Mostrando entradas con la etiqueta Teatro Lírico Español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro Lírico Español. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de septiembre de 2016

Tomás Alvarez

Nació en Madrid, el 24 de enero de 1923. Al tiempo que inició los estudios de derecho, carrera que finalizó pero nunca ejerció, comenzó los estudios de canto. 
Debutó el 23 de noviembre de 1944 en el Teatro Madrid con la Compañía de Pablo Sorozábal, interpretando el personaje de “Juan de Eguía” en LA TABERNERA DEL PUERTO. Federico Moreno Torroba lo contrató para una gira por Hispanoamérica. Desde el comienzo de su carrera se dedicó a la zarzuela, interpretando más de cien personajes. Fundó con el barítono Alberto Aguilá y el bajo Manuel Gas la Compañía Lírica Tomás Bretón. 
En América perteneció a prestigiosas Compañías con las que estrenó los últimos títulos de Alonso, Guerrero, Sorozábal y Moreno Torroba. En 1959 prestó su voz para la película de Juan de Orduña MÚSICA DE AYER. Además de un magnífico cantante era también un gran actor. Una de sus últimas actuaciones fue la caracterización de “Don Matías” en las representaciones de DOÑA FRANCISQUITA celebradas en el Liceo de Barcelona en 1988, con Alfredo Kraus. Formó pareja con su esposa, la soprano Marianela Barandalla, cuyo fallecimiento sumió al barítono en una profunda depresión. 
Falleció en Madrid, el 18 de junio de 2004.

(Datos y foto de Teatro Lírico Español)

jueves, 11 de agosto de 2016

Teresa Tourné

Nació en Madrid, el 11 de enero de 1938. Su padre, general de artillería, le dio una educación esmerada. Fue una niña inquieta e impulsiva. Quiso ser bailarina clásica, pero su afición por la música la llevó al Conservatorio de Madrid para estudiar piano. No pensaba en ser cantante hasta que Lola Rodríguez Aragón la convenció de que tenía buena voz y desde ese momento la tuvo como profesora, consejera y amiga. Debutó en el Colegio Mayor Antonio de Nebrija en 1958, donde ofreció su primer recital acompañada al piano por Miguel Zanetti. Tras ganar en dos ocasiones el concurso televisivo “Hacia la fama”, debutó en el Teatro de La Zarzuela con MARINA, junto a Ana María Olaria y Alfredo Kraus. Los resultados fueron satisfactorios y antes de que terminara la carrera volvió al teatro de la calle de Jovellanos para interpretar GIGANTES Y CABEZUDOS, sustituyendo a María Luisa Castellanos, además de LA TEMPRANICA, BOHEMIOS y LA VERBENA DE LA PALOMA
A primeros de diciembre de 1960, ya con el título de profesora de canto en la mano, el diploma de primera clase y el premio Lucrecia Arana, se presentó como liederista en el Ateneo de Madrid ilustrando dos conferencias de Antonio Fernández Cid. Seguidamente recorrió España y el norte de Marruecos con monográficos dedicados a Turina, Leoz, Toldrá, Guridi o Rodrigo, frecuentemente acompañada por diversos conferenciantes como Federico Sopeña o el propio maestro Joaquín Rodrigo. Grabó su primer disco interpretando al “Trujamán” de EL RETABLO DE MAESE PEDRO, que consiguió el Gran Premio de la Academia Francesa y el del Festival Internacional Mar del Plata y obtuvo, además, el premio de canto Isabel Castelo y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid. 
Su prestigio y fama crecieron hasta el punto de ser considerada una de las mejores cantantes españolas del momento. Actuó frecuentemente con las principales orquestas interpretando un amplio repertorio que iba de EL MESÍAS, de Haëndel, al STABAT MATER, de Pergolesi. De autores españoles estrenó LA ATLÁNTIDA de Falla-Halfter, BENEDICTA, de Duo Vital y además interpretó LA NOCHEBUENA DEL DIABLO, de Esplá y EL RETABLO DE NAVIDAD, de García Leoz. En 1962 estrenó en Madrid AMAHL Y LOS VISITANTES NOCTURNOS, de Menotti, que seguidamente llevó a provincias. 
En los años que van de 1964 a 1966 desarrolló una gran actividad operística: hizo FAUST y L'ELISIR D'AMORE con Alfredo Kraus, GOYESCAS con Inés Rivadeneyra y EL RETABLO DE MAESE PEDRO con Pedro Farrés. En diversas capitales españolas cantó LA TRAVIATA, también con Kraus, PLAGLIACCI, LA BOHÈME, TURANDOT y LE NOZZE DI FIGARO. En 1968, contratada por el Teatro de la Opera de Augsburg (Alemania), alcanzó grandes éxitos con OTELLO, MANON LESCAUT, PEER GYNT, NABUCCO y PARSIFAL. 
Dejó constancia de su arte en un género tan nuestro como la zarzuela, grabando diez títulos que demuestran cómo supo adaptarse a estilos tan diferentes. A ellas añadió 34 canciones gallegas de distintos autores y seis Avemarías que recogen las famosas de Schubert, Gounod y Verdi. 
Y de pronto, cuando aún la esperaban muchas noches de gloria, en 1968, cambió la representación por la enseñanza. Al crearse la Escuela Superior de Canto fue requerida como profesora para la Técnica del Canto y aceptó complacida. Después, previa oposición, recibió el nombramiento oficial de Catedrática del Centro.

(Datos y foto de "Teatro Lírico Español")