Mostrando entradas con la etiqueta Inés Rivadeneyra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inés Rivadeneyra. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de febrero de 2017

Estreno de "La Verbena de la Paloma"

La Verbena de la Paloma
Sainete lírico en un acto y en prosa
Música de Tomás Bretón
Libreto de Ricardo de la Vega
Estrenada el 17 de Febrero de 1894
en el Teatro Apolo de Madrid
También la gente del pueblo
Cantan: Manuel Ausensi, Inés Rivadeneyra
JULIÁN - También la gente del pueblo
tiene su corazoncito,
y lágrimas en los ojos
y celos mal reprimidos.
Bigornia del herrador
es este corazón mío.
Cuantos más golpes le dan
más duro esta el maldecío.
¡Y por una morena chulapa
me veo perdío,
y a la cara me sale el coraje
que tengo escondío!
RITA - Si a la cara te sale el coraje
que estaba escondío,
deja ya la morena chulapa
y ten más sentío.
ESCUCHAR




viernes, 25 de noviembre de 2016

Estreno de "La Revoltosa"

La Revoltosa
Sainete lírico en un acto,
Música de Ruperto Chapí.
Libro de José López Silva y Carlos Fernández Shaw;
Estrenada en el Teatro Apolo de Madrid
el 25 de Noviembre de 1897.
Guajiras de Soledad
Canta: Inés Rivadeneyra
SOLEDAD - Cuando clava mi moreno
sus ojazos en los míos,
too el cuerpo, se me enciende
y se me pierde el sentío.
Y después qué ha sucedido...
LOS DEMÁS - ¿Qué?
SOLEDAD - ¡Me da frío!
Porque saben lo que quieren,
las cosas que puén hacer,
¡ay!
los ojazos de un moreno
clavaos en una mujer.
LOS DEMÁS - ¡Ay!
Los ojazos de un moreno
clavaos en una mujer.
SOLEDAD - Cuando un hombre soso y feo,
y además tonto perdío,
camela con fatiguitas
a una mujer de sentío,
casi siempre ha sucedío...
LOS DEMÁS - ¿Qué?
SOLEDAD - ¡Angel mío!
Que ella le tira el anzuelo,
que él lo muerde como un pez...
¡ay!
y así de ven en el mundo
las desgracias que se ven.
LOS DEMÁS - ¡Ay!
Y así se ven en el mundo
las desgracias que se ven.
ESCUCHAR




lunes, 2 de noviembre de 2015

Aniversario de Inés Rivadeneyra

Aniversario de Inés Rivadeneyra
Nació en Lugo el 2 de noviembre de 1928. Cuando tan sólo contaba unos pocos meses, su padre, interventor militar, fue trasladado a Valladolid. En esta ciudad pasó su niñez y parte de su juventud. Su padre mantuvo el amor hacia la patria chica enseñándola canciones populares gallegas que ella repetía con dulzura y luego repetía en el colegio de religiosas donde recibía su educación primaria. De ahí nació su afición por el canto.

(Según: para los Amantes de la Zarzuela)

La Chula de Pontevedra
Por el puente de abaixo
ROSIÑA - Por el puente de abaixo,
va un carreteiro…
va un carreteiro…
va un carreteiro…
La casa de Teresiña
tiene mucho movimiento,
pues dicen las malas lenguas
que siempre hay rapaces dentro.

ELLOS - La casa de Teresiña
tiene  mucho movimiento,
pues dicen las malas lenguas
que siempre hay rapaces dentro.

ROSIÑA - Nadie sabe en la aldea
lo que allí pasa,
ni por qué van los hombres
a la sua casa.
Pero yo he sabido
que la propia Teresiña
es la que los llama
por detrás de la cortiña.
Llamar a los hombres
me parece que está mal.
ELLOS - Pues no tiene nada
de particular.
ROSIÑA - La rapaza es buena,
según dice el sacristán.
Pero es tan amable
y es tan servicial,
y tan... y tan... y tan...
Lairón, lairán,
lairón, lairón, lairá ....
ENLACE