El Dictador |
Zarzuela en tres actos Música de Rafael Millán Original de Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw Estrenada el 17 de Noviembre de 1923 en el Teatro Apolo de Barcelona. |
Marcha |
Canta: Luisa Vela |
Mafalda - Cuando vi pasar los soldados que arrogantes iban formados, sentí vibrar el corazón: ¡Paso al marcial batallón! Y pensando que en sus filas va quien puede amarme un día, le consagro mi amor eternamente fiel Y tiemblo ya por él. Para verle en triunfo volver, para conseguir que me quiera. mi plegaria tiene que ser a la vez piadosa y guerrera; porque la emoción de rezar pongo en mi canción militar. El agudo son del clarín me da alientos hasta el fin, y en el redoblar del tambor vibra el eco de mi amor. Campesinas - Suene el clarín... la, la, la, la, la, la... Suene el tambor... la, la, la, la, la, la... Mafalda - ¿Ay, Virgen santa, sálvale; que pronto logre tornar el que me puede amar! |
Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas
sábado, 17 de noviembre de 2018
Estreno de "El Dictador"
Etiquetas:
Barcelona,
estreno,
Luisa Vela,
Rafael Millán,
Teatro Apolo
lunes, 12 de noviembre de 2018
Estreno de "La Alsaciana"
La Alsaciana |
Zarzuela en un acto y dos cuadros Música de Jacinto Guerrero Libreto de José Ramos Martín Estrenada el 12 de Noviembre de 1921 en el teatro Tívoli de Barcelona |
Capitán, Capitán |
Canta: José Luis Lloret |
Capitán - Capitán, Capitán, que vas a combatir, sin el bendito Amor, ¿qué sería de ti?... Amor, bello ideal, encantadora luz, fantástica ilusión de eterna juventud. Yo sé morir por ti, por ti yo se matar, porque eres siempre Amor el más bello ideal. Mujer, dulce beldad, mujer, cándida flor, ven a encender en mí la luz de la ilusión. Capitán, muy galán, Capitán. Tu amor me hace soñar las mieles de un edén; por él quiero vivir; en él pongo mi fe. |
Etiquetas:
Barcelona,
estreno,
Jacinto Guerrero,
José Luis Lloret,
Teatro Tívoli
sábado, 27 de octubre de 2018
Estreno de "Don Gil de Alcalá"
Don Gil de Alcalá |
Opera cómica en tres actos Letra y música: Manuel Penella. Estrenada el 27 de octubre de 1932 en el Teatro Novedades de Barcelona |
Preludio |
Gran Orquesta Sinfónica Director: Ataulfo Argenta |
INSTRUMENTAL |
Etiquetas:
Ataulfo Argenta,
Barcelona,
estreno,
Gran Orquesta Sinfónica,
Manuel Penella,
Teatro Novedades
sábado, 21 de abril de 2018
Estreno de "Black, El Payaso"
Black, el Payaso |
Opereta en un prólogo y tres actos Música: Pablo Sorozábal Libreto: Francisco Serrano Anguita Estrenada el 21 de abril de 1942 en el Teatro Coliseum de Barcelona |
Romanza de Sofía |
Canta: Pepita Embil |
SOFÍA - Yo, que jamás había sentido las inquietudes del amor, no vi hasta entonces a mi prometido que para mí buscó el emperador. Fue mi sueño infantil, y recuerdo de él el semblante borroso y el mirar cariñoso del Gran Duque Daniel. En Francia se educó, y tuvo aquí, en París, mujer que le adoró... ¡Y la dejó por mí! ¡Por mí! Desdeñaba las glorias de la corte imperial, y en la música puso su entusiasmo cordial. Y queriendo el Gran Duque tener un recuerdo de amor para mí, me brindó la sencilla canción diciéndome así: “Princesita de sueños de oro, te doy un tesoro con esta canción. ¡Quiera Dios que la música mía resuene algún día en tu corazón! ¡Princesita de sueños de oro te doy un tesoro con esta canción...” Aquel afán que me aturdía tuvo un final desgarrador, porque la muerte, que nos perseguía vino a romper los planes de mi amor. Destrozó mi país la tragedia cruel, y, entre fuego y metralla, en la dura batalla, cayó el Duque Daniel. Luchando sin cesar el príncipe murió, y se deshizo así el sueño de mi amor... ¡Mi amor! Se acabaron las glorias de la corte imperial, y en la fuga cobarde se apagó mi ideal. Y ahora vuelve su dulce canción, despertando recuerdos en mí, y su voz me parece escuchar diciéndome así: “Princesita de sueños de oro, te doy un tesoro con esta canción. ¡Quiera Dios que la música mía resuene algún día en tu corazón! ¡Princesita de sueños de oro te doy un tesoro con esta canción!...” |
Etiquetas:
Barcelona,
estreno,
Pablo Sorozábal,
Pepita Embil,
Teatro Coliseum
miércoles, 8 de noviembre de 2017
Estreno de "Ruy Blas"
Ruy Blas |
Zarzuela en tres actos Música de Emilio Acevedo Original de Fernando Accame y Juan López de la Hera Estrenada el 8 de noviembre de 1924 en el Teatro Novedades de Barcelona |
Romanza |
Canta: Marcos Redondo |
Letra: NO DISPONIBLE |
Etiquetas:
Barcelona,
Emilio Acevedo,
estreno,
Marcos Redondo,
Teatro Novedades
sábado, 4 de noviembre de 2017
Estreno de "La moza que yo quería"
La moza que yo quería |
Zarzuela en dos actos Música de Fernando Díaz Giles Original de José de Lucio Estrenada el 4 de noviembre de 1932 en el Teatro Nuevo de Barcelona |
Si vas a Brihuega, traeme una flor |
Canta: Coro |
Letra: NO DISPONIBLE |
Etiquetas:
Barcelona,
Coro,
estreno,
Fernando Díaz Giles,
Teatro Nuevo
domingo, 15 de octubre de 2017
Estreno de "El Divo"
El Divo |
Zarzuela en tres actos Música de Fernando Díaz Giles Original de Pedro Galán y Luis Torres Estrenada el 15 de octubre de 1942 en el Teatro Nuevo de Barcelona |
Soy de Aragón |
Canta: Marcos Redondo |
Soy de Aragón la tierra noble La de los claros torrentes con sus hembras sonrientes y sus mozos como el roble orgullosos y valientes. Verde llanura aragonesa que el Ebro riega a su paso convirtiendo en prado el paso y después devoto beso a la Virgen del Pilar. Soy de Aragón el crisol de la raza de España Es mi pasión Como el fuego que quema mi entraña No hay ocasión Que a mi patria bendita no alabe Soy de Aragón Donde es sangre y es luz la canción. En mi tierra no se sabe De mentiras ni traición Soy de Aragón, soy de Aragón. Es Aragón rincón bravío Lleno de extraña belleza, De alegría y de tristeza, De humildad y poderío, De locura y de nobleza. Suena la jota y a su canto Todo español se estremece Y en sus pechos nos parece Que su risa se hace llanto En sus ojos al brotar. |
Etiquetas:
Barcelona,
estreno,
Fernando Díaz Giles,
Marcos Redondo,
recuerdo,
Teatro Nuevo
jueves, 14 de septiembre de 2017
Estreno de "El cantante enmascarado"
El cantante enmascarado |
Zarzuela en dos actos Música de Fernando Díaz Giles Original de Adolfo Torrado y Serafín Adame Estrenada el 14 de septiembre de 1934 en el Teatro Nuevo de Barcelona |
Brindis de Ricardo |
Canta: Marcos Redondo |
Ricardo - La vida entera la brindamos a una mujer. Y tras sus labios siempre vamos para beber. Su cariño nos emborracha, su cariño es licor seductor, es la boca de una muchacha una copa como no la hay mejor. Y en ella la vida pretende engañamos con una mentida promesa de amor para ilusionamos con una pasión fingida. Brindando a los hombres va quimeras del porvenir, que nadie nunca conseguirá pues son mentiras que hacen reír. ¡Ja, ja, ja, ja!... Brindando la copa alzad. Riendo y cantando nuestro pecho va gastando del corazón la pura emoción. Brindando placere Que toda bebida será más sabrosa si lleva escondida en ella amargor. Por eso la vida presume de caprichosa. Brindando la copa alzad..., etc.s y bellas mujeres la vida engañó. Hay en el vaso alguna gota que sabe a hiél, mas sin embargo no la nota quien bebe en él. Con las otras va mezcladas que no es fácil encontrar su sabor y esas gotas acibaradas dan al vino un encanto mayor.| |
Etiquetas:
Barcelona,
estreno,
Fernando Díaz Giles,
Marcos Redondo,
Teatro Nuevo
miércoles, 30 de agosto de 2017
La viola d'or - Enric Morera
La viola d'or |
Obra para cobla, coro, solistas y cuerpo de baile Música de Enric Morera Letra de Apeles Mestres Estrenada el 30 de Agosto de 1914 en el Teatro de La Naturaleza de Barcelona |
La font |
Canta:Josep Ramón Olivé |
Letra: NO DISPONIBLE |
Etiquetas:
Barcelona,
Enric Morera,
estreno,
Teatro de La Naturaleza
viernes, 4 de agosto de 2017
Estreno de "El retaule del flautista"
El retaule del flautista |
Comedia musical Música de Carlos Berga Original de J. Teixidor Estrenada el 4 de agosto de 1971 en el Teatro Reina Victoria de Barcelona. |
Ball de Regidors |
Canta: Fausto Producciones |
Som, som, som, som els regidors d’aquest municipi, doncs som els millors; qüestió de principis. Manar i manegar, les coses de la vila, manar i manegar, tallem el bacallà. Som, som, som l’autoritat Som incorruptibles, som els més honrats de tota la vila. Fem i desfem les coses de la vila, fem i desfem, les cireres remenem. Som, som, som, som representants, delegats del poble, tots són vilatans, no hi ha rics ni pobres. Dir i decidir, les coses de la vila, dir i decidir, i els impostos repartir. Som, som, som, som els consellers, som bones persones, som els més sincers defensors de l’ordre. Amb seny i amb raó, les coses de la vila, amb seny i amb raó, i si cal amb el bastó. Som, som, som, som molt liberals, els crítics hem d’admetre, mentre es fiquin en detalls i no ens vulguin treure. Fem lleis sense embuts, a la casa de la vila, Batts, Webs, Schmid, Kost, Rush, i el Cap de la Milícia. |
Etiquetas:
Barcelona,
Carlos Berga,
estreno,
Teatro Reina Victoria
martes, 18 de julio de 2017
Antoni Miras - Barcelona
Tenor nacido en Barcelona el 13 de junio de 1912. Se presentó con MARINA con sólo 15 años en el Teatro Circo Olimpia. Actuó frecuentemente con Marcos Redondo.
Posteriormente pasó por las compañías de José Llimona, Amparo Saus y Luis Calvo. Interpretaba un repertorio muy extenso y variado: JUGAR CON FUEGO, LA TEMPESTAD, LA GENERALA, LOS GAVILANES, LOS CLAVELES, EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS...
En 1931 se incorporó a la Compañía del Teatro Lírico Nacional. Estrenó ME LLAMAN LA PRESUMIDA y LA CARMAÑOLA, de Alonso; LA GAVIOTA, de Millán y EL HERMANO LOBO, de Penella.
Formó pareja con su mujer, Isabel Marigot, y ambos nos dejaron una grabación completa de CANÇÓ D'AMOR I DE GUERRA. Se retiró en 1965.
Falleció en su ciudad natal el 21 de diciembre de 1989.
(Para los amantres de la Zarzuela)
Posteriormente pasó por las compañías de José Llimona, Amparo Saus y Luis Calvo. Interpretaba un repertorio muy extenso y variado: JUGAR CON FUEGO, LA TEMPESTAD, LA GENERALA, LOS GAVILANES, LOS CLAVELES, EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS...
En 1931 se incorporó a la Compañía del Teatro Lírico Nacional. Estrenó ME LLAMAN LA PRESUMIDA y LA CARMAÑOLA, de Alonso; LA GAVIOTA, de Millán y EL HERMANO LOBO, de Penella.
Formó pareja con su mujer, Isabel Marigot, y ambos nos dejaron una grabación completa de CANÇÓ D'AMOR I DE GUERRA. Se retiró en 1965.
Falleció en su ciudad natal el 21 de diciembre de 1989.
(Para los amantres de la Zarzuela)
Etiquetas:
Barcelona,
cantante,
Para los amantes de la Zarzuela,
Personajes,
Tenor
domingo, 9 de julio de 2017
Estreno de "La media de cristal"
La media de cristal |
Zarzuela cómica en tres actos Música de Jacinto Guerrero Original de Joaquín Vela y Enrique Martínez Torres Estrenada el 9 de julio de 1942 en el Teatro Cómico de Barcelona |
Marcha |
Canta: Conchita Leonardo |
Letra: NO DISPONIBLE |
Etiquetas:
Barcelona,
Conchita Leonardo,
estreno,
Jacinto Guerrero,
Teatro Cómico
lunes, 12 de junio de 2017
Jesús Castejón - Barcelona
Jesús Castejón Rosado nacido en Barcelona el 19 de febrero de 1956 es un actor, director escénico y cantante lírico (tenor y barítono) español.
Hijo de los actores Pepa Rosado y Rafael Castejón, nació en Barcelona. Cursó estudios de música, canto e interpretación en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Debutó en el Teatro Lírico Nacional con El caserío, de Jesús Guridi y bajo la dirección de Roberto Carpio. Permaneció durante ocho temporadas consecutivas como tenor cómico.
En 1979 estrenó junto a Plácido Domingo la ópera El poeta, de Federico Moreno Torroba, bajo la dirección musical de Luis Antonio García Navarro. Tiene en su repertorio más de noventa zarzuelas, operetas y ópera española. Su primer papel dramático fue en Comedia sin título, de Federico García Lorca, bajo la dirección de Lluís Pasqual.
En 1990 trabajó en la serie Hasta luego, cocodrilo, de Alfonso Ungría y rodada en 35 mm. Desde entonces aparece con regularidad en la pequeña pantalla. Sus apariciones en la pantalla grande incluyen títulos como Hermana, pero ¿qué has hecho?, de Pedro Masó, La lengua de las mariposas, de José Luis Cuerda, Alatriste, de Agustín Díaz Yanes y Siete mesas de billar francés, de Gracia Querejeta.
Su trabajo en teatro incluye obras clásicas y contemporáneas bajo la dirección de directores como Josep Maria Flotats, Gerardo Malla Lluis Pasqual y José Luis Gómez.
(Diccionario de la Zarzuela)
Hijo de los actores Pepa Rosado y Rafael Castejón, nació en Barcelona. Cursó estudios de música, canto e interpretación en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Debutó en el Teatro Lírico Nacional con El caserío, de Jesús Guridi y bajo la dirección de Roberto Carpio. Permaneció durante ocho temporadas consecutivas como tenor cómico.
En 1979 estrenó junto a Plácido Domingo la ópera El poeta, de Federico Moreno Torroba, bajo la dirección musical de Luis Antonio García Navarro. Tiene en su repertorio más de noventa zarzuelas, operetas y ópera española. Su primer papel dramático fue en Comedia sin título, de Federico García Lorca, bajo la dirección de Lluís Pasqual.
En 1990 trabajó en la serie Hasta luego, cocodrilo, de Alfonso Ungría y rodada en 35 mm. Desde entonces aparece con regularidad en la pequeña pantalla. Sus apariciones en la pantalla grande incluyen títulos como Hermana, pero ¿qué has hecho?, de Pedro Masó, La lengua de las mariposas, de José Luis Cuerda, Alatriste, de Agustín Díaz Yanes y Siete mesas de billar francés, de Gracia Querejeta.
Su trabajo en teatro incluye obras clásicas y contemporáneas bajo la dirección de directores como Josep Maria Flotats, Gerardo Malla Lluis Pasqual y José Luis Gómez.
(Diccionario de la Zarzuela)
martes, 6 de junio de 2017
Aniversario de Jaime Aragall
Aniversario de Jaime Aragall |
Nació en Barcelona el 6 de junio de 1939. En 1963 ganó el concurso de voces verdianas de Busseto y ese mismo año debutó en Italia. "La voz más bella del siglo XX", así de rotundo era Luciano Pavarotti cada vez que citaba a Jaume Aragall. |
La tierra de Venus |
Siboney |
Siboney'... Yo te quiero, yo me muero Por tu amor. Siboney'...En tu boca La miel puso su dulzor. Ven a mi Que te quiero Y que todo tesoro, eres tu para mi. Siboney'...al arrullo De tus palmas, pienso en ti. Siboney, de mis sueños si no oyes la queja de mi voz. Siboney, si no vienes me morire de amor... Siboney, de mis sueños, Te espero con ansia en mi caney. Porque tu eres el dueño De mi amor, Siboney. Oye el eco de mi canto de cristal'... No se pierda por entre el rudo Manigual'… |
ESCUCHAR |
Etiquetas:
Aniversario,
Barcelona,
cantante,
Tenor
domingo, 14 de mayo de 2017
Estreno de "Garín"
Garín |
Opera en cuatro actos Música de Tomás Bretón Libreto de José Molgosa Estrenada el 14 de mayo de 1882 en el Gran Teatro de Liceo de Barcelona |
Preludio y sardana |
Orquesta de la Comunidad de Madrid |
INSTRUMENTAL |
ESCUCHAR |
Etiquetas:
Barcelona,
estreno,
Teatro El Liceo,
Tomás Bretón
viernes, 12 de mayo de 2017
Carmen Calvó
Barcelona, 19 de marzo de 1880; Madrid 2 de junio de 1949. Actriz y cantante. Formó parte como actriz de la compañía de María Alvarez Tubau, si bien sus comienzos fueron como tiple del teatro Apolo en compañía de su hermana Teresa, con la que actuaba en la temporada 1903-1904.
Participó en los estrenos de Enseñanza libre, San Juan de Luz, El puñao de rosas en el que interpretó a la gitana con gran éxito, La venta de Don Quijote en la que fue Maritornes y El género ínfimo. La temporada siguiente ambas hermanas estaban contratadas por el teatro Romea.
Se casó con J. Llobet, importante hombre de negocios, con el que tuvo un hijo. Ambos fueron asesinados durante la Guerra Civil por lo que su salud sufrió un fuerte quebranto.
Participó en los estrenos de Enseñanza libre, San Juan de Luz, El puñao de rosas en el que interpretó a la gitana con gran éxito, La venta de Don Quijote en la que fue Maritornes y El género ínfimo. La temporada siguiente ambas hermanas estaban contratadas por el teatro Romea.
Se casó con J. Llobet, importante hombre de negocios, con el que tuvo un hijo. Ambos fueron asesinados durante la Guerra Civil por lo que su salud sufrió un fuerte quebranto.
(Diccionario de la Zarzuela)
Etiquetas:
actriz,
Barcelona,
cantante,
Diccionario de la Zarzuela,
Personajes
lunes, 8 de mayo de 2017
Aniversario de Ricardo Mayral
Aniversario de Ricardo Mayral |
Tenor nacido en Barcelona el 8 de mayo de 1907. Destacó en la zarzuela durante los años treinta y cuarenta. Su debut oficial en la zarzuela se produjo en 1931, en el Teatro Apolo de Madrid, con Los gavilanes de Guerrero. |
El Caballero del amor |
Una mirada |
Letra: NO DISPONIBLE |
ESCUCHAR |
Etiquetas:
Aniversario,
Barcelona,
Joan Dotras Vila,
recuerdo
sábado, 6 de mayo de 2017
Estreno de "La tabernera del puerto"
La tabernera del puerto |
Romance marinero en tres actos Música de Pablo Sorozábal Libreto original de Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw Estrenada el 6 de mayo de 1936 en el Teatro Tívoli de Barcelona |
Despierta, negro |
Canta: Víctor de Narké |
Despierta, negro, que viene el blanco. Desde el navío te está mirando. Son dos cucuyos sus ojos claros; no son luceros que van de paso. El blanco tiene la nave al pairo y está despierto como un alano. La luna es blanca, muy blanca. La noche es negra, muy negra. El negro, drumi que drumi, y el blanco, vela que vela. Noche, que sale la luna. Negro, despierta! ¡despierta! Ya sabes, negro, cómo es el blanco: se finge ecobio, te sube el santo, collares cambia por nenes guapos, y al otro día te lleva al barco, te soba el cuero, te quita el mando, te da la pega, ¡y engorda el amo! La luna es blanca, muy blanca. La noche es negra, muy negra. El negro, drumi que drumi, y el blanco, vela que vela. Noche, que sale la luna Negro, despierta, ¡despierta! ¡Ah! |
ESCUCHAR |
Etiquetas:
Barcelona,
estreno,
Pablo Sorozábal,
Teatro Tívoli,
Víctor de Narké
lunes, 1 de mayo de 2017
Rosendo Dalmau
Tenor, nacido en Barcelona en 1839 o 1842, según unas u otras publicaciones, y fallecido en un hospicio de religiosas, para pobres de Madrid, el 12 de abril de 1902.
Durante los años 1870-1875 fue junto a Eduardo Bergés el tenor más solicitado por los compositores de zarzuela para estrenar sus obras. Unos cuarenta y cinco títulos estrenó en estos años, si bien sólo uno ha quedado en el repertorio: EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS, obra en la que Dalmau encarnó el papel de Don Luís.
Si en sus años de gloria exigía ciertas condiciones artísticas a los teatros y unos cachés de fábula, para lo que era habitual en la zarzuela, su decadencia fue alarmante. Sin un real y en la más humilde de las pobrezas, pasó sus últimos días en un hospicio benéfico, donde murió a consecuencia de caer por unas escaleras.
Durante los años 1870-1875 fue junto a Eduardo Bergés el tenor más solicitado por los compositores de zarzuela para estrenar sus obras. Unos cuarenta y cinco títulos estrenó en estos años, si bien sólo uno ha quedado en el repertorio: EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS, obra en la que Dalmau encarnó el papel de Don Luís.
Si en sus años de gloria exigía ciertas condiciones artísticas a los teatros y unos cachés de fábula, para lo que era habitual en la zarzuela, su decadencia fue alarmante. Sin un real y en la más humilde de las pobrezas, pasó sus últimos días en un hospicio benéfico, donde murió a consecuencia de caer por unas escaleras.
Etiquetas:
Barcelona,
cantante,
Personajes,
Tenor
sábado, 25 de marzo de 2017
Jerónimo Vilardell
Nació en Sabadell, el 10 de febrero de 1916. Nunca se le ocurrió que podía ser cantante. La posibilidad le llegó de improviso, sin proponérselo, cuando hacía el servicio militar en el Cuerpo de Ingenieros. Se formó un coro para animar la fiesta patronal del Arma y Jerónimo solicitó participar en él. El maestro de la banda le hizo una prueba y como apreció que tenía buena voz le enseñaron algunas canciones. Alcanzó tanto éxito que llegó a cantarlas después por la radio.
De vuelta a Barcelona, una vez terminada su vida en el ejército, su hermano le presentó a la soprano Margarita Garrigós que estaba cantando en el Liceo. Entre su hermano y Margarita le animaron a seguir la senda del canto por lo que decidió ponerse al día y recuperar el tiempo perdido. Estudió solfeo con el maestro Francisco Ribas, director del Liceo, y canto con Jaime Ferré, antiguo tenor de dicho teatro. Parece ser que fue un alumno aventajado y aprendió con facilidad. Su voz, que era excelente, adquirió brillantez y gran facilidad en la emisión, manejando el registro agudo sin aparente esfuerzo.
Su aprendizaje en cuanto a repertorio y soltura escénica lo hizo en las compañías de aficionados que actuaban en Barcelona y su provincia. También ganó varios concursos de radio organizados por la emisoras barcelonesas, y hasta cantó en aquellos Nidos del Arte, donde figuras destacadas del teatro no tenían a descrédito actuar con principiantes. Esto le facilitó el camino y lleno de esperanza hizo su presentación en el Teatro Nuevo de Barcelona el 16 de marzo de 1947 con MARINA, piedra de toque de casi todos los tenores españoles. Le acompañaron cantantes tan conocidos como la soprano Lolita Torrentó, el barítono Juan Gual y el bajo Luis Corbella. El triunfo alcanzado fue grande y le llevó al campo profesional. Su nombre comenzó a ser estimado en lo que valía. Perteneció a la Compañía de Luis Gimeno, con la que tuvo brillantes actuaciones en el Teatro Calderón. Después, perteneció durante cuatro temporadas a la que encabezara el gran Marcos Redondo. Con él cantó todas las partes de tenor de su repertorio y estrenó VOLODIA EL ESQUIMAL, del maestro Jesús Romo. Luego figuró en la de Francisco Bosch, hasta que el popular empresario Tomás Ros le contrató para su compañía. Con ella estrenó SOBRESALIENTE EN AMOR, de Dotras Vila, y LOS JERIFALTES, de Julián Santos.
Su repertorio llegó a estar constituido por treinta y cinco zarzuelas y algunas óperas, de las que sólo interpretó algunos fragmentos en concierto.
Cuando la fugaz resurrección del género tras la posguerra, comenzó a decaer, allá por los años sesenta, se vio obligado a espaciar sus actuaciones. Poco a poco su nombre aparecía tras largas pausas en los carteles. Y, al cabo, desapareció. Fijó su residencia en Barcelona y trabajó primero como representante y luego como industrial de Artes Gráficas hasta su jubilación.
De vuelta a Barcelona, una vez terminada su vida en el ejército, su hermano le presentó a la soprano Margarita Garrigós que estaba cantando en el Liceo. Entre su hermano y Margarita le animaron a seguir la senda del canto por lo que decidió ponerse al día y recuperar el tiempo perdido. Estudió solfeo con el maestro Francisco Ribas, director del Liceo, y canto con Jaime Ferré, antiguo tenor de dicho teatro. Parece ser que fue un alumno aventajado y aprendió con facilidad. Su voz, que era excelente, adquirió brillantez y gran facilidad en la emisión, manejando el registro agudo sin aparente esfuerzo.
Su aprendizaje en cuanto a repertorio y soltura escénica lo hizo en las compañías de aficionados que actuaban en Barcelona y su provincia. También ganó varios concursos de radio organizados por la emisoras barcelonesas, y hasta cantó en aquellos Nidos del Arte, donde figuras destacadas del teatro no tenían a descrédito actuar con principiantes. Esto le facilitó el camino y lleno de esperanza hizo su presentación en el Teatro Nuevo de Barcelona el 16 de marzo de 1947 con MARINA, piedra de toque de casi todos los tenores españoles. Le acompañaron cantantes tan conocidos como la soprano Lolita Torrentó, el barítono Juan Gual y el bajo Luis Corbella. El triunfo alcanzado fue grande y le llevó al campo profesional. Su nombre comenzó a ser estimado en lo que valía. Perteneció a la Compañía de Luis Gimeno, con la que tuvo brillantes actuaciones en el Teatro Calderón. Después, perteneció durante cuatro temporadas a la que encabezara el gran Marcos Redondo. Con él cantó todas las partes de tenor de su repertorio y estrenó VOLODIA EL ESQUIMAL, del maestro Jesús Romo. Luego figuró en la de Francisco Bosch, hasta que el popular empresario Tomás Ros le contrató para su compañía. Con ella estrenó SOBRESALIENTE EN AMOR, de Dotras Vila, y LOS JERIFALTES, de Julián Santos.
Su repertorio llegó a estar constituido por treinta y cinco zarzuelas y algunas óperas, de las que sólo interpretó algunos fragmentos en concierto.
Cuando la fugaz resurrección del género tras la posguerra, comenzó a decaer, allá por los años sesenta, se vio obligado a espaciar sus actuaciones. Poco a poco su nombre aparecía tras largas pausas en los carteles. Y, al cabo, desapareció. Fijó su residencia en Barcelona y trabajó primero como representante y luego como industrial de Artes Gráficas hasta su jubilación.
Etiquetas:
Barcelona,
cantante,
Personajes,
Tenor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)