Mostrando entradas con la etiqueta La Coruña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Coruña. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de septiembre de 2017

María Uriz

Soprano nacida en La Coruña el 21 de agosto de 1946. Estudió canto, piano y composición en su ciudad natal, continuando la disciplina de canto en el Conservatorio del Liceo de Barcelona con Pablo Civil y después en Milán con Elvira de Hidalgo. 
Tras cantar numerosos conciertos en Italia y Alemania debutó en el Liceo barcelonés en la temporada 1974-75 con LAS VÍSPERAS SICILIANAS, de Verdi, junto a Montserrat Caballé y Plácido Domingo. 
Tras dedicarse algunas temporadas exclusivamente a la ópera, a partir de 1982 empezó a compaginarla con la zarzuela, debutando con la ANTOLOGÍA MORENO TORROBA en el Teatro de La Zarzuela. Desde la citada producción hasta PAN Y TOROS, llevada a cabo en 2001, ha intervenido en numerosos montajes tanto de ópera como de zarzuela por Cataluña y región valenciana con la Compañía de José M.ª Damunt. Compagina la interpretación con la enseñanza del canto.

(Para los amantes de la Zarzuela)

viernes, 26 de mayo de 2017

Francisco Calvet

Calvet Granados, Francisco. La Coruña, 13-IV-1813; Madrid, 16-IV-1872. Bajo cantante. Hijo del contrabajista del mismo nombre, fue alumno de Saldoni y de Piermarini en el Conservatorio de Madrid a partir de 1831. 
Fue una de las grandes voces de la historia de la zarzuela y uno de los bajos más destacados del género lírico. Su presencia en los escenarios está datada en 1832 en el estreno de la primera zarzuela española Los enredos de un curioso de Carnicer, Pérez Albéniz y Saldoni; hizo entonces el papel de Don Mamerto. Su carrera como bajo cantante de ópera se desarrolló en los teatros del Príncipe y de la Cruz, donde se presentó con Norma en noviembre de 1835. En ellos actuó en los años 1839, 1840 y 1845. En 1849 aparece en el teatro del Circo durante el tiempo que este teatro se dedicó a la ópera, presentándose en abril con Nabucco; también actuó en el teatro de los Palacios Reales desde 1849 a 1851. En todos ellos acompañó al gran Francisco Salas.
Más importante fue su colaboración en la implantación del nuevo género de la zarzuela desde el estreno de Jugar con fuego de Barbieri donde hizo el personaje del Duque de Albuquerque y por ello en primeras obras de la nueva zarzuela romántica que se escribieron a partir de la creación de la Sociedad del Circo. Desde entonces el nombre de Calvet está presente en la mayor parte de los estrenos, tanto en el teatro del Circo, por cuya sociedad fue contratado como miembro estable de la compañía desde la temporada 1851-52, con un sueldo de 80 reales diarios, como por el de la Zarzuela -donde cobraba inicialmente la misma cantidad, desde su inauguración en 1856 acompañando a las voces más destacadas del género, como Caltañazor, Salas o Sanz.
Para su voz fueron concebidos los más importantes papeles de bajo cantante de las décadas de 1850 y 1860. Realizó más de sesenta estrenos entre ellos las obras de Barbieri El marqués de Caravaca, 1853; Galanteos en Venecia, 1853; El diablo en el poder, 1856; Amar sin conocer, 1858; Entre mi mujer y el negro, 1859; Un caballero particular, 1858; El robo de las Sabinas, 1859; El rábano por las hojas, 1859, y Pan y toros, 1864.

(Diccionario de la zarzuela)

jueves, 27 de octubre de 2016

Emilio Cid

Nació en La Coruña el 23 de Noviembre de 1921 y murió en Madrid el 23 de Mayo de 1993. Barítono. Ejerció como practicante y además fue atleta famoso llegando a campeón de España en 1941. En los años cuarenta comenzó su afición al canto e ingresó en un coro y posteriormente en una compañía de aficionados de la zarzuela y llegó a obtener el Premio Nacional para compañías de aficionados.
Emilio Cid estudió y se perfeccionó con el barítono Carbonell para ingresar después en el Conservatorio de La Coruña y en 1946 la Diputación y el Ayuntamiento mediante becas hicieron posible que ampliara sus estudios en el Conservatorio de Madrid. Terminada su formación se incorporó a la compañía de Esteban Leoz y con La venta de los gatos de Serrano hicieron una gira por Andalucía y el Norte de Africa, alternando la zarzuela con óperas como Lucia di Lamermoor o La traviata. En Cádiz cantó Rigoletto y Sorozábal le llamó para su compañía que preparaba en el teatro Calderón de Madrid la reposición de Katiuska. Posteriormente estrenó Los burladores y después, también de Sorozábal, La ópera de mogollón en el teatro Fuencarral.
En 1949 se casó con la tiple Consuelo Suárez, con la que había cantado varias obras ese mismo año y juntos pasaron por diversas compañías, realizando temporadas en teatros como La Zarzuela, Calderón, Fuencarral y Albéniz con un repertorio que iba desde el género grande al chico, así interpretaron Marina, Maruxa, La tabernera del puerto, Luisa Fernanda, La del Soto del Parral, Los gavilanes, La Gran Vía, La revoltosa, La verbena de la Paloma y Molinos de viento, entre otras.
Estrenó Sierra Morena de Moreno Torroba y Viento Sur de Jesús Arámbarri.
En la década de 1960 les afectó considerablemente, tanto a él como a su esposa, la crisis que vivió la zarzuela.


(Diccionario de la Zarzuela)

viernes, 19 de agosto de 2016

Josefina Cubeiro

Nació en La Coruña en 1944. Comenzó sus estudios en el Conservatorio de Córdoba, donde obtuvo el Primer Premio de Canto y el Primer Premio de Piano y Música de Cámara. Atraída por las posibilidades que le ofrecía una carrera lírica, continuó sus estudios vocales en Madrid, bajo la tutela de Consuelo Rubio. Sus estudios incluyeron también la disciplina de musicología, armonía, clavicémbalo. En la Hochschule del Mozarteum de Salzburgo perfeccionó su estilo en el repertorio mozartiano. 
En 1964 participó en el Concurso Internacional de Ópera de Munich con un resultado francamente halagüeño, logrando clasificarse en el reducido y sobresaliente núcleo de finalistas, con gran aceptación de público y crítica de ciudad tan tradicionalmente musical como es la capital sajona. A renglón seguido, obtenía el Segundo Premio en el Concurso Internacional "Francisco Viñas" de Barcelona, destacando cualidades que le permitieron iniciar una propicia labor en las salas de concierto, con frecuentes actuaciones en el resto de Europa. En 1966, admitida entre los participantes en el Concurso Internacional de Toulouse, logró obtener la Medalla de Plata. Fue becada por la Fundación Juan March y por el gobierno francés para perfeccionarse en París. Realizó varias giras de conciertos por diversas capitales de Europa, Hispanoamérica, Sudáfrica y EE.UU. 
Intervino como solista en el estreno mundial del TE DEUM de Heinrich Graun, efectuado en París bajo la dirección de Jacques Roussel. En 1969 fue "Violeta" en LA TRAVIATA, en el Teatro García Barbón de Vigo, junto a Vicente Sardinero; en 1972 participó en la Semana de Música Religiosa de Cuenca y en el Festival Internacional de Toledo. En España intervino también en varias interpretaciones de LA CREACIÓN de Hayd, así como en el memorable homenaje al compositor Antonio de Cabezón ocurrido en el Museo Romántico. 
Fue seleccionada por TVE para grabar la banda sonora de siete de los trece títulos que, en un principio, iban a comprender el primer ciclo de Teatro Lírico Español. Su labor en dichas sesiones constituyó un acierto y su consagración en un género que hasta ese momento sólo había cultivado ocasionalmente.

martes, 20 de octubre de 2015

Matilde Vázquez

Matilde Vazquez nació en Cambados (Galicia) el 27 de Marzo de 1905.
Comenzó a triunfar con La mujer chic y La deseada en el Teatro Martín y Las Castigadoras como chica de conjunto de Celia Gámez. Después pasa al Teatro Reina Victoria con la Bayadera y más tarde se pasó a la zarzuela,y estrenó Los claveles del maestro José Serrano, y Paca la telefonista (1930) de Jacinto Guerrero. Cantó en la película Doña Francisquita al lado de Miguel Fleta bordando su papel de Aurora la Beltrana.
Durante la guerra civil actuó en el Teatro Pardiñas de Madrid representando Luisa Fernanda, Gigantes y cabezudos y más tarde Sol de libertad.
Formó después una compañía de zarzuela en la posguerra con Pedro Terol y estrenaron Alhambra en Alcalá de Henares.
Sigue con él muchos años hasta la crisis del género en los años cincuenta que como otros grandes artistas se retiraron de la escena.
Falleció en Madrid el 23 de abril de 1992.

(Datos de Wikipedia, Foto de "Amantes de la Zarzuela")