Durante estos años consiguió algunos éxitos notables, como el obtenido en el Gran Teatro de Madrid, en la temporada 1918-19, en que encuadrado dentro de una compañía de ópera canta Manon, contando como compañeras de reparto con Margarita Beltramo y Victoriano Redondo del Castillo. El 26 de Febrero de 1920, estreno en Teatro Real de Madrid, la versión operística de Bohemios, compartiendo cartel con Ofelia Nieto, Vincenzo Bettoni, Carlos del Pozo. Enriqueta Aceña y Marta Larzábal, siendo la orquesta dirigida por Arturo Saco del Valle.
El 13 de Septiembre de 1923 canto en el Teatro Apolo de Madrid, una memorable Marina, de Arríela, teniendo como compañeros de reparto a Isabel Soria, Francisco La torre y Victoriano Redondo del Castillo. Pero sin lugar a dudas, el quizás mayor éxito de su carrera lo consiguió el día 17 de Octubre de 1923, fecha en que estrenó en el Teatro Apolo de Madrid, la zarzuela de Amadeo Vives Dona Francisquita, en que representó el papel de Fernando Soler, compartió cartel con Mary Isaura (Doña Francisquita), Cora Raga (Aurora Beltrán, Antonio Palacios (Cardona), Felisa Lázaro (Doña Francisca) y Ricardo Güel (Don Matías). Sin duda alguna, este estreno llevó a Juan de Cesanave a alcanzar una gran fama.
Durante estos años canta numerosos títulos de diversos compositores, como Sol de Sevilla, de José Padilla; de Jacinto Guerrero, La Rosa del azafrán, El Huésped del sevillano, La Montería y Los Gavilanes; de Amadeo Vives, Bohemios; de Francisco Alonso, La Bejarana; La Marchenera y Luisa Fernanda, de Federico Moreno Torroba; Molinos de viento, de Pablo Luna; Los Claveles y La Canción del olvido, de José Serrano; El Anillo de Hierro, de Miguel Marqués: El Gato Montes, Manuel Penella o La Leyenda del Beso, de Reveriano Soutullo y Juan Vert.
Posteriormente se traslada a Argentina, y parece ser que fija su residencia en Buenos Aires, hasta su retirada, que se produjo a mediados de la década de los años treinta, se le puede escuchar Interpretando zarzuelas en diversos teatros de la capital bonaerense, como el Avenida, el Victoria, el Mayo, La Comedia y El Nacional.

(Mi zarzuela)

Jesús Castejón - Barcelona

Jesús Castejón Rosado nacido en Barcelona el 19 de febrero de 1956 es un actor, director escénico y cantante lírico (tenor y barítono) español.
Hijo de los actores Pepa Rosado y Rafael Castejón, nació en Barcelona. Cursó estudios de música, canto e interpretación en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Debutó en el Teatro Lírico Nacional con El caserío, de Jesús Guridi y bajo la dirección de Roberto Carpio. Permaneció durante ocho temporadas consecutivas como tenor cómico.
En 1979 estrenó junto a Plácido Domingo la ópera El poeta, de Federico Moreno Torroba, bajo la dirección musical de Luis Antonio García Navarro. Tiene en su repertorio más de noventa zarzuelas, operetas y ópera española. Su primer papel dramático fue en Comedia sin título, de Federico García Lorca, bajo la dirección de Lluís Pasqual.
En 1990 trabajó en la serie Hasta luego, cocodrilo, de Alfonso Ungría y rodada en 35 mm. Desde entonces aparece con regularidad en la pequeña pantalla. Sus apariciones en la pantalla grande incluyen títulos como Hermana, pero ¿qué has hecho?, de Pedro Masó, La lengua de las mariposas, de José Luis Cuerda, Alatriste, de Agustín Díaz Yanes y Siete mesas de billar francés, de Gracia Querejeta.
Su trabajo en teatro incluye obras clásicas y contemporáneas bajo la dirección de directores como Josep Maria Flotats, Gerardo Malla Lluis Pasqual y José Luis Gómez.

(Diccionario de la Zarzuela)

martes, 6 de junio de 2017

Aniversario de Jaime Aragall

Aniversario de Jaime Aragall
Nació en Barcelona el 6 de junio de 1939.
En 1963 ganó el concurso de voces verdianas de Busseto y ese mismo año debutó en Italia.
"La voz más bella del siglo XX", así de rotundo era Luciano Pavarotti cada vez que citaba a Jaume Aragall.
La tierra de Venus
Siboney
Siboney'...
Yo te quiero, yo me muero
Por tu amor.
Siboney'...En tu boca
La miel puso su dulzor.
Ven a mi Que te quiero 
Y que todo tesoro, eres tu para mi.
Siboney'...al arrullo 
De tus palmas, pienso en ti.
Siboney, de mis sueños 
si no oyes la queja de mi voz.
Siboney, si no vienes
me morire de amor...
Siboney, de mis sueños, 
Te espero con ansia en mi caney.
Porque tu eres el dueño
De mi amor, Siboney.
Oye el eco de mi canto de cristal'... 
No se pierda por entre el rudo
Manigual'…
ESCUCHAR




viernes, 26 de mayo de 2017

Vicente Caltañazor

Actor y cantante tenor español nacido en Madrid el 10 de noviembre de 1814 y fallecido en la misma ciudad el 22 de marzo de 1895; destacó como actor cómico dentro del género de la denominada "zarzuela grande", a la que contribuyó a dar popularidad entre el público español.
Estudió en el seminario jesuita de San Isidro el Real pero tanto su afición a la interpretación y al canto, como las dificultades económicas, le llevaron a enrolarse en compañías teatrales, en las que pronto triunfó gracias sobre todo a las cualidades cómicas de que hacía gala. En 1837 actuó en el Teatro Principal de Zaragoza, y poco después se le vio en Madrid al frente de una compañía que realizaba representaciones en el Teatro del Instituto; aquí estrenó las obras La Venganza de Alifonso y El Sacristán de San Lorenzo, que parodiaban las óperas Lucrecia y Lucia de Lammemoor; actuó junto a Concha Ruiz, Pamies y las hermanas Flores.
Hacia 1850 ya era uno de los artistas de zarzuela más aplaudido, poseía un amplio repertorio y representaba personajes de muy distintas características, aunque siempre tenían en común la comicidad y gracia natural que él les aportaba. Actuó en los más prestigiosos escenarios de la capital, entre ellos el Teatro de la Cruz, el Lope de Vega -por entonces Teatro de los Basilios-, el Teatro Lírico y el Teatro Variedades, donde estrenó la zarzuela El Duende, de Luis Olona.
Además de las mencionadas obras, sus principales interpretaciones tuvieron lugar en El Valle de Andorra, El Marqués de Caravaca, Los Magyares, Los Diamantes de la Corona, Estebanillo, El Dominó Azul, El Molinero de Subiza y la celebrada Pan y Toros (1864), de Francisco Barbieri, cuyo personaje del abate constituyó el mayor éxito de su carrera.

(La Web de las biografías)

jueves, 4 de mayo de 2017

Rafael Bezares

Bezares Cabello, Rafael. Tenor. Estudió en el Conservatorio de Madrid donde fue alumno del barítono Napoleón Bergés. Debutó en el Gran Teatro de Córdoba y se dedicó a la ópera.
Formó parte de la Compañía Gorgé entre 1905 y 1906 y decidió pasarse a la zarzuela debido al auge de este género y la decadencia del operístico. Formó parte de las principales compañías zarzuelísticas del país interpretando
Marina, Moros y cristianos, El anillo de hierro, La tempestad y también género chico como El dúo de La Africana.
Inició una gira por América, y casi murió fusilado en México, aunque se ignora la razón, y a su regreso a España abandonó los escenarios en 1921, siendo su última actuación en
El anillo de hierro en el teatro Circo de Córdoba.
Falleció en Córdoba en 1922. 

(Diccionario de la Zarzuela)

lunes, 1 de mayo de 2017

Rosendo Dalmau

Tenor, nacido en Barcelona en 1839 o 1842, según unas u otras publicaciones, y fallecido en un hospicio de religiosas, para pobres de Madrid, el 12 de abril de 1902.
Durante los años 1870-1875 fue junto a Eduardo Bergés el tenor más solicitado por los compositores de zarzuela para estrenar sus obras. Unos cuarenta y cinco títulos estrenó en estos años, si bien sólo uno ha quedado en el repertorio:
EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS, obra en la que Dalmau encarnó el papel de Don Luís.
Si en sus años de gloria exigía ciertas condiciones artísticas a los teatros y unos cachés de fábula, para lo que era habitual en la zarzuela, su decadencia fue alarmante. Sin un real y en la más humilde de las pobrezas, pasó sus últimos días en un hospicio benéfico, donde murió a consecuencia de caer por unas escaleras.

martes, 18 de abril de 2017

Rogelio Baldrich

Baldrich, Rogelio. España. Tenor.
Su carrera se desarrolló al compás de la zarzuela del siglo XX. En 1928 estrenó Martierra de Jacinto Guerrero y Guzlares, zarzuela con libró de Luis Fernández de Sevilla y Anselmo Carreño y música de Benito Morató, en la que fue muy aplaudido. el 20 de diciembre de ese año estrenó La meiga, con libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw y música de Jesús Guridi, que obtuvo un gran éxito y ocupó el cartel de la Zarzuela hasta finalizar 1928. 
Al año siguiente participó en el estreno de Al dorarse las espigas de Francisco Balaguer y libreto de Carreño y Fernández de Sevilla, que obtuvo un clamoros éxito, por lo que prácticamente se repitieron todos los números. El mismo año participó en Coplas de Ronda, con libro de Carlos Arniches y Celso Lucio y música de Francisco Alonso. 
En 1930, estrenó en el Teatro Calderón, María la Tempranica, de Federico Moreno Torroba.

(Diccionario de la Zarzuela)

viernes, 14 de abril de 2017

Carlos Fagoaga

Tenor guipuzcoano nacido en San Sebastián en 1933.
Recibió sus primeras lecciones de canto de Mª Teresa Hernández Usobiaga, directora del coro Maitea.
Fue galardonado con el Primer Premio en el Concurso Vasco-Navarro de ochotes junto al ochote Gaztelupe.
En 1947 debutó como solista del Coro Easo en el Teatro Bellas Artes de San Sebastián. Ha actuado como solista en obras sinfónico-corales como el Stabat Mater de Rossini, el Réquiem de Verdi, el Réquiem de Mozart, entre otras acompañado por orquestas como la Radio Televisión, Orquesta Nacional, Sinfónica de Bilbao bajo la batuta de maestros como Escudero, Bello Portu, Sorozabal, García Asensio, Odón Alonso, Frübeck de Burgos. 
Entre sus interpretaciones cabe destacar su participación en Lisboa en el Oedipus Rex de Stravinsky dirigido por el propio compositor.
En 1975 ingresó en el Orfeón Donostiarra, siendo director Antxon Ayestaran, donde permaneció hasta 2000. Desde entonces forma parte del Coro Amalur, compuesto por ex componentes del Coro Easo.
En 1962 firmó un contrato con la casa discográfica Columbia con la que realizó diversas grabaciones de composiciones vascas bajo la dirección de los maestros Sorozabal y Tejada.
Entre sus grabaciones de zarzuelas destacan:
Los Burladores de Sorozabal junto a Teresa Berganza y Vicente Sardi con la Orquesta Nacional bajo la dirección del propio compositor; La Chulapona de Moreno Torroba con Teresa Berganza, Pilar Lorengar, la Orquesta Nacional y el Orfeón Donostiarra dirigidos por Frübeck de Burgos, grabación por la que obtuvieron el premio al disco de 1964.

(Auñamendi Eusko Entziklopedia)

sábado, 25 de marzo de 2017

Jerónimo Vilardell

Nació en Sabadell, el 10 de febrero de 1916. Nunca se le ocurrió que podía ser cantante. La posibilidad le llegó de improviso, sin proponérselo, cuando hacía el servicio militar en el Cuerpo de Ingenieros. Se formó un coro para animar la fiesta patronal del Arma y Jerónimo solicitó participar en él. El maestro de la banda le hizo una prueba y como apreció que tenía buena voz le enseñaron algunas canciones. Alcanzó tanto éxito que llegó a cantarlas después por la radio.
De vuelta a Barcelona, una vez terminada su vida en el ejército, su hermano le presentó a la soprano Margarita Garrigós que estaba cantando en el Liceo. Entre su hermano y Margarita le animaron a seguir la senda del canto por lo que decidió ponerse al día y recuperar el tiempo perdido. Estudió solfeo con el maestro Francisco Ribas, director del Liceo, y canto con Jaime Ferré, antiguo tenor de dicho teatro. Parece ser que fue un alumno aventajado y aprendió con facilidad. Su voz, que era excelente, adquirió brillantez y gran facilidad en la emisión, manejando el registro agudo sin aparente esfuerzo.
Su aprendizaje en cuanto a repertorio y soltura escénica lo hizo en las compañías de aficionados que actuaban en Barcelona y su provincia. También ganó varios concursos de radio organizados por la emisoras barcelonesas, y hasta cantó en aquellos Nidos del Arte, donde figuras destacadas del teatro no tenían a descrédito actuar con principiantes. Esto le facilitó el camino y lleno de esperanza hizo su presentación en el Teatro Nuevo de Barcelona el 16 de marzo de 1947 con MARINA, piedra de toque de casi todos los tenores españoles. Le acompañaron cantantes tan conocidos como la soprano Lolita Torrentó, el barítono Juan Gual y el bajo Luis Corbella. El triunfo alcanzado fue grande y le llevó al campo profesional. Su nombre comenzó a ser estimado en lo que valía. Perteneció a la Compañía de Luis Gimeno, con la que tuvo brillantes actuaciones en el Teatro Calderón. Después, perteneció durante cuatro temporadas a la que encabezara el gran Marcos Redondo. Con él cantó todas las partes de tenor de su repertorio y estrenó VOLODIA EL ESQUIMAL, del maestro Jesús Romo. Luego figuró en la de Francisco Bosch, hasta que el popular empresario Tomás Ros le contrató para su compañía. Con ella estrenó SOBRESALIENTE EN AMOR, de Dotras Vila, y LOS JERIFALTES, de Julián Santos.
Su repertorio llegó a estar constituido por treinta y cinco zarzuelas y algunas óperas, de las que sólo interpretó algunos fragmentos en concierto.
Cuando la fugaz resurrección del género tras la posguerra, comenzó a decaer, allá por los años sesenta, se vio obligado a espaciar sus actuaciones. Poco a poco su nombre aparecía tras largas pausas en los carteles. Y, al cabo, desapareció. Fijó su residencia en Barcelona y trabajó primero como representante y luego como industrial de Artes Gráficas hasta su jubilación.

miércoles, 22 de marzo de 2017

Manuel Alares

Alares, Manuel. España, siglo XX. Tenor cómico. Actuó en numerosos teatros de España en las décadas de 1910, 1920 y 1930.
En 1925 estrenó en el teatro Novedades de Madrid la revista El siglo de oro de Cayo Vela y Enrique Bru. En 1932 formaba parte de la compañía de Vicente Patuel que interpretó en el teatro de la Zarzuela Carita de emperaora de Rafael Calleja, estrenada anteriormente en el teatro Fuencarral. El mismo año cantó en el teatro de la Zarzuela El debut de la Patro, también de Calleja. Realizó bastantes grabaciones, entre las que destaca La eterna canción.

(Diccionario de la Zarzuela)

sábado, 25 de febrero de 2017

Ricardo Muñiz

Tenor. Nació en Madrid, el 9 de febrero de 1954. Cursó los estudios musicales y de canto en el Real Conservatorio y en la Escuela Superior de Canto de Madrid, ampliándolos con el insigne tenor Alfredo Kraus.
Primer tenor de la ANTOLOGÍA DE LA ZARZUELA de José Tamayo, debutó en el Teatro de La Zarzuela de Madrid con
LA DOLOROSA, siendo desde entonces figura habitual en los repartos de dicho teatro, participando tanto en producciones de zarzuela como en las temporadas de ópera.
Entre sus actuaciones más importantes cabe destacar
DOÑA FRANCISQUITA junto a Enedina Lloris en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. Como tenor titular de la Compañía Lírica Española, se ha presentado en los principales teatros españoles con títulos como: BLACK EL PAYASO, LA DOGARESA, EL GAITERO DE GIJÓN, LA LEYENDA DEL BESO, LA PÍCARA MOLINERA, LA VIUDA ALEGRE o XUANÓN. Y en las temporadas del Teatro de La Zarzuela ha participado en las producciones de LA CHULAPONA, DON GIL DE ALCALÁ y FUENTEOVEJUNA.
Pero aunque su vida profesional ha estado dedicada a la zarzuela como género preferido, también ha representado óperas como LA BOHÈME, CARMEN, LA FILLE DU RÉGIMENT, LUCIA DI LAMMERMOOR o LA TRAVIATA con figuras tan relevantes como Carlos Álvarez, Teresa Berganza, Sesto Bruscantini, Fiorenza Cossotto, Montserrat Caballé, Vicente Sardinero o Joan Sutherland.
Entre sus grabaciones destacan el registro completo de
LA ZAPATERITA, y sus intervenciones como personaje de reparto en DOÑA FRANCISQUITA, EL GATO MONTÉS y LA REVOLTOSA.
Está en posesión del premio Federico Romero que concede la SGAE al mejor intérprete de zarzuela.

(Para los amantes de la Zarzuela)

Vicente Sempere

Nació en Ornil (Alicante), el 23 de febrero de 1895.
Estudió con el tenor Lorenzo Simonetti y más tarde, en Barcelona, con Concepción Callao.
Hizo su presentación con
Marina, en Mataró.
A partir de los años veinte realizó una gran carrera internacional dedicándose a la ópera.
En los años treinta pasó a cantar zarzuela grande, con obras como
La Bruja, La Tempestad o Jugar con Fuego. Posteriormente recorrió toda España con la Compañía del maestro Serrano interpretando Los Claveles, Los de Aragón y Las Hilanderas.
Interpretó el rol titular de Los cuentos de Hoffmann en el teatro de la Zarzuela de Madrid, dirigido por el veterano Arturo Saco del Valle.
Fue una figura preeminente entre las que cantaron en el Teatro Principal de Valencia.
Falleció en Alicante el 1 de abril de 1974.

(Escuela española de tenores)


miércoles, 22 de febrero de 2017

Lorenzo Sánchez Cano

Tenor nacido en Mora de Toledo, el 31 de diciembre de 1911. Realizó los estudios musicales en Italia y en el Real Conservatorio de Música de Madrid. Fue primer tenor en numerosas Compañías, como la de Guerrero, Moreno Torroba y Teatro de La Zarzuela. 
Interpretó numerosas óperas con las figuras más destacadas del momento. Su dedicación a la zarzuela fue muy intensa y estrenó títulos como LA NIÑA DEL POLISÓN, de Moreno Torroba; LA CANCIÓN DEL EBRO y EL CANASTILLO DE FRESAS, de Guerrero; o LA LOLA SE VA A LOS PUERTOS, de Barrios. 
Falleció en 1978.

(Para los amantes de la Zarzuela)

miércoles, 8 de febrero de 2017

Eduardo Bergés

Eduardo Bergés fue un tenor nacido en Zaragoza 2 de septiembre de 1852 y fallecido en Madrid en los años veinte.

Biografía
Fue un tenor de gran voz y categoría. En 1876 viajó a Cuba para representar en el teatro Albisu la obra La vuelta al mundo de Barbieri. Tras volver y triunfar en Andalucía con obras de repertorio como el Maestro Campanone cantó en el teatro de la Zarzuela y el teatro Apolo de Madrid alternándose en ambos en la década de 1880.
En 1909 recibió un homenaje del público y de todos su compañeros en el teatro de la Zarzuela. Llevaba años alejado de la escena, pasando penurias y trabajando en un puesto que le habían ofrecido en el Ayuntamiento de Madrid. Bergés cantó algunos números de su repertorio, con el mismo éxito que siempre y recibió aplausos entusiastas y cariñosos. La empresa y sus compañeros le entregaron el importe íntegro de la taquilla como pequeña ayuda económica. El acto fue emotivo y sus compañeros subieron al escenario para acompañarlo mientras recibía los aplausos.

miércoles, 25 de enero de 2017

Francisco Ortiz

Nació en Almendralejo (Badajoz), el 1 de octubre de 1939. En su familia no había ningún antecedente artístico, pero sí prendió en él la afición a la música. Su familia se instaló en Madrid, donde su padre abrió un negocio. Desde la adolescencia le gustaba cantar y cantaba de todo: flamenco, rancheras, zarzuela, etc. Cuando cursaba el bachillerato supo que algunos de sus compañeros estudiaban canto y, a los diecisiete años hizo una prueba; como en ella alcanzó ciertas notas con facilidad y sin preparación alguna, le animaron a que continuara los estudios. A pesar de ello, dudó. Le asustaba meterse en ese mundo, tan complejo y difícil, que le ofrecía remotas posibilidades de destacar. No obstante, hizo tres cursos en el Conservatorio de Madrid. Poco después ingresó en el Ejército como voluntario. Fue entonces cuando tomó la decisión de dedicarse al canto. A los veintiún años continuó las lecciones con el maestro Francisco Navarro, que había sido tenor lírico. En su familia no encontró oposición alguna, sino muchos ánimos para que siguiera. Como era un gran admirador de Alfredo Kraus, en 1961 marchó a Valencia y durante dos años recibió lecciones de don Andrés Romero, con quien había estudiado en sus inicios el tenor canario. Seguidamente viajó a Italia donde encontró no pocas dificultades. Al fin consiguió ser acogido en las clases de Marcedes Llopart. Sufrió un principio de nódulo y estuvo cinco meses sin poder cantar. Hasta que una compañera de estudios le recomendó a la maestra Sara Storni, de la cual fue alumno durante tres años.
Debutó en Praga con AIDA en 1968. Los sucesos revolucionarios que siguieron a la célebre “Primavera de Praga” lo sorprendieron en la capital checa, obligándole a permanecer dos semanas confinado en un hotel después de las representaciones. Unos meses más tardes, el madrileño Teatro de La Zarzuela lo contrató para unas funciones de BOHEMIOS, DOÑA FRANCISQUITA, LA TABERNERA DEL PUERTO, EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS y LUISA FERNANDA, dio varios conciertos y grabó algunos discos. Inmediatamente después fue contratado para recorrer Hispanoamérica con una compañía de zarzuela y opereta, con la que viajaban también Celia Langa y Dolores Cava. Con esa compañía actuó durante año y medio en funciones agotadoras de dos y tres obras diarias.
Por mediación de Montserrat Caballé, con quien comenzó a colaborar en 1971, logró dar una audición en el Liceo de Barcelona. En la temporada siguiente interpretó ATTILA, de Verdi, en dicho coliseo. El éxito obtenido y una satisfactoria actuación en una grabación de EL PÁJARO AZUL, del maestro Millán, llevó a la soprano catalana a ofrecerle una NORMA en Niza. 1973 fue también el año de su debut en el New York City Opera con una de las piezas que sería pronto su gran caballo de batalla: CAVALLERIA RUSTICANA. Cantó el MISERERE de Eslava, ese mismo año, al lado del bajo Julio Catania, en su solemne y tradicional ejecución en la Catedral de Sevilla. En Ginebra cantó LA FORZA DEL DESTINO en 1975, y ese mismo año sustituyó a Carlo Bergonzi en MANON LESCAUT. Posteriormente llegaron los debuts de Frankfurt, Berlín y la Staatsoper de Viena. En 1976 cantó una TOSCA memorable con Birgit Nilsson, que decía adiós a ese papel. En Madrid cantó IL TROVATORE, en 1978, con Martina Arroyo y Fiorenza Cossotto; y en Toronto NORMA con Joan Sutherland y Tatiana Troyanos.
Ha recorrido casi todo el mundo, cantando principalmente en los teatros de Alemania, Estados Unidos e Italia. Una experiencia que le marcó especialmente fue cantar en La Fenice de Venecia ATTILA con Boris Cristoff.
La última vez que se le escuchó en Madrid fue en 1984 en LA VILLANA, alternando con el tenor Antonio Ordóñez. Al final de su carrera, libre de la presión de los grandes escenarios, se dedicó a la enseñanza. 

(Para los amantes de la zarzuela)

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Julián Molina

Nació en Yecla (Murcia), el 29 de mayo de 1940. Estudió canto en el Real Conservatorio de Madrid bajo la dirección de Lola Rodríguez Aragón, obteniendo el Premio Extraordinario Fin de Carrera. Durante tres años perfeccionó sus conocimientos en Palermo, gracias a una bolsa de estudios instituida por el Teatro Massimo, lo que le proporcionó la oportunidad de estudi ar con los barítonos Gino Bechi y Carlo Tagliabue.
Debutó en enero de 1964 en el Teatro Eslava de Madrid con la ópera RIGOLETTO. Fue contratado por el barítono Francisco Kraus junto al que realizó una interesante temporada de zarzuela en el Teatro Fuencarral y en otros escenarios de diversas capitales de provincias.
Después de algunos cometidos secundarios, se presentó en el Teatro Elíseo de Roma, en septiembre de 1965, cantando DON PASQUALE. Más tarde recorrió varios países cantando bajo la dirección de importantes maestros, tales como Igor Markevitch, Rafael Frühbeck de Burgos, Jesús López Cobos y otros, y en compañía de partenaires como Victoria de los Ángeles, Montserrat Caballé, Teresa Berganza, Plácido Domingo o Piero Cappuccilli, interpretando un extenso repertorio del que pueden destacarse L'ELISIR D'AMORE, IL BARBIERE DI SIVIGLIA, COSÌ FAN TUTTE, RIGOLETTO, LA SONNAMBULA, DON PASQUALE y DON QUIJOTE.
En 1969 debutó en el Teatro de La Zarzuela con EL ÚLTIMO ROMÁNTICO; en 1973 con la ANTOLOGÍA SERRANO, dirigida por Tamayo y Moreno Buendía; y en 1975 José Tamayo le vuelve a elegir para protagonizar EL REY QUE RABIÓ, siendo uno de los primeros varones en interpretar el personaje protagonista.
Ha actuado en el Concierto de las Naciones Unidas de Nueva York con Montserrat Caballé y José Carreras. Fue asiduo visitante del Festival Internacional de Música y Danza de Granada. En el Teatro de La Zarzuela, donde se presentó en 1966 con COSÍ FAN TUTTE, cantó con bastante frecuencia hasta los años ochenta. En 1970, y en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, tomó parte en la primera reposición en ese escenario de la ópera UNA COSA RARA, del valenciano Vicente Martín y Soler, con Ángeles Chamorro e Isabel Garcisanz.
Desde 1996 se dedicó a la docencia, siendo catedrático numerario de la Escuela Superior de Canto de Madrid que, a su vez, compaginó con la jefatura de estudios de la citada institución. Mantuvo cierta actividad profesional, entre la que puede citarse el montaje de LA CORONACIÓN DE POPEA, de Monteverdi, donde cantó el personaje de "Nerón", en un reparto encabezado por la soprano Ana Rodrigo, en el Salón de Actos del Instituto "Ramiro Maeztu"; el MAGNIFICAT, de Bach con Ángeles Blancas y su esposa Silvia Leivinson, en la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar de Madrid; o la zarzuela CÁDIZ, de Chueca y Valverde, en el Teatro Madrid.
En el año 2000 dirigió para la EMI la primera grabación de LA NIÑA DEL BOTICARIO, opereta en dos actos de Julián Santos Carrión.

(Para los amantes de la Zarzuela)

lunes, 26 de diciembre de 2016

Evelio Esteve

El tenor Evelio Antonio Esteve Mira nació en Elda 15 de mayo de 1932. Evelio Esteve debutó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el lunes 18 de febrero de 1957, con la ópera Madame Butterfly.
Fue esta la primera ópera representada desde la reinauguración del teatro, acaecida el 17 de octubre de 1956. Ser elegido para ello da una idea clara de la enorme proyección del tenor eldense, quien poco después protagonizó Doña Francisquita, bajo la dirección escénica de José Tamayo.
Evelio Esteve desarrolló buena parte de su carrera en este teatro formando parte de diversas compañías, y en alguna ocasión con la suya propia. El 29 de mayo de 1975 participó en el estreno de la ópera El pirata cautivo, del compositor alicantino Oscar Esplá. La dirección musical fue de Rafael Frühbeck de Burgos.
Su última actuación en el Teatro de la Zarzuela, de la que tenemos referencia, fue el 11 de abril de 1985, en la recuperación de Curro Vargas, del compositor villenense Ruperto Chapí. Por enfermedad Evelio solo pudo actuar en la primera de las tres funciones que tenía programadas. Existe documento sonoro de una de ellas, ya que la retransmitió Radio Nacional de España, en la que cantó su sustituto, Antonio Ordóñez.

sábado, 26 de noviembre de 2016

Pablo Civil

Nació en Barcelona, el 20 de noviembre de 1899. Estudió profesorado mercantil y canto en su ciudad natal. Debutó con RIGOLETTO en 1925. En 1927 amplió estudios de canto en Italia. Se casó en 1930, estableciéndose en Milán. Alternó funciones de ópera por toda Europa. En 1933 debutó en el Liceo de Barcelona con LA VIDA BREVE, de Falla. Finalmente debutó en la Scala de Milán en la temporada de 1936-37. A partir de ese momento fue asiduo colaborador de los principales teatros del mundo. Con motivo de la Segunda Guerra Mundial interrumpió sus giras internacionales, siendo asiduo de todas las temporadas del Liceo de Barcelona entre 1943 y 1952. En su repertorio figuraron 120 obras, de las cuales 113 son óperas y el resto zarzuelas, como LA DOLORES, DON GIL DE ALCALÁ, DOÑA FRANCISQUITA o LUISA FERNANDA. Se retiró de la escena en 1955, pero permaneció como director escénico del Liceo y profesor de canto del Conservatorio hasta 1984. Falleció en Barcelona el 28 de diciembre de 1987. 

(Para los amantes de la zarzuela)