Barítono nacido en La Roda (Albacete), el 11 de diciembre de 1908. Cursó en Madrid la carrera de Derecho, pero su afición al canto le llevó a matricularse en el Conservatorio de Madrid.
Recién comenzada la Guerra Civil fue contratado para Buenos Aires en la Compañía de Miguel Fleta. De regreso a España estrenó DON MANOLITO. Tras el éxito recorrió toda España con los títulos más afamados del repertorio.
En 1946 realizó una nueva gira por América con zarzuela y opereta. Su última actuación tuvo lugar en 1972 en el Liceo de Barcelona.
A su retiro se instaló en Albacete, donde falleció el 4 de abril de 1989.
(Para los amantes de la Zarzuela)
Mostrando entradas con la etiqueta Albacete. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Albacete. Mostrar todas las entradas
martes, 20 de diciembre de 2016
jueves, 20 de octubre de 2016
Eladio Cuevas
Nacido el 24 de Julio de 1895 en Casas de Ves (Albacete) y fallecido en Madrid en 1964.
A la edad de catorce años, marchó a Buenos Aires a trabajar para ganarse la vida y un día vio en un teatro de aquella ciudad la zarzuela “La Verbena de La Paloma”. Desde ese momento supo cual sería su profesión. En 1909 subió por primera vez a un escenario y ya no abandonó esa profesión hasta su fallecimiento 55 años después.
En el género lírico ha hecho de todo: corista, tenor, tenor cómico y por último primer actor y director. Estrenó más de cien obras, entre las que más éxito tuvieron, fueron LA ROSA DEL AZAFRAN (de ambiente manchego), LA DEL MANOJO DE ROSAS, EL ÚLTIMO ROMÁNTICO y un largo etcétera.
Viajó cinco veces a la América Hispana y recorrió España incontables veces presentando las zarzuelas más famosas de nuestro género lírico.
El Ayuntamiento Pleno, acordó por unanimidad, en atención a sus cualidades y funciones de teatro realizadas en esta población con fines benéficos, dedicar a Eladio Cuevas una calle con su nombre.
(Para los amantes de la Zarzuela)
A la edad de catorce años, marchó a Buenos Aires a trabajar para ganarse la vida y un día vio en un teatro de aquella ciudad la zarzuela “La Verbena de La Paloma”. Desde ese momento supo cual sería su profesión. En 1909 subió por primera vez a un escenario y ya no abandonó esa profesión hasta su fallecimiento 55 años después.
En el género lírico ha hecho de todo: corista, tenor, tenor cómico y por último primer actor y director. Estrenó más de cien obras, entre las que más éxito tuvieron, fueron LA ROSA DEL AZAFRAN (de ambiente manchego), LA DEL MANOJO DE ROSAS, EL ÚLTIMO ROMÁNTICO y un largo etcétera.
Viajó cinco veces a la América Hispana y recorrió España incontables veces presentando las zarzuelas más famosas de nuestro género lírico.
El Ayuntamiento Pleno, acordó por unanimidad, en atención a sus cualidades y funciones de teatro realizadas en esta población con fines benéficos, dedicar a Eladio Cuevas una calle con su nombre.
(Para los amantes de la Zarzuela)
Etiquetas:
Albacete,
cantante,
Castilla-La Mancha,
Personajes,
Tenor
sábado, 24 de septiembre de 2016
Jerónimo Meseguer
Nació en Almansa (Albacete) el 12 de septiembre de 1908. Se trasladó a Madrid, donde estudió con Ignacio Tabuyo durante tres años.
Se presentó en 1933 en el Teatro Fuencarral en la compañía de Eduardo Brito con la obra LA VIRGEN MORENA, de Eliseo Grenet. Posteriormente se incorporó a la Compañía de Moreno Torroba con la que presentó un extenso repertorio. Se le consideró uno de los mejores tenores de la década de los 30.
Se retiró después de la Guerra Civil.
Falleció en Madrid el 24 de septiembre de 1990.
Etiquetas:
Albacete,
cantante,
Personajes,
Tenor
miércoles, 15 de junio de 2016
Luis Arnedo
Nació en Almansa (Albacete), el 30 de Noviembre de 1856.
Escribió zarzuelas y sainetes, en los que se parodiaba tanto zarzuelas como óperas, que gozaban de gran popularidad. Como por ejemplo, Churro Bragas (parodia de Curro Vargas de Chapí), escrita en colaboración con Ramón Estellés; Guasín, (parodia la obra de Tomás Bretón, Garín); Lorencín, el camarero del cine, (parodia de la ópera de Wagner, El Caballero del Cisne); La Fosca (Parodia de Tosca, Puccini), La Golfemia (parodia de la Bohème).
También cuenta con zarzuelas que no parodian a ninguna obra, como por ejemplo, El Comandante Martínez, Los Reyes Magos, y Estar en Vilo.
Luis Arnedo falleció en Madrid el año 1911.
Escribió zarzuelas y sainetes, en los que se parodiaba tanto zarzuelas como óperas, que gozaban de gran popularidad. Como por ejemplo, Churro Bragas (parodia de Curro Vargas de Chapí), escrita en colaboración con Ramón Estellés; Guasín, (parodia la obra de Tomás Bretón, Garín); Lorencín, el camarero del cine, (parodia de la ópera de Wagner, El Caballero del Cisne); La Fosca (Parodia de Tosca, Puccini), La Golfemia (parodia de la Bohème).
También cuenta con zarzuelas que no parodian a ninguna obra, como por ejemplo, El Comandante Martínez, Los Reyes Magos, y Estar en Vilo.
Luis Arnedo falleció en Madrid el año 1911.
Etiquetas:
Albacete,
Compositor,
Personajes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)