Mostrando entradas con la etiqueta Toledo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Toledo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de agosto de 2017

Aniversario de Jacinto Guerrero

Aniversario de 
Jacinto Guerrero
Nace en Ajofrín, Toledo el 16 de agosto de 1895.
Durante su infancia toca el bombo y platillos en la banda de música de Ajofrín, que dirigía su padre, Avelino Guerrero Cruz
Escucha las primeras compañías de zarzuela que llegan a Ajofrín contratadas por su padre.
Yo soy casado, señorita
Pasodoble
Letra: INSTRUMENTAL




sábado, 19 de diciembre de 2015

Delfín Pulido

Nació en Santa Cruz de la Zarza (Toledo), el 23 de diciembre de 1897. 
Se presentó en el Teatro Real con RIGOLETTO. Perfeccionó sus estudios en Italia y recorrió varias ciudades italianas interpretando ópera. 
Su paso a la zarzuela ocurrió de manera circunstancial en 1926, al tener que relevar al tenor mexicano Ricardo C. de Lara en EL HUÉSPED DEL SEVILLANO. Recorrió toda España con esta obra y, a partir de entonces, estrenó LAS HILANDERAS y LOS DE ARAGÓN, de Serrano; EL ROMERAL, de Díaz Giles; LA MARCHENERA, de Moreno Torroba; MARÍA LA TEMPRANICA, de Giménez y Moreno Torroba, y AL DORARSE LAS ESPIGAS, de Balaguer. 
En 1931 formó Compañía con Felisa Herrero. 
Falleció en Madrid, el 18 de noviembre de 1986.

(Para los amantes de la Zarzuela)

domingo, 18 de octubre de 2015

Josefina Meneses

Nació en Ajofrín (Toledo), el 19 de Marzo de 1947 y desde muy joven sintió una fuerte atracción por la música cantada, en especial por por la Zarzuela.
Comenzó sus estudios en el Real Conservatorio de Madrid, completando su carrera de canto Maestro D. Miguel Barrosa. Su carrera artística se desarrolló en el género lírico español , al que dedicó todos sus esfuerzos y por la cual sacrificó un posible desarrollo internacional en otras áreas de la música.
Desde muy joven, con apenas 15 años participó en concursos de canto en la radio y realizó actuaciones con Agrupaciones Líricas, principalmente con La Agrupación Lírica de Amigos de La Zarzuela de Valladolid, adquiriendo una gran experiencia y soltura en la escena.
En el Año 1966, inició sus actuaciones como primera soprano de la Compañía Lírica Titular del Teatro de La Zarzuela de Madrid interpretando diferentes obras como “Molinos de Viento”, “Maravillas”, “El Cantar del Arriero”, “La Parranda”, “Luisa Fernanda”, “El Joven Piloto”, “El Huésped del Sevillano” etc. Esta Compañía la contrata por años completos ininterrumpidos para trabajar en las temporadas de Madrid y Barcelona y realizar actuaciones por toda España.
Grabó para TVE varias obras y partes. Ha participado de forma continuada con las más prestigiosas Compañías de Zarzuela.

sábado, 10 de octubre de 2015

Jacinto Guerrero

Nació el 16 de agosto de 1895 en Ajofrín, Toledo. Inició sus estudios musicales en la Catedral de Toledo como infante de coro bajo la dirección del músico catalán Lluis Ferré. Pronto destacó y ganó una beca de la Diputación Provincial de Toledo para seguir estudiando en Madrid, donde fue alumno de Conrado del Campo en el Real Conservatorio madrileño. Algún tiempo después ingresó como músico en la Orquesta del Real Teatro Apolo hasta que alcanzó la dirección de su orquesta. De este periodo data su "Himno a Toledo" que lo hizo muy popular en su patria chica.
Le fue brindada la oportunidad, en 1921, de estrenar en Barcelona su primera zarzuela importante: "La Alsaciana". El público acogió muy bien esta zarzuela por sus melodías pegadizas y atractivas.
Al año siguiente estrenó en Zaragoza "La Montería", consiguiendo de nuevo el éxito. Ya en 1923 estrena "Los Gavilanes" en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Con esta obra Guerrero se sitúa entre los grandes compositores de zarzuela de este último período de brillantez que le quedaba al género y que habría de terminar con la Guerra Civil. Un año más tarde estrena un sainete "Don Quintín el Amargao" con texto de Antonio Estremera y que incluía un popular chotis. Pero su, quizás, producción más famosa no llega hasta 1926, "El Huesped del Sevillano", estrenada en el Teatro Apolo y con texto de Juan Ignacio Luca de Tena y Enrique Reoyo. Obra ésta cuya trama se desarrolla en Toledo y que fue un apoteosis.
Guerrero continuó con obras como "Martierra" (1928), "La Rosa del Azafrán" (1930), "La Fama del Tartanero" (estrenada en Valladolid en 1931), "Sole, la Peletera" (1932) y "El Ama" (1933).
La Guerra Civil le obliga a dejar de producir, pero cuando ésta llega a su fin, estrena "Canción del Ebro" (1941) y "Tiene Razón Don Sebastián", estrenada en Zaragoza en 1944. Tampoco debemos olvidar "Los Países Bajos" (1949).
Guerrero también hizo incursiones en la revista de la que podríamos destacar grandes éxitos como "El Sobre Verde" y "Los Bullangueros" (1927), "Abajo las Coquetas" y "La Orgía Dorada" (1928), "Miss Guindalera" (1931) "¡Gol!" (1933), "La Media de Cristal" (1942), "¡Cinco Minutos Nada Menos!" (1944), "La Blanca Doble" 1947), "Tres Gotas Nada Más" (1950) que estuvieron mucho tiempo en cartelera.
En 1948 fue nombrado presidente de la Sociedad de Autores Españoles. Fue comendador de las Órdenes de Isabel la Católica y de Alfonso X el Sabio, y medalla del Trabajo de 1ª clase.

Falleció en Madrid, el 15 de septiembre de 1951 a causa de una intervención quirúrgica dejando inacabada la partitura de "El canastillo de fresas" que terminaron otros compositores amigos suyos.