Mostrando entradas con la etiqueta actor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actor. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de junio de 2017

Vicente Carrión

Siglos XIX-XX. Actor. Se hizo famoso en 1906 por su interpretación en el Apolo, junto a María Palou, del cake-walk El moscón de Valverde y Torregrosa. Ese mismo año, también en Apolo estrenó La mala sombra de José Serrano y los hermanos Alvarez Quintero junto a Joaquina Pino y María Palou. En 1907 en el Apolo y junto a Emilio Carreras, Adelina Amorós y Rosario Soler, estrenó Cinematógrafo nacional, gran éxito de Giménez y de los libretistas Perrín y Palacios, fue además el encargado de montar los bailes de esta obra. En 1910 fue muy alabada su actuación en la zarzuela de Vives y Serrano El palacio de los duendes, cuya letra era de Miguel Echegaray se estrenó en el teatro Apolo en 1910.
Estrenó también Sangre y arena de Luna, interpretando a uno de los toreros, El chico del cafetín, Barbarroja de Serrano, La venta de Don Quijote y otras. En abril de 1913 representó en el Apolo la revista de Manuel Penella y Manuel Moncayo Las musas latinas que se había estrenado lujosamente en Buenos Aires con la empresa de los hermanos Velasco. 

Fue un magnífico actor, con gran experiencia teatral, por lo que asumía ocasionalmente funciones de dirección escénica en el teatro Apolo.

(Diccionario de la Zarzuela)

lunes, 12 de junio de 2017

Jesús Castejón - Barcelona

Jesús Castejón Rosado nacido en Barcelona el 19 de febrero de 1956 es un actor, director escénico y cantante lírico (tenor y barítono) español.
Hijo de los actores Pepa Rosado y Rafael Castejón, nació en Barcelona. Cursó estudios de música, canto e interpretación en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Debutó en el Teatro Lírico Nacional con El caserío, de Jesús Guridi y bajo la dirección de Roberto Carpio. Permaneció durante ocho temporadas consecutivas como tenor cómico.
En 1979 estrenó junto a Plácido Domingo la ópera El poeta, de Federico Moreno Torroba, bajo la dirección musical de Luis Antonio García Navarro. Tiene en su repertorio más de noventa zarzuelas, operetas y ópera española. Su primer papel dramático fue en Comedia sin título, de Federico García Lorca, bajo la dirección de Lluís Pasqual.
En 1990 trabajó en la serie Hasta luego, cocodrilo, de Alfonso Ungría y rodada en 35 mm. Desde entonces aparece con regularidad en la pequeña pantalla. Sus apariciones en la pantalla grande incluyen títulos como Hermana, pero ¿qué has hecho?, de Pedro Masó, La lengua de las mariposas, de José Luis Cuerda, Alatriste, de Agustín Díaz Yanes y Siete mesas de billar francés, de Gracia Querejeta.
Su trabajo en teatro incluye obras clásicas y contemporáneas bajo la dirección de directores como Josep Maria Flotats, Gerardo Malla Lluis Pasqual y José Luis Gómez.

(Diccionario de la Zarzuela)

viernes, 2 de junio de 2017

Emilio Carreras


Emilio Carreras, Madrid, 4-XII-1858; Madrid, X-1916. Tenor cómico. Fue uno de los más destacados intérpretes del género chico junto con los Mesejo y como ellos, una de las figuras del teatro Apolo.
Trabajó como obrero y dependiente en un comercio hasta que se inició en el mundo del teatro donde le acompañó el éxito desde el comienzo de su carrera. Comenzó en el teatro Maravillas con éxito, pasando después al Eslava donde el 19 de octubre de 1888 se consagró definitivamente con
El gorro frigio. Interpretó los personajes del Conspirador y el Manitas; este último fue una de las mejores creaciones de Carreras y confirmó su talento. En este personaje introdujo un cambio en la forma de vestir los chulos: hasta entonces lo hacían con chaquetilla corta y gorra alta; Carreras usó americana y hongo - que era el traje usual entonces del obrero medio - consiguiendo una caracterización nueva. 
En 1876 se inició en el Apolo; Matilde Muñoz dice que "nombrar a Carreras es tanto como nombrar la historia del género chico y la de los más deslumbrantes tiempos del teatro Apolo. Él fue el forjador de los mayores triunfos; para él se creó un teatro especial, la verdadera 'tragicomedia', el héroe de cuyas desgracias se sacan elementos de risa de los demás... fue aquel Terrible Pérez, aquel Pobre Valbuena, aquel Pollo Tejada inolvidables; el precursor de la fuerza expresiva del cine mudo en la maravillosa escena mímica de El perro chico. Sólo un parangón cabe poner al arte de Carreras, salvando distancias y üempos: el arte de Charlot".
Representó papeles inolvidables, comenzando por la obra
Las doce y media y sereno de Chapí, uno de los mayores éxitos de su vida; también fue protagonista de La revoltosa, El pobre Valbuena, El perro chico y Tannhauser el estanquero. En 1890 por disensiones con los empresarios Arregui y Aruej del Apolo, dejó de pertenecer a la compañía a la que volvió en 1897 con la zarzuela El primer reserva de Torregrosa y Valverde. Por entonces estrenó Para hombres solos de Chapí en el teatro Eslava, 1890; Tannhauser el estanquero de Giménez, Apolo, 1890; El botón de muestra de Valverde, Tívoli, 1892; ¡Simón es un lila! de Arnedo, Eslava, 1897; El cocinero de S. M. de Valverde, Eldorado, 1897; La buenaventura de Vives, Apolo, 1901; El siglo XIX de Montesinos, Apolo, 1901; Jaque a la reina de Montero, Apolo, 1901; El mal de amores de Serrano, Apolo, 1905; Los bárbaros del norte de Chapí, Apolo, 1906.
Todavía en la primera década del siglo XX tuvo éxitos rotundos con
El pollo Tejada de Valverde y Serrano. Seguía siendo aún entonces el actor cómico más celebrado de manera que todavía encabezaba la compañía del Apolo en la temporada 1904-05. En 1908 se despidió con el pretexto de hacer una gira por América, pero en realidad fue para restablecerse, aunque aún cantaba en 1912, ya que la prensa recoge un incidente que le dejó sin voz durante una representación y su posterior recuperación. Murió todavía joven, afectado por una enfermedad mental.
El éxito de Carreras se debe a sus enormes dotes de actor cómico - considerado por muchos el mejor de todos los tiempos - y su capacidad para representar los personajes más variados del género chico, de forma que su imagen está unida a gran parte de estos personajes y a una gran parte de las obras del XIX que estrenó. José Deleito señala sobre Carreras que "su especialidad eran los tipos de hombre indeciso, asustado por situaciones difíciles".

(Diccionario de la Zarzuela)

viernes, 26 de mayo de 2017

Vicente Caltañazor

Actor y cantante tenor español nacido en Madrid el 10 de noviembre de 1814 y fallecido en la misma ciudad el 22 de marzo de 1895; destacó como actor cómico dentro del género de la denominada "zarzuela grande", a la que contribuyó a dar popularidad entre el público español.
Estudió en el seminario jesuita de San Isidro el Real pero tanto su afición a la interpretación y al canto, como las dificultades económicas, le llevaron a enrolarse en compañías teatrales, en las que pronto triunfó gracias sobre todo a las cualidades cómicas de que hacía gala. En 1837 actuó en el Teatro Principal de Zaragoza, y poco después se le vio en Madrid al frente de una compañía que realizaba representaciones en el Teatro del Instituto; aquí estrenó las obras La Venganza de Alifonso y El Sacristán de San Lorenzo, que parodiaban las óperas Lucrecia y Lucia de Lammemoor; actuó junto a Concha Ruiz, Pamies y las hermanas Flores.
Hacia 1850 ya era uno de los artistas de zarzuela más aplaudido, poseía un amplio repertorio y representaba personajes de muy distintas características, aunque siempre tenían en común la comicidad y gracia natural que él les aportaba. Actuó en los más prestigiosos escenarios de la capital, entre ellos el Teatro de la Cruz, el Lope de Vega -por entonces Teatro de los Basilios-, el Teatro Lírico y el Teatro Variedades, donde estrenó la zarzuela El Duende, de Luis Olona.
Además de las mencionadas obras, sus principales interpretaciones tuvieron lugar en El Valle de Andorra, El Marqués de Caravaca, Los Magyares, Los Diamantes de la Corona, Estebanillo, El Dominó Azul, El Molinero de Subiza y la celebrada Pan y Toros (1864), de Francisco Barbieri, cuyo personaje del abate constituyó el mayor éxito de su carrera.

(La Web de las biografías)

domingo, 26 de marzo de 2017

Rafael Alaria

Alaría, Rafael. España, siglos XIX-XX. Actor y cantante. Sus primeros pasos los dio en el teatro Apolo donde estrenó en 1894, San Antonio de la Florida, zarzuela de Isaac Albéniz, y Tabardillo de Tomás López Torregrosa, al año siguiente. 
En la primera década del siglo XX debió realizar giras por España, pues aparece en el teatro Principal de Málaga en 1908, en el estreno de Mujeres y flores de Enrique Riera. En 1910 ya de nuevo en Madrid estrenó Huyendo del pecado en el teatro del Noviciado; al año siguiente en el Novedades estrenó La real hembra de Barrera y San Felipe y en 1912, aún en el mismo teatro, El gato rubio del compositor y libretista Ramón López Montenegro. 
En la temporada 1916-17 llegó al teatro de la Zarzuela con la compañía de Enrique Medina y estrenó Fack, opereta en tres actos de Victor Jacobi, adaptada por Emilio González del Castillo y Pablo Luna, y La alegre Diana de Tomás Barrera.

(Diccionario de la Zarzuela)

miércoles, 22 de marzo de 2017

Francisco Alarcón

Francisco Alarcón Vidal nació en Almería el 5 de Mayo de 1879. Actor y director de escena. Comenzó a trabajar en compañías de zarzuela modestas a comienzos del siglo XX, cantando como tenor, barítono, bajo, o lo que se necesitase, pues llegó incluso a sustituir a una tiple en una de las funciones.
Posteriormente se incorporó a la compañía de Sofía Romero y Ventura de la Vega, que recorrían España con zarzuelas, pasando a la de Pablo Gorgé dedicada a la zarzuela grande. En 1909 llegó a Madrid, donde debutó en el teatro Martín con obras como
La señora Barba-azul de Quislant; de allí pasó al Eslava, escenario de sus mayores éxitos y donde se hizo muy querido por el público. En este teatro estrenó El conde de Luxemburgo de Lehar, 1910, La niña de las muñecas de Leo Fall, 1911, El vals de los besos de Lleó, 1911 y El cuarteto Pons también de Lleó, 1912. El mismo año estrenó en Buenos Aires El arroyo de Joaquín Valverde; en 1913 en el Apolo Las musas latinas de Penella, y en 1914 El alma de Garibay del mismo autor. En 1916 se encontraba en el teatro de la Zarzuela donde estrenó Las alegres chicas de Berlín de Millán. Los títulos más famosos de su repertorio fueron La virgen de Utrera, La señora Barba Azul, Molinos de viento, La corte de faraón y La mujer divorciada, es decir, fundamentalmente las operetas que triunfaban en el momento. 
Posteriormente pasó a dirigir la compañía del Gran Teatro y otras de comedia, siempre como primer actor y director de escena. En 1926 dirigió la compañía de comedias que actuaba en el teatro del Centro. Actuó también en el Fontalba, el Calderón, el Infanta Isabel, el Rey Alfonso, con obras de Benavente, Arniches, Linares Rivas y otros autores.

(Diccionario de la Zarzuela)

jueves, 16 de febrero de 2017

Rafael Castejón

Nació en Barcelona, el 8 de enero de 1932. Se inició profesionalmente en Alicante, donde entró a formar parte del Grupo Artístico «Ruperto Chapí». Se trasladó a Madrid para debutar en el Teatro Fuencarral con la Compañía de Revistas de Adrián Ortega, actuando a continuación en el Teatro Maravillas con una compañía de comedias. Profesionalmente comenzó en la zarzuela en la Compañía Ases Líricos, y a partir de ahí formó parte de varias compañías de zarzuela, revista y comedia, dirigido por José Tamayo, José Osuna o Ángel Fernández Montesinos, recorriendo España de punta a punta. En el Teatro de La Zarzuela ha interpretado gran parte del repertorio lírico, destacando los estrenos de FUENTEOVEJUNA, LOS VAGABUNDOS y EL POETA
Al igual que su hijo, también intervino en varias películas y en diversos programas de televisión protagonizando telecomedias, obras teatrales y series como HOSTAL ROYAL MANZANARES o LA REVISTA MUSICAL ESPAÑOLA. 
Casado con la actriz Pepa Rosado, formaron una de las parejas imprescindibles en la historia de zarzuela, de la que se retiraron tras haber recibido la Medalla de Oro de las Bellas Artes. Falleció en Madrid, el 15 de marzo de 2014, a tan solo un mes después del fallecimiento de su esposa.

(Para los Amantes de la Zarzuela)

jueves, 2 de febrero de 2017

Casimiro Ortas

Casimiro Ortas Rodríguez nació en Brozas, provincia de Cáceres el  1 de mayo de 1880  fue un actor y director teatral español.
Actor especializado en el género lírico, del que se convirtió en una de las principales figuras en el primer tercio del siglo XX.
Nacido en el seno de una familia de artistas, sus primeros pasos en el mundo de la interpretación los dio actuando como tenor cómico junto a su padre. Intervino en varias Zarzuelas como La verbena de la Paloma, El niño judío o Serafín el pinturero.
Sin embargo, sus mayores triunfos los cosechó en el Teatro Apolo de Madrid pero también tuvo obras de éxito intermedio o nulo como La hora del recreo de Jacinto Guerrero y el estreno de Un Otelo de barrio. Dramaturgos como Carlos Arniches o Pedro Muñoz Seca escribieron papeles expresamente para él, que en ocasiones estaban aderezados con la música del Maestro Guerrero. Estrenó populares sainetes como Diana la cazadora (1915) junto a su esposa Lola Bejarano, de los Hermanos Álvarez Quintero, El marido de la Engracia, La tela (1925) y Los extremeños se tocan (1926), todas de Pedro Muñoz Seca o Serafín, el pinturero (1916), La venganza de la Petra (1917), El señor Adrián el primo (1927) y El solar de mediacapa (1928), Las cuatro de Carlos Arniches. 
Otras de sus más destacadas actuaciones fueron la zarzuela El asombro de Damasco (1916) o la comedia El tío Catorce (1931).
Formó su compañía de comedia propia recorriendo España y nunca pisó teatros de revista como Martín, ni llevó a artistas de ese género en los años veinte, su capital y recursos eran justos y se vieron afectados por gastos de turné por lo que se unió junto a su segunda esposa, la actriz Aurora García Alonso y estrenó, entre otras, El cadáver del señor García (1930), de Enrique Jardiel Poncela. Estuvo casado con la actriz Asunción Sobejano, fallecida el año 1933.
Entre sus incursiones cinematográficas, destacan Los apuros de un paleto (1916), junto a su propio padre Casimiro, Problema resuelto (1923) y Poderoso caballero (1935).
Falleció en Barcelona el 10 de marzo de 1947.

lunes, 24 de octubre de 2016

Miguel Ligero

Miguel Ligero Rodríguez  nació en Madrid el 21 de octubre de 1890.
Casado con la vedette Blanca Pozas, fue un actor de revista que se metió al cine y más tarde empezó a representar y grabar zarzuelas en los años treinta y cuarenta. 
Siendo aún un adolescente, abandonó sus estudios de bachillerato para convertirse en torero, aunque terminó en una compañía de teatro infantil. Continúa su carrera teatral y se integra en la Compañía de Enrique Lacasa, llegando al rango de galán en 1917.
A principios de la década de los años 30, inicia una gira por Argentina, haciendo revista e interpretando Las corsarias, a finales de la misma, durante la Guerra civil española interpretando sobre todo sainetes y zarzuela se marcha a América y empieza a representar teatralmente al destacado papel de Don Hilarión en La verbena de la Paloma.
Debuta en el cine en 1926, pero será en la década de los 30 cuando alcance un auténtico reconocimiento como primera figura de la pantalla en el cine español de la época. Al inicio de la década rueda en Hollywood versiones para países de habla hispana de películas de la Fox.
A su regreso a España, forma pareja artística con Imperio Argentina y ambos ruedan juntos muchas películas. Durante ese tiempo aparece en la versión cinematográfica de La verbena de la Paloma (1934), con Raquel Rodrigo.
Falleció en Madrid en  Madrid el  26 de enero de 1968.

viernes, 30 de septiembre de 2016

Emilio Mesejo

Emilio Mesejo, nacido en Alcalá la Real, Jaén el 30 de septiembre de 1864 fue un cantante lírico y actor español especializado en género chico.


Biografía
Nacido en el seno de una familia con afición de artistas (era hijo del actor José Mesejo), aunque no era madrileño, se crio y educó en la ciudad de Madrid, donde conseguiría sus mayores éxitos profesionales. Junto a su padre, tras trabajar en el teatro de los Jardines del Buen Retiro, teatro Felipe, teatro Maravillas, y teatro Eslava entró a formar parte del elenco del Teatro Apolo en 1890, escenario sobre el que interpretó durante veinticuatro años, entre otras, las zarzuelas La Gran Vía, El chaleco blanco, El dúo de La africana, La caza del oso, El monaguillo, La verbena de la Paloma, Agua, azucarillos y aguardiente, El santo de la Isidra, El barquillero, Las campanadas,, La fiesta de San Antón, La banda de trompetas, Doloretes o La revoltosa.
A su retorno de una gira por América y coincidiendo con el declive del Género chico, se adaptó a los nuevos tiempos y se especializó en la interpretación de comedias.
Falleció a consecuencia de una embolia en una turné por Burgos el 23 de febrero de 1931.  
Fue uno de los fundadores de la Asociación de Actores Españoles.

(Wikipedia)

lunes, 18 de julio de 2016

Antonio Palacios

Antonio Palacios Espejo, nació el día 18 de Julio de 1890 en Granada, España. Procedente de una familia de actores tuvo afición por todo menos por el teatro. 
Llego a la actuación por casualidad, sustituyendo a un actor enfermo en la obra "Cada Oveja", con éxito total. A partir de entonces se dedicó por entero a la actuación.
Llegó a Cuba por primera vez en 1912 y debutó en el Teatro Payret. Muy lejos de imaginar la influencia que Cuba iba a tener en su vida. Fue en Cuba donde se inició en el género lírico  que le daría su consagración como artista y en director de compañías. 
En 1923 obtuvo la fama con el personaje del Cardona de "Doña Francisquita" que consagra su reputación como actor y cantante. En este año se inició en el cine e intervino en más de 30 películas españolas y mexicanas. 
Radicado en Cuba a partir de 1940, trabajó en varias emisoras de radio algunas de las cuales fue fundador. En esta década logró rescatar el genero lírico en nuestro país que ya había triunfado gracias a los esfuerzos de los maestros Gonzalo Roig, Rodrigo Prats y Ernesto Lecuona. De esta época son los estrenos de "Luisa Fernanda”, “La del manojo de rosas", "El Asombro de Damasco" y otras. 
El surgimiento de La televisión en Cuba en la década de 1950  hizo que se alejara del teatro. Fue locutor, guionista, productor, director y actor, trabajo que compartió además con programas de radio por tal motivo le fueron otorgados varios reconocimientos por su contribución al desarrollo del arte y la cultura nacional. 
Su último programa Radiorama de Radio Liberación, salió un día después de su muerte el 2 Marzo de 1972.

miércoles, 8 de junio de 2016

Francisco Maroto

Nació en Madrid el 8 de junio de 1928. Estudió canto con Luis Arnedillo. La soprano Matilde Vázquez le contrató para su compañía en la que debutó cantando LUISA FERNANDA. A partir de entonces cantó con diferentes compañías líricas. Llegó a ser uno de los tenores favoritos de Pablo Sorozábal, estrenando LOS BURLADORES, ENTRE SEVILLA Y TRIANA y LAS DE CAÍN. Su última actuación fue con la Compañía José de Luna, en Madrid, en el Teatro del Progreso, poco tiempo antes de que se convirtiese en el Nuevo Apolo. En sus años de galán cinematográfico intervino en varias películas míticas del cine español, como ALBA DE AMÉRICA o LA LEONA DE CASTILLA.

(Para los amantes de la zarzuela)

martes, 12 de abril de 2016

Enrique del Portal

Nace en Madrid el 3 de julio de 1932. Realizó sus estudios de canto en el Real Conservatorio de dicha capital, bajo la dirección de José Luis Lloret, obteniendo en su carrera las mas altas calificaciones en canto, armonía e interpretación. 
Debutó como primer tenor, tuvo lugar en el Teatro de La Zarzuela de Madrid, en 1961 interpretando el papel de “Gustavo” de LOS GAVILANES. Su aparición resultó tan convincente que, desde ese momento, se encarriló su carrera como uno de los primero tenores del género lírico español. A partir de aquí se sucedieron sus éxitos con papeles como los de “Fernando” en DOÑA FRANCISQUITA, “José Miguel” en EL CASERÍO, “Roberto” en BOHEMIOS”, “Leandro” en LA TABERNERA DEL PUERTO, “Miguel” en LA DEL SOTO DEL PARRAL, o “Jorge” en MARINA. En 1962 recorre América Latina con la Compañía de Faustino García, alternando zarzuela y opereta. Vuelve a Hispanoamérica en los años 1967, 1968 y 1984 haciendo un periplo de zarzuela por toda su geografía. 
Enrique del Portal ha intervenido también ocasionalmente en funciones operísticas.
Desde 1975 hasta 2003 colabora con la compañía Lírica Nacional del Teatro de Zarzuela donde ha interpretando el papel de “Cardona” en DOÑA FRANCISQUITA, el de “Gobernador” en DON GIL DE ALCALÁ, el de “El Espejo” en CHORIZOS Y POLACOS junto a Marujita Díaz, el de “Españita” y el de “Ansúrez” en distintas producciones de LA PATRIA CHICA, el de “Atenedoro” en LA REVOLTOSA, “Julio Ruiz” en EL AÑO PASADO POR AGUA, etc... Con la Compañía Lírica Nacional, y en el Teatro de La Maestranza de Sevilla, representó en 1994 el papel de “Pamplinas” en EL BATEO y el del “Tabernero” de LA VERBENA DE LA PALOMA. De esta zarzuela y con la misma compañía hizo el papel de “Don Hilarión”, personaje en el que se ha especializado, siendo unos de los “Hilariones” mas importantes del momento. Ha trabajado con la compañía Lírica Nacional en la última producción de LA PATRIA CHICA, para la temporada 2000-01, que representó también en el Teatro de la Maestranza de Sevilla. 
En 1980 es elegido por Pablo Sorozabal para estrenar su ópera JUAN JOSÉ en el Teatro de La Zarzuela. Por problemas de la empresa con el maestro Sorozábal se cambia el proyecto para poner en escena LA DEL SOTO DEL PARRAL, zarzuela en la que intervino en el papel de “Miguel”. 
En 1982 es llamado de nuevo por José Tamayo para cantar LUISA FERNANDA en los Jardines del Generalife de Granada junto a Antonio Ramallo, Ángeles Chamorro y Mari Carmen Ramírez en una gran producción dirigida por el propio compositor, Federico Moreno Torroba. Desde ese mismo año formó parte de la Compañía Ases Líricos, actuó repetidamente desde entonces en las temporadas de zarzuela que esa entidad organizaba en el Centro Cultural de la Villa de Madrid. 

Ha sido especialista en operetas, haciendo los papeles principales en LA VIUDA ALEGRE, EL CONDE DE LUXEMBURGO, EL ENCANTO DE UN VALS, EL PAIS DE LAS CAMPANILLAS o LA DUQUESA DEL BAL TABARIN; otras de sus grandes creaciones fueron también el “Lamparilla” de EL BARBERILLO DE LAVAPIES y el “Casto José” de LA CORTE DE FARAÓN. 

Desde 1990 dio un giro a su carrera dejando de cantar como tenor para convertirse en actor de carácter gracias a su ductilidad para la escena. Ha representado varios papeles de comedia, como MARINO TIENE QUE SER, de Luis Fdez. de Sevilla o ELOISA ESTA DEBAJO DE UN ALMENDRO, de Jardiel Poncela, compaginándola siempre con el musical y la zarzuela, donde ha pasado a hacer primeros actores, tanto cómicos como dramáticos. 
Primer actor de la Compañía Lírica del Teatro Calderón de Madrid, formada bajo la dirección de José Luis Moreno, en las temporadas1995-96, pasando después al Teatro Maravillas. En ese mismo año, y siempre como primer actor, graba una serie de doce zarzuelas para RTVE. 
Ha formado parte de los elencos de las compañías privadas de zarzuela mas importantes: “José de Luna”, “Faustino García”, “Mendoza Lasalle”, “Ases Líricos” de Evelio Esteve, “Nieves Fdez. de Sevilla”, “Lírica de Arte”, “Producciones del Teatro de Barakaldo”, “Ases de la Zarzuela”, “Lírica Española”, etc..., trabajando todavía en alguna de ellas. 
Ha cantado con voces tan importantes como las de Alfredo Kraus, Montserrat Caballé, Teresa Berganza, Pepita Embill, Plácido Domingo, José Carreras o Angeles Gulín; ha sido dirigido por los mejores directores musicales y escénicos de España como José Luis Alonso, José Tamayo, Pablo Sorozabal, Federico Moreno Torroba, Enrique G.ª Asensio, Rafael Frühhbeck de Burgos, Jorge Rubio, etc..., y ha actuado en los teatros mas importantes de este país y de América: Palacio de Festivales de Santander, Arriaga y Euskalduna de Bilbao, Campoamor de Oviedo, Jovellanos de Gijón, Principal de Málaga, Auditorios de Palma de Mallorca, Salamanca y Valladolid, Nacional de Caracas (Venezuela), Colón de Buenos Aires (Argentina), etc... 
Primer actor de las temporadas zarzuela del Teatro Guimerá de Tenerife, Gran Teatro de Córdoba, Teatro de Barakaldo (Bilbao), Auditorio Euskalduna (Bilbao), Teatro Villamarta (Jerez de la Frontera, Cádiz), Palacio De Festivales de Santander y Teatro Calderón de Madrid; así como de las mas importantes compañías privadas que circulan por toda España. Ha formado parte como primer actor en la producción de AGUA AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE y LA GRAN VÍA en los Jardines de Sabatini de Madrid, dentro de los “Veranos de la Villa” patrocinados por el Ayuntamiento de dicha ciudad en la “Compañía Nieves Fernández de Sevilla-José Antonio Irastorza” (Julio, Agosto 2002), de la zarzuela KATIUSKA, en el Palacio de Festivales de Cantabria (Producción del Teatro Gayarre 2003), y de BOHEMIOS y LA GENERALA en el Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera (Cadiz) en 2004. Sigue ofreciendo conciertos, adecuados a su carrera de actor, con GECESA, Obra Social de Caja Madrid, Diputación de Cuenca y Diputación de Jaén. En 2006, y en Teatro Gran Vía de Madrid, representa el papel de “Don Hilarión” en LA VERBENA DE LA PALOMA. 
Es Profesor Superior de Canto desde 1985, título con que le distinguió el Ministerio de Cultura debido a su importante carrera como cantante. 

Ha sido galardonado con los premios “Francisco Arroyo” en Valladolid (2005) y “Federico Romero” de la SGAE (2007) por su magnifica y dilata carrera dentro del Género Lírico Español y su plena dedicación a la Zarzuela. 

(Para los amantes de la Zarzuela)