Mostrando entradas con la etiqueta Bilbao. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bilbao. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de junio de 2018

Estreno de "Te espero el siglo que viene"

Te espero el siglo que viene
Fantasía cómico-lírica en dos actos
Música de Francisco Alonso
Original de José Muñoz Román y Francisco Lozano.
Estrenada el 24 de junio de 1946
en el Teatro Arriaga de Bilbao 
Arruzita
Canta: Maruja Toás
Letra no disponible




miércoles, 31 de mayo de 2017

Estreno de "Mirentxu"

Mirentxu
Opera en dos actos y un epílogo
Música de Jesús Guridi
Libreto de Alfredo Echave
Estrenada como zarzuela el 31 de mayo de 1910
en el Teatro Campos Elíseos de Bilbao
Preludio
Gran Orquesta Sinfónica (Ataulfo Argenta)
INSTRUMENTAL
ESCUCHAR




lunes, 26 de septiembre de 2016

Maruja Vallojera

Cantante española de zarzuela, nacida en Bilbao el 8 de abril de 1918. Fue una popular tiple durante los años treinta, en los cuales participó en varios estrenos de obras muy significativas del género. Poseía cualidades que hicieron de ella una artista bastante apreciada por los empresarios, ya que unía al talento interpretativo una técnica vocal muy ortodoxa, algo que no era habitual entre las sopranos de zarzuela de su época. Estudió canto en Zaragoza -donde residía desde muy niña- con el maestro Bernardo Ochoa; en su casa fue escuchada por el barítono Marcos Redondo, que le brindó la oportunidad de debutar en el Teatro Circo de la capital aragonesa con la obra de Guerrero La alsaciana, cuando sólo tenía catorce años. Enseguida fue contratada por la compañía de Luis Calvo para el estreno en el Teatro Novedades de Barcelona de Don Gil de Alcalá (que también grabó en disco), en octubre de 1932, acompañada del bajo Pablo Gorgé y del tenor Ricardo Mayral; con éste último también estrenó Jugar con fuego, en el Teatro Calderón de Madrid, y cantó El juglar de Castilla y Doña Francisquita.

En 1933 participó en el estreno de La isla de las perlas, del maestro Sorozábal, junto a Enriqueta Serrano y Pablo Hertogs. En las dos siguientes temporadas llegó su consagración con los triunfales estrenos de La del manojo de rosas (noviembre de 1934) en el Teatro Fuencarral y Me llaman la presumida (diciembre de 1935) en el Teatro Ideal de Madrid, ambas como integrante de la compañía Sagi Vela. En 1936 regresó al Teatro Novedades para estrenar la ópera chica -según la calificó Sorozábal, su autor- Adiós a la bohemia, junto al barítono José María Aguilar. Tras la guerra civil volvió a cantar con Luis Sagi Vela, y destacó en el estreno de Maravilla, en el Teatro Alcázar. 
Además de zarzuela, se prodigó en la opereta con obras como Eva y La bella burlada, y de vez en cuando cantó alguna ópera. Aunque la parte estelar de su carrera terminó en los años cuarenta, ha permanecido en activo hasta la década de 1980, con ocasionales apariciones en la televisión y en el Centro Cultural de la Villa de Madrid

(La Web de las biografías)

jueves, 2 de junio de 2016

Marianela Barandalla

La tiple Marianela Barandalla nació en Bilbao el 8 de marzo de 1921. Sus primeros pasos musicales los dio en el Conservatorio vizcaíno. Perfeccionó sus estudios primero con la soprano Aurora Abásolo y después con Ángeles Ottein.
Debutó en el teatro Coliseo Albia de Bilbao con Doña Francisquita y cantando luego Bohemios. Repitió en el Nuevo Teatro de Victoria con Marina y Doña Francisquita. Como consecuencia de esa tourné le salió su primer contrato profesional con la compañía de Moreno Torroba, destacándose en el papel de Marina que pronto se convertiría en uno de sus roles favoritos.
En la temporada de invierno del año 40 forma parte de la Compañía de Moreno Torroba con la que volvió a Bilbao, y el 12 de enero de 1941 participa en el teatro Buenos Aires de la capital vasca.
A continuación, Marianela entra a formar parte de 1a compañía lírica de Verkos y José Lapuente, con la que cantó en el Teatro de Baracaldo Bohemios y El Caserío
Pasa seguidamente a formar parte de la compañía de Sorozábal y después de la de Alonso, recorriendo las ciudades más importantes de la geografía peninsular. Al año siguiente forma parte del elenco que estrena Aquella noche azul en el teatro Albéniz de Madrid recorriendo varias ciudades con la Compañía Zarzuela de Sorozábal en 1946. En la capital vizcaína debuta en el teatro Arriaga con La eterna canción el 5 de octubre.
Cantó a continuación La del manojo de rosas el día 9 de dicho mes, con la que se despidió. Se casa en  1946 con el barítono Tomás Álvarez.
Cantaron con ella Pepita Embil y Plácido Domingo (padre) y su marido Tomás Álvarez. A raíz de ese día, los dos matrimonios formaron compañía y trabajaron durante varios años juntos cantando óperas, zarzuelas y operetas por toda Hispanoamérica.
Trabajó en el cine a las órdenes de Juan de Orduña en la película Misión Blanca y apareció en las televisiones mexicanas y cubanas interpretando varias zarzuelas bajo la dirección del maestro Ernesto Lecuona. En la primavera de 1948 regresó de una nueva gira que había efectuado por tierras americanas formando parte de la compañía de Moreno Torroba. Regresó a Bilbao con Operetas vienesas  en 1950 y en el teatro Arriaga interpretó El Conde de Luxemburgo , La princesa del dólar , Eva , La viuda alegre y estrenó en Bilbao El vals de los pájaros.
Volvió en el año 1960/61 formando parte de la Compañía de Pablo Civil, con la que estrenó el 17 de diciembre de 1960 Luisa Fernanda acompañada de Carlos Munguía.
Tomás y Marianela formaron la pareja más glamurosa de cuantas por aquellos tiempos cruzaban los escenarios de los cinco continentes.
Murió en el año 2000. Tomás la siguió cuatro años después.


 (Diario de León)