Mostrando entradas con la etiqueta mezzo-soprano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mezzo-soprano. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de enero de 2017

Raquel Pierotti

Mezzo-soprano.
Nació en Montevideo (Uruguay), el 17 de diciembre de 1952. Se diplomó en 1977 en la Escuela Nacional de Arte Lírico. Entre 1974 y 1979 obtiene varios premios y realiza numerosas actuaciones.
En 1980 debuta en el Liceo de Barcelona y obtiene la medalla de RNE al cantante joven más destacado de la temporada. Debuta en la Scala de Milán con LE NOZZE DI FIGARO.
En zarzuela ha interpretado DOÑA FRANCISQUITA, LAS GOLONDRINAS, LA VERBENA DE LA PALOMA, LUISA FERNANDA, LA DOLORES y VIENTO ES LA DICHA DE AMOR. 

(Para los amantes de la zarzuela)

lunes, 21 de noviembre de 2016

Josefina Landy

Josefina Landy, mezzo-soprano ligera de ópera, que después se dedicó á la zarzuela grande y demostró sus muchas dotes de artista en la temporada del año de 1897 en el Circo de Parish en las obras La bruja, La tempestad y Marina.
Abandonó la escena a finales del siglo XIX.

(Album de Madrid)

sábado, 3 de septiembre de 2016

Carmen Ariza

Esta mezzo-soprano nace en Málaga el 6 de abril de 1977 y comienza sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de su ciudad donde obtiene las máximas calificaciones: Matrículas de honor y Premios honoríficos. 
Recibe clases magistrales de Félix Lavilla y Jorge Rubio. Comienza la actividad concertística con apenas 17 años, interpretando bajo la batuta de Directores como Odón Alonso, Jesús López-Cobos, Octav Calleya, Francisco de Gálvez, etc.
Ha trabajado con prestigiosos Directores de escena como Ángel Fernández Montesinos, Javier Ulacia,
En zarzuela se ha prodigado poco. Algunas romanzas y nada más.

domingo, 5 de junio de 2016

Josefina Puigsech

Nació en Barcelona el 30 de mayo de 1920. Estudió música y canto en el Conservatorio del Liceo y tras ganar un concurso de radio, obtuvo su primer contrato, dedicándose por vocación a la zarzuela y la opereta. Debutó con LA TABERNERA DEL PUERTO junto a Estanis Tarín y Florencio Calpe. Estrenó la obra de Emilio Sagi-Barba LAS PALOMAS
Obtuvo contratos para La Habana, Santiago de Chile, Lima y Buenos Aires. Regresó a Barcelona cuatro años después para interpretar comedias musicales. Una vez terminada la temporada española, emprendió una gira por Marruecos. 
De nuevo fue reclamada por América, contratada por Faustino García junto a Florencio Calpe, Alberto Aguilá y Antonio Martelo, en una gira que comenzó en Puerto Rico y abarcó Colombia, Brasil, Bolivia y Paraguay, durante diez años. 
Puso fin a su carrera en Montevideo, en 1962, regresando a Barcelona.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Teresa Berganza

Nació el 16 de marzo de 1936 en Madrid. Cursó estudios en el Conservatorio de su ciudad natal y ganó el premio de canto "Lucrecia Arana".
Grabó bajo la dirección de Ataúlfo Argenta un extenso repertorio de zarzuela. 
En 1957 ofreció su primer recital en el Ateneo de Madrid, cantó Don Quijote de Massenet e interpretó L'Italiana in Algeri en una versión filmada para la RAI antes de su consagración internacional en el Festivál de Aix-en-Provence como Dorabella en Cosi fan tutte, bajo la dirección de Hans Rosbaud. 
Al año siguiente se presentó en Glyndebourne con Le Nozze di Figaro y fue Neris en Medea en la Opera de Dallas, al lado de la mítica Maria Callas. Triunfó como cantante de opera en Inglaterra, Italia, Francia, Estados Unidos, Austria, etc. 
Ha grabado gran cantidad de discos con los mejores directores e intérpretes. "La Cenerontola" de Rossini y "Carmen" de Bizet, son dos de sus grandes éxitos. 
En 1979 actuó en la película "Don Juan" de Joseph Losey, dirigida musicalmente por Lorin Maazel. 
Una de las más valoradas profesionales españolas del bel canto, ha sido siempre muy selectiva en sus apariciones en público y en la elección de las piezas que interpreta. Ha actuado en multitud de conciertos, al principio la acompañaba su marido el pianista Félix Lavilla.
 En 1995 fue nombrada Académica de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, siendo la primera mujer y la primera cantante que ingresa en la institución. Además es Miembro del Instituto de España y Commandeur aux Arts et Lettres Françaises.

martes, 2 de febrero de 2016

Marisol Lacalle

Nació en Madrid, el 19 de enero de 1937. A los ocho años comenzó a estudiar solfeo en el Real Conservatorio de Madrid, continuando con la carrera de piano en la Escuela Superior de Música. . Simultáneamente estudió canto con José Luis Lloret, obteniendo la calificación de sobresaliente en todos los cursos, y Premio Fin de Carrera junto con el Premio Honorífico “Lucrecia Arana”.
Cantante con una inmejorable preparación musical, contó con una voz rotunda, grave, sonora y con agudos brillantes. A los dieciocho años debutó en Sevilla, en el Teatro Lope de Vega, con la ópera RIGOLETTO  junto con Alfredo Kraus, Ana María Olaria y Giuseppe Taddei. Intervino en las temporadas de ópera de Madrid, Liceo de Barcelona, Tenerife, Valencia, Bilbao, La Coruña, Vigo y Sevilla. 

Pronto se decantó por la zarzuela, en la que su temperamento dramático y espectacular físico, la hicieron la intérprete ideal de títulos como LA VERBENA DE LA PALOMA, LA REVOLTOSA, AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE, GIGANTES Y CABEZUDOS, LA PATRIA CHICA, DOÑA FRANCISQUITA, LA DEL SOTO DEL PARRAL o LA ROSA DEL AZAFRÁN. A sus grandes cualidades líricas añadía un gran porte en el escenario y una buenísima disposición artística para el libreto.
Protagonizó, en febrero de 1965, LA CALESERA, haciendo una verdadera creación del personaje de “Maravillas” que aún se considera como de referencia en la historia del Teatro de La Zarzuela. En octubre de 1968, en el Teatro Real de Madrid, intervino en el estreno madrileño -en versión concierto- de la ópera ZIGOR, del compositor Francisco Escudero, obra que había estrenado un año antes en el País Vasco; y en marzo de 1970, de nuevo en La Zarzuela, fue la principal intérprete femenina de la comedia musical EL VIOLINISTA EN EL TEJADO, donde compartió escenario con el gran actor cómico Antonio Garisa.
Durante ocho años encabezó el elenco de la Compañía Lírica de José Tamayo, tomando parte en los Festivales de España, tanto en ópera como en zarzuela.

También dio conciertos como liederista en Madrid, Córdoba, Gijón y Valencia y, en los últimos años, simultaneó su carrera de cantante con la de acompañante a piano de violinistas, flautistas, clarinetistas y, muy especialmente, cantantes líricos. 
Falleció en Madrid, víctima de una larga enfermedad, el 26 de octubre de 1999.

(Para los amantes de la zarzuela-Resumen)

miércoles, 13 de enero de 2016

Inés Rivadeneyra

Nació en Lugo el 2 de noviembre de 1928. Cuando tan sólo contaba unos pocos meses, su padre, interventor militar, fue trasladado a Valladolid. En esta ciudad pasó su niñez y parte de su juventud. Su padre mantuvo el amor hacia la patria chica enseñándola canciones populares gallegas que ella repetía  en el colegio donde recibía su educación primaria. De ahí nació su afición por el canto. Formó parte del  coro que existía en las Dominicas de San Pablo, y fue su director quien descubrió su buena disposición hacia la música. De él recibió las primeras lecciones. 
En 1946, a los dieciocho años, se trasladó a Madrid pensionada por la Diputación de Valladolid. Comenzó los estudios de canto en el Conservatorio. Fueron sus maestras las eminentes Angeles Ottein y Lola Rodríguez de Aragón. Fue una alumna aventajada porque culminó los cursos con el “Premio Fin de Carrera” y el codiciado “Lucrecia Arana”. Y con ellos el reconocimiento del director del centro, el maestro Jesús Guridi, que la animó a que solicitara una beca de la Fundación Juan March, la cual le fue concedida para perfeccionar su formación en Milán y Viena. 
Su debut como amateur tuvo lugar en Valladolid, en 1951, cantando páginas de Verdi, Giordano, Bizet, Donizetti y Toldrá. Profesionalmente lo hizo ese mismo año en París, en el Teatro de los Campos Elíseos. 
En 1952 estrenó en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona la ópera Soledad, del violinista y compositor catalán Juan Manén y a ese teatro volvió de nuevo en 1966 para cantar Carmen, obra que siempre ha sido su preferida. Llegó a interpretarla más de cien veces y supo dar al atractivo personaje el ardor, la pasión y color que pide sin caer nunca en la españolada. En 1956 debutó en el Teatro Campoamor de Oviedo en el papel de “Magdalena” de Rigoletto
En 1956 participó en la reapertura del Teatro de La Zarzuela tras la reforma que hizo la Sociedad General de Autores. Fue con Doña Francisquita, título que contó con un gran reparto: Ana María Olaria, Lina Huarte, Ana María Iriarte, Alfredo Kraus, Carlos Munguía, Gerardo Monreal, Selica Pérez Carpio y Aníbal Vela. Sobrepasó las cien representaciones. En este mismo teatro estrenó en 1964 El hijo fingido del maestro Joaquín Rodrigo. 
Aparte de haberse prodigado en conciertos incluyó en su repertorio algunas óperas como Carmen,  Rigoletto, La forza del destino, Aida, Il Trovatore, Un ballo in maschera, Orfeo, La Favorita y Faust. 
Hallándose en el apogeo de su carrera y en plenitud de facultades, decidió retirarse en 1973, cuando a sus cuarenta y cinco años podía haber seguido pisando los escenarios. Su última actuación fue en el Albert Hall de Londres, cantando con Victoria de los Angeles en La vida breve . Por entonces se abrió la Escuela Superior de Canto que creara su maestra Lola Rodríguez de Aragón y optó por la enseñanza. En 1979 obtuvo en ella, por oposición, la cátedra de canto en la que se mantuvo hasta su jubilación en 1994.

sábado, 9 de enero de 2016

Aniversario de Cora Raga

Aniversario de Cora Raga
María Muñoz Raga, de nombre artístico Cora Raga nació en Vilamarchante, provincia de Valencia el 9 de enero de 1893 fue una pianista y mezzosoprano / tiple española, especializada en zarzuela.
Su discografía se centra en fragmentos de zarzuelas : Maruxa, La corte del faraón, Doña Francisquita, La verbena de la Paloma...
Inició sus grabaciones en 1923; en 1929 hizo un dúo de la zarzuela de José Serrano Los Claveles junto con el tenor Emilio Vendrell, con quien grabó también otros dúos y piezas de zarzuelas e incluso, en 1941, una versión completa de La Verbena de la Paloma de Tomás Bretón.
También en 1941 grabó dúos con Marcos Redondo y una versión de Los Gavilanes.
Los claveles
Romanza de Rosa
ROSA - ¿Qué te importa que no venga?,
me aconseja el pensamiento.
Y aunque yo quiero escuchar
lo que dice la razón,
no me deja el corazón
marchar.
Si no sé por qué le espero;
si es tan sólo por reírme,
¿cómo no me puedo ir
y por qué, en vez de reír,
pienso que voy a morirme?
¡Quién me había de decir
que en el fuego de un querer
mi ventura había de morir!
¡Ay, Virgen santa querida,
consuela tú mis dolores,
o acabará con mi vida
el mal de mis amores!
Que amor nacido entre burlas
pronto se sabe vengar.
Burlas y risas que hacen llorar.
¡Maldito sea mi sino!,
¡maldita sea mi suerte!,
porque te vi en mi camino
y llegué a quererte.
¡Si pudiera yo tener
corazón y voluntad
Maldito sea mi sino!,
¡maldita sea mi suerte!,
porque te vi en mi camino
y llegué a quererte.
¡Quién me había de decir
que en el fuego de un querer
           mi ventura había de morir!
https://app.box.com/s/jtb3krhausyh59nuwvntdkye7d1yn5cx







jueves, 7 de enero de 2016

Conchita Supervía

Nació en Barcelona el 9 de diciembre de 1895, de madre andaluza y padre catalán. Se educó en el Colegio de las Damas Negras y en el Conservatorio de su ciudad natal, mostrando envidiables condiciones para el canto de agilidad. 
Su presentación fue excesivamente precoz, porque la hizo sin haber cumplido aún los quince años, en octubre de 1910 en el Teatro Colón de Buenos Aires, y en un pequeño papel de anciana en la ópera BLANCA DE BEAULIEU, del compositor argentino César A. Stiattesi. La Compañía era la del maestro Goula y formaba parte de ella el glorioso tenor Francisco Viñas. Unos días después interpretó el papel de “Zulima” en LOS AMANTES DE TERUEL, y el de “Lola” en CAVALLERIA RUSTICANA. Al año siguiente hizo su primera CARMEN, junto al tenor Bernando de Muro, y sin haber cumplido aún los dieciséis años, interpretó el papel de “Octavia” en el estreno italiano de DER ROSENKAVALIER, que tuvo lugar en el Teatro Costanzi de Roma. Desde ese momento su carrera fue brillantísima. En el Liceo de Barcelona actuó por primera vez en 1912 en SAMSON ET DALILA. En 1914 formó parte de la misma Compañía que María Barrientos, y actuó en La Habana, donde Conchita cantó los personajes principales de CARMEN, MIGNON, LA FAVORITA y RIGOLETTO. En la temporada 1915-16, de nuevo en el Liceo, incorporó a su repertorio su primer papel rossiniano, la “Rosina” de IL BARBIERE DI SIVIGLIA, ópera que acostumbraban a cantar las sopranos ligeras y que ella, con su encanto vocal, acertó a dotar de vitalidad y picardía, orientándolo de nuevo hacia la primera intención de su autor, quien lo concibiera para contralto. Viajó a EE.UU. donde cantó WERTHER en la Opera de Chicago. 
Durante la Guerra Europea, conoció al abogado Francesco Santamaría, quien fuera alcalde de Nápoles, con el que mantuvo una relación sentimental, fruto de la cual nacería su hijo Giorgio. La pareja se rompió por el aborrecimiento que Santamaría sentía hacia el teatro. 
Hasta 1925 no debutó en La Scala, y lo hizo con HÄNSEL UND GRETEL. En 1926, exactamente un mes después de que Miguel Fleta estrenara TURANDOT en el mismo teatro, Supervía dio a conocer en La Scala EL AMOR BRUJO. En 1928 regresó a dicho teatro para cantar LE NOZZE DI FIGARO; el mismo escenario fue testigo del estreno, en 1929, de LA HORA ESPAÑOLA, de Ravel. En el Teatro de lo Campos Elíseos de París, y también en 1929 cantó LA CENERENTOLA y L'ITALIANA IN ALGIERI
Cantó por toda Europa y América. Tenía casa en Barcelona, Roma y Londres. Según se decía, vivía rodeada de un lujo inusitado. Fue una mujer impulsiva, arrogante, de gran temperamento y extremada cordialidad. Su belleza impresionaba. Al igual que otros artistas estaba llena de supersticiones. Le gustaba coleccionar muñecas, elefantitos de toda clase y especialmente tortugas de marfil, jade, crista, piedra o metal. Este animal terminó constituyendo su amuleto preferido. Poseía una en forma de broche de plata cuyo caparazón era un grueso brillante que siempre llevaba en escena bien visible, u oculto si no lo permitía el atuendo del personaje que representaba. Conchita solía decir para justificar esta predilección: “El elefante y la tortuga son animales pesados, tardos, seguros, que no inspiran recelo a nadie, pero que llegan siempre a donde se lo proponen.” Por esta razón fundó una particular Orden que llamó la Orden de los Quelonios, de la que era Gran Maestre. En sus giras mundiales obsequiaba a sus compañeros, críticos musicales y admiradores distinguidos con unas preciosas tortuguitas, que labraba para ella cierto orfebre milanés. Las había de oro, para las altas personalidades, y de plata. 
En 1930 debutó en el Queen's Hall de Londres, ciudad que adoptó como segunda patria. Allí conoció a sir Benjamin Rubinstein, un influyente hombre de negocios de origen judío con el cual contrajo matrimonio. 
La fama de Conchita Supervía la llevó también al cine. El film inglés LA CANCIÓN DEL CREPÚSCULO (1934) fue su primera y única aparición en el cine sonoro. 1935 fue su último año de apariciones públicas. Su postrera actuación tuvo lugar en Copenhague, en un recital; los posteriores compromisos fueron cancelados por motivos de salud. Su embarazo, con cuarenta años de edad, le resultó difícil de sobrellevar. 
Pese a actuar permanentemente fuera de España, Conchita hacía en todo momento alarde de un españolismo vibrante y apasionado. “Hablando el español me hice mujer; cantándolo me hice artista, y cuando llegue mi hora, el adiós que diga será en español.” Conchita Supervía estaba muy lejos de suponer que ésta había de alcanzarla en plena madurez, lejos de su querida España, el 30 de marzo de 1936, en la frialdad de un quirófano londinense, víctima de una infección, tras dar a luz a un niño sin vida.

martes, 20 de octubre de 2015

Cora Raga

La mezzosoprano Cora Muñoz Raga nació en Vilamarxant (Valencia) el 9 de Enero de 1893.
A los tres años (1896) se traslada con sus padres a la capital valenciana y empieza a estudiar música en la iglesia de San Agustín de la mano de Francisco Andrés, después de lo cual marcha a Italia para completar su formación con el maestro Torregnola.
Tras la finalización de los estudios regresa a España en 1922, debutando en 1923 en el Teatro Fuencarral de Madrid con Aida. Esta ópera será escuchada por Amadeo Vives, quien le insta a que se dedique a la zarzuela. Cora Raga acepta, convirtiéndose desde ese momento en una de las mezzos más codiciadas de toda la escena lírica española.
Obras como Maruxa, La calesera, La del soto del parral, La Dolores o Doña Francisquita, fueron sus trabajos más celebrados, hasta tal punto que se ha dicho de la mezzo que nadie ha podido superarlos todavía.
Trabajó siempre en España, saliendo esporádicamente de nuestras fronteras para seguir representando zarzuela en París ya que estuvo adscrita siempre a los teatros madrileños Apolo, Calderón, Victoria y de la Zarzuela.
Tras dos décadas de éxitos y estrenos, los años veinte y los treinta, decide retirarse de la escena en 1940 y vivir en su casa de Barcelona hasta su muerte, acaecida el 4 de Diciembre de 1980.

domingo, 4 de octubre de 2015

Ana María Iriarte

La mezzosoprano Ana María de Beruete Iriarte, nació en Madrid el 23 de Enero de 1927.
A la edad de dieciocho años, en 1945, entra a estudiar en el Real Conservatorio de Madrid, teniendo como profesores a Ramona Nieto, José Luis Lloret y Lola Rodríguez de Aragón. Tras finalizar estos estudios en 1951 decide trasladarse a Viena por tres años para perfeccionar su estilo de canto en las disciplinas de oratorio, ópera y lied. Terminados éstos en 1954, se trasladará a Milán entre 1955 y 1957 para estudiar con Elvira Hidalgo y Mercedes Llopart. Se trasladará en ocasiones a diversos teatros italianos realizando así pequeñas giras nacionales.
El periodo que abarca desde 1957 a 1960 será el dedicado a formarse y representar óperas en Francia. Destacan en este periodo sus actuaciones en la ópera de Vichy con Sansón y Dalila (1958), Carmen, en la ópera de Lyon, (1959), misma obra con la que se retiraría de la escena un año más tarde, en 1960, cantando en Burdeos. Esta retirada prematura de los escenarios, la mezzo contaba tan sólo treinta y dos años de edad, se producirá por motivos familiares que la obligan a abandonar su dedicación profesional a la ópera.
Tras esta retirada fundará una escuela de canto y se dedicará a la enseñanza privada hasta su jubilación a mediados de los años noventa. Las características de la voz de Ana María Iriarte eran las propias de una mezzosoprano, un registro grave, apta para representar este tipo de papeles. Si bien y dado su formación constante tal vez nos encontremos ante una de las mejores voces educadas musicalmente hablando.
La mezzo cuenta con una amplia discografía. Por un lado están las óperas, en donde destaca Goyescas y Las golondrinas.
Por otro, disponemos de una amplia colección de zarzuelas (más de treinta) con títulos como los de La Gran Vía, La viejecita, Gigantes y cabezudos, La revoltosa, La verbena de la paloma, La alegría del batallón, La Dolorosa...
Finalmente existe una obra denominada Canciones españolas, en donde la mezzo, acompañada al piano por el maestro Félix Lavilla, interpreta un recital de canciones.

domingo, 19 de enero de 2014

Aniversario de Linda Mirabal

Nació en Haití, el 19 de enero de 1949. Desde sus inicios, ha alternado su vocación musical con la actuación dramática. En 1982 pasó a integrar el elenco del Teatro Lírico Nacional de Cuba. Desde hace varios años desarrolla su carrera lírica en España, realizando importantes actuaciones por toda Europa. En 1994 interpretó el personaje de Aurora la Beltrana, junto a  Plácido Domingo, en la grabación de  DOÑA FRANCISQUITA dirigida por  Miguel Roa. Ha intervenido como actriz en la filmación de varias películas cubanas.
Hoy nos interpreta un fragmento de EL NIÑO JUDIO de Pablo Luna. 

(Texto de "Amantes de la Zarzuela")

 Canción española  LETRA MÚSICA