Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad Real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad Real. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de julio de 2017

José Manzaneda - Ciudad Real

Tenor nacido en Manzanares (Ciudad Real) el 20 de julio de 1936. Pasó su niñez en Murcia, donde realizó sus primeros estudios musicales. Más tarde, en Madrid, estudió con Mercedes García, Marimí del Pozo y Miguel Barrosa. 
En 1958 formaba parte del coro del Teatro de La Zarzuela y debutó en la ópera MARINA. El éxito obtenido fue inmediato y comenzó su importante carrera de tenor. Compaginó la ópera y la zarzuela en España y América, con un repertorio que incluye, entre otras, DOÑA FRANCISQUITA, MARINA, LUISA FERNANDA, LA DEL SOTO DEL PARRAL, LOS GAVILANES, EL HUÉSPED DEL SEVILLANO o LA LEYENDA DEL BESO
Actuó en las Compañías Isaac Albéniz, de Juan José Seoane; Lírica Española, de Antonio Amengual, y la titular del Teatro de La Zarzuela. Compartió escenarios y éxitos con su esposa, la soprano Dolores Cava. A finales de los años ochenta asumió la producción artística del Teatro de La Zarzuela. Se jubiló en el año 2001. 

(Para los amantes de la Zarzuela)

martes, 3 de enero de 2017

Pilar Abarca - Soprano

De ascendencia salmantina por parte de padre y zamorana por parte de madre nació en Ciudad Real  el  17 de diciembre de 1930. Con dos años la llevaron a vivir a Madrid, donde falleció su padre cuando ella sólo contaba cinco años de edad. Su tío, industrial de Artes Gráficas, hizo de padre y maestro. Pasadas las calamidades de la guerra, su tío la preparó para continuar con el negocio familiar. Comenzó el bachillerato y, antes de acabarlo, había terminado también el secretariado. Con su tío pasaba los veranos en Cercedilla, y de ahí vino su afición; los jóvenes veraneantes se dedicaban a hacer algo de teatro para ayudar a las obras sociales del pueblo. El director del cuadro de aficionados la empujó a que cultivara la estupenda voz que tenía y la animó para ir al Conservatorio, donde se matriculó en 1952. Allí estudió solfeo, piano y canto, esto último con el maestro José Luis Lloret. 
Terminó sus estudios en el Conservatorio en 1958, con el Premio Extraordinario Fin de Carrera. Ese mismo año debutó en el Teatro Calderón de Valladolid con CAVALLERIA RUSTICANA. En 1959 cantó la parte lírica del espectáculo TE ESPERO EN ESLAVA en Barcelona, y el 17 de septiembre de 1960 estrenó BAILE EN CAPITANÍA, de Moreno Torroba, en el Teatro de La Zarzuela, donde tuvo como compañeros de reparto a Renato Cesari, Yolanda Otero y José Manzaneda, entre otros, siendo dirigidos por el maestro Eugenio M. Marco. En el mismo año y escenario intervino en las reposiciones de LA BRUJA, LA REINA MORA y LA REVOLTOSA. Marcos Redondo fue su padrino de presentación en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, y en el Guimerá de Santa Cruz de Tenerife. 
A partir de entonces trabajó continuamente en conciertos, ópera y zarzuela, habiéndose especializado en esta última por ser un género netamente español. Fue contratada por las principales compañías de zarzuela como las de Faustino García, Francisco Kraus, César Mendoza Lasalle, o María Francisca Caballer, con la que estrenó en Hispanoamérica EN EL BALCÓN DE PALACIO en 1969. Recorrió los principales teatros de España, Hispanoamérica, Estados Unidos y Norte de África, además de visitar Alemania e Inglaterra. 
Causas familiares la hicieron abandonar el género lírico, al que volvió pasados varios años, para colaborar con las compañías de zarzuela de Miguel de Alonso, Evelio Esteve y José M.ª Seoane, con la que realizó su despedida cantando AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE en el Centro Cultural de la Villa de Madrid. 
En 1998, y en colaboración con el pianista Manuel Valencia, crea el Grupo Lírico Nuevo Siglo, formado por aficionados y profesionales, con el que pretende facilitar la difusión y el disfrute de la ópera y la zarzuela a personas aficionadas al canto y a la escena, así como servir de plataforma a cantantes y estudiantes de artes escénicas para su proyección a nivel profesional. 
En octubre de 2009 fue distinguida como "Ama Mayor" en la XXVI edición de la Semana Nacional de la Zarzuela organizada en La Solana (Ciudad Real). 
Pilar Abarca ha contado con uno de los repertorios más amplios en el género lírico español con más de cincuenta obras completas, como AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE, LOS CLAVELES, LA CORTE DE FARAÓN, DOÑA FRANCISQUITA, GIGANTES Y CABEZUDOS, LA DEL SOTO DEL PARRAL, LA LEYENDA DEL BESO, LUISA FERNANDA, LA REVOLTOSA, LA ROSA DEL AZAFRÁN, EL ÚLTIMO ROMÁNTICO o LA VERBENA DE LA PALOMA
Entre las figuras más relevantes del panorama lírico nacional con las que ha trabajado destacan Tomás Álvarez, María Francisca Caballer, Renato Cesari, Pedro Farrés, Alfredo Kraus, Francisco Kraus, Pedro Lavirgen, Josefina Meneses, Inés Rivadeneira, Guadalupe Sánchez o María Dolores Travesedo. En el campo de las dirección musical ha estado a las órdenes de batutas como las Enrique García Asensio, Dolores Marco, Eugenio M. Marco, Luis Mendoza Lasalle, Antonio Moya o Miguel Roa. En cuanto a la dirección escénica destacan los nombres de Juan José Alonso Millán, Luis Bellido y Ángel Fernández Montesinos, entre otros.

(Para los amantes de la Zarzuela)

sábado, 2 de enero de 2016

Tomás Barrera

Tomás Barrera Saavedra nació en La Solana (Ciudad Real) el 13 de febrero de 1870 y murió en Madrid el 16 de julio de 1938. 
Compositor que inició su formación musical con el organista de su pueblo continuándola luego en Alicante y Madrid, donde fue presentado a Chapí que "le enseñó a amar nuestro arte español como él lo sentía y yo procuro seguir sus huellas honrándome en llamarme su discípulo más modesto". 
Su primera zarzuela, ¡A CUARTO Y A DOS! la compuso en 1900 en colaboración con Calleja, luego siguieron otras muchas, hasta superar las sesenta, muchas de ellas en colaboración. Cito LA SEÑORA CAPITANA (1900) y EL GENERO INFIMO (1901) ambas en colaboración con Quinito Valverde y EMIGRANTES (1905) en colaboración con Calleja. Participó en la creación de la Sociedad de Autores de España. 
Entre sus canciones detallo el CANTO A LA MANCHA "Amada tierra mía, tierra manchega..." grabada por Marcos Redondo y que ha sido barajada para ser el himno de Castilla-La Mancha.

(Para los Amantes de la zarzuela)