Mostrando entradas con la etiqueta Para los amantes de la Zarzuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Para los amantes de la Zarzuela. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de agosto de 2017

Aniversario de Antonio Lagar

Barítono nacido en Madrid el 6 de agosto de 1937. Sus estudios musicales los realizó en el Escuela Superior de Canto, de la capital de España, con Lola Rodríguez Aragón e Inés Rivadeneyra. 
En 1972 debutó en el Teatro de La Zarzuela en la Compañía de José de Luna cantando LA ROSA DEL AZAFRÁN; a continuación, en el Teatro Monumental de Madrid realizó su primera temporada de zarzuela con esa misma Compañía, cantando, además de la obra citada, LOS GAVILANES, KATIUSKA, LA DOLOROSA y LA DEL MANOJO DE ROSAS, que cantó de nuevo en La Zarzuela en 1974. Ese mismo año interpretó LA TABERNERA DEL PUERTO en el desaparecido Teatro Martín. 
Regresó de nuevo a La Zarzuela en 1975 de la mano de Antonio Amengual cantando KATIUSKA, MOLINOS DE VIENTO y MARINA. Al año siguiente entró en la Compañía Isaac Albéniz de Juan José Seoane, representando LA DEL SOTO DEL PARRAL, LUISA FERNANDA y KATIUSKA. 
En 1979 con la Compañía Lírica Nacional interpretó en La Zarzuela EL CASERÍO, obra que ha representado en diversas ocasiones por el País Vasco. 
En 1986, en unión de la soprano María Dolores Travesedo, formó la Compañía Lírica Musiarte, con la que ha recorrido toda la geografía española representando los títulos más característicos del género, y otros que no se llevan con tanta frecuencia a los escenarios, tales como LA PÍCARA MOLINERA, DON MANOLITO, EL GAITERO DE GIJÓN o LA PICARONA. En enero de 2006 recuperaron FUENTEOVEJUNA, de Moreno Buendía, que ha protagonizado junto a Josefina Meneses, a los veinticinco años de su estreno. 

(Para los Amantes de la Zarzuela)

lunes, 31 de julio de 2017

Ramón Alonso - San Sebastián

Bajo. Nació en San Sebastián (Guipúzcoa) el 31 de julio de 1928. Comenzó los estudios en su ciudad natal, continuándolos en el Real Conservatorio de Madrid con Lola Rodríguez Aragón, obteniendo el Premio Fin de Carrera. Se perfeccionó en Barcelona con Mercedes Capsir. 
Debutó con 18 años en RNE cantando el célebre “Despierta negro” de LA TABERNERA DEL PUERTO. Su principal dedicación fue hacia la zarzuela, cantando obras como MARINA, DOÑA FRANCISQUITA, JUGAR CON FUEGO, LA TEMPESTAD, MARUXA o LAS GOLONDRINAS
Actuó frecuentemente con la Compañía Ases Líricos. Curiosamente nunca llegó a actuar en el Teatro de La Zarzuela. Falleció el 13 de febrero de 1982.

(Para los Amantes de la Zarzuela)

martes, 18 de julio de 2017

Antoni Miras - Barcelona

Tenor nacido en Barcelona el 13 de junio de 1912. Se presentó con MARINA con sólo 15 años en el Teatro Circo Olimpia. Actuó frecuentemente con Marcos Redondo.
Posteriormente pasó por las compañías de José Llimona, Amparo Saus y Luis Calvo. Interpretaba un repertorio muy extenso y variado:
JUGAR CON FUEGO, LA TEMPESTAD, LA GENERALA, LOS GAVILANES, LOS CLAVELES, EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS...
En 1931 se incorporó a la Compañía del Teatro Lírico Nacional. Estrenó
ME LLAMAN LA PRESUMIDA y LA CARMAÑOLA, de Alonso; LA GAVIOTA, de Millán y EL HERMANO LOBO, de Penella.
Formó pareja con su mujer, Isabel Marigot, y ambos nos dejaron una grabación completa de
CANÇÓ D'AMOR I DE GUERRA. Se retiró en 1965.
Falleció en su ciudad natal el 21 de diciembre de 1989.

(Para los amantres de la Zarzuela)

lunes, 1 de mayo de 2017

Carmen Decamp

Nació en Barcelona el 19 de abril de 1946. Cursó sus estudios en el Conservatorio Superior de Barcelona. Ha cantado en los mejores teatros nacionales y en formaciones como la Compañía Lírica Española o Isaac Albéniz con un repertorio de más de cincuenta títulos, entre los que destacan MARINA, DON GIL DE ALCALÁ, LA GENERALA, DOÑA FRANCISQUITA, LA CORTE DE FARAÓN, LA VERBENA DE LA PALOMA o EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS, así como las operetas LA VIUDA ALEGRE y EL CONDE DE LUXEMBURGO.
En 1984 formó su propia compañía: “Ruperto Chapí”.
Desde 1986 formó parte del profesorado del Conservatorio Municipal de Pozuelo de Alarcón de Madrid.

(Para los amantes de la Zarzuela)

sábado, 25 de febrero de 2017

Ricardo Muñiz

Tenor. Nació en Madrid, el 9 de febrero de 1954. Cursó los estudios musicales y de canto en el Real Conservatorio y en la Escuela Superior de Canto de Madrid, ampliándolos con el insigne tenor Alfredo Kraus.
Primer tenor de la ANTOLOGÍA DE LA ZARZUELA de José Tamayo, debutó en el Teatro de La Zarzuela de Madrid con
LA DOLOROSA, siendo desde entonces figura habitual en los repartos de dicho teatro, participando tanto en producciones de zarzuela como en las temporadas de ópera.
Entre sus actuaciones más importantes cabe destacar
DOÑA FRANCISQUITA junto a Enedina Lloris en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. Como tenor titular de la Compañía Lírica Española, se ha presentado en los principales teatros españoles con títulos como: BLACK EL PAYASO, LA DOGARESA, EL GAITERO DE GIJÓN, LA LEYENDA DEL BESO, LA PÍCARA MOLINERA, LA VIUDA ALEGRE o XUANÓN. Y en las temporadas del Teatro de La Zarzuela ha participado en las producciones de LA CHULAPONA, DON GIL DE ALCALÁ y FUENTEOVEJUNA.
Pero aunque su vida profesional ha estado dedicada a la zarzuela como género preferido, también ha representado óperas como LA BOHÈME, CARMEN, LA FILLE DU RÉGIMENT, LUCIA DI LAMMERMOOR o LA TRAVIATA con figuras tan relevantes como Carlos Álvarez, Teresa Berganza, Sesto Bruscantini, Fiorenza Cossotto, Montserrat Caballé, Vicente Sardinero o Joan Sutherland.
Entre sus grabaciones destacan el registro completo de
LA ZAPATERITA, y sus intervenciones como personaje de reparto en DOÑA FRANCISQUITA, EL GATO MONTÉS y LA REVOLTOSA.
Está en posesión del premio Federico Romero que concede la SGAE al mejor intérprete de zarzuela.

(Para los amantes de la Zarzuela)

Marta Moreno

Soprano y actriz nacida en Madrid, el 1 de febrero de 1964. Inició sus estudios musicales en la Escuela Superior de Canto con Inés Rivadeneira, ampliándolos en el Real Conservatorio de Madrid y perfeccionándolos con la soprano Delmira Olivera.
Se inició como profesional en las temporadas de zarzuela de los Veranos de la Villa de Madrid, en varios montajes de Miguel Narros como
LA VERBENA DE LA PALOMA o LA REVOLTOSA dirigidos por Miguel Roa. Desde entonces ha trabajado con varias compañías líricas, dando muestras de su gran versatilidad, llegando a protagonizar numerosas obras del repertorio.
Como soprano y actriz de la Compañía Lírica Española interpretó títulos como
AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE, BLACK EL PAYASO, LA CALESERA, EL CASERÍO, LA CORTE DE FARAÓN, LA DOLOROSA, DOÑA FRANCISQUITA, GIGANTES Y CABEZUDOS, LA LEYENDA DEL BESO, LUISA FERNANDA y el estreno de la ópera cómica de Benito Lauret VIRGINIA VIRGINIS.
Es figura habitual en las temporadas líricas de los teatros Arriaga de Bilbao, Villamarta de Jerez, Campoamor de Oviedo, Jovellanos de Gijón y Principal de Palma de Mallorca, además de colaborar frecuentemente con Ópera Cómica de Madrid, en montajes como
EL BARBERO DE SEVILLA, DON MANOLITO, EL DÚO DE LA AFRICANA, JUGAR CON FUEGO, LA SEÑORA CAPITANA o LOS SOBRINOS DEL CAPITÁN GRANT. También ha trabajado en algunas producciones del Teatros de La Zarzuela tales como LA BRUJA o LA TABERNERA DEL PUERTO.
En el terreno operístico ha interpretado personajes secundarios en LA TRAVIATA y LA FILLE DU RÈGIMENT, además de DON JUAN TENORIO en el Festival Clásicos de Alcalá de Henares.

(Para los amantes de la Zarzuela)

miércoles, 22 de febrero de 2017

Lorenzo Sánchez Cano

Tenor nacido en Mora de Toledo, el 31 de diciembre de 1911. Realizó los estudios musicales en Italia y en el Real Conservatorio de Música de Madrid. Fue primer tenor en numerosas Compañías, como la de Guerrero, Moreno Torroba y Teatro de La Zarzuela. 
Interpretó numerosas óperas con las figuras más destacadas del momento. Su dedicación a la zarzuela fue muy intensa y estrenó títulos como LA NIÑA DEL POLISÓN, de Moreno Torroba; LA CANCIÓN DEL EBRO y EL CANASTILLO DE FRESAS, de Guerrero; o LA LOLA SE VA A LOS PUERTOS, de Barrios. 
Falleció en 1978.

(Para los amantes de la Zarzuela)

martes, 21 de febrero de 2017

María de los Angeles Morales

Soprano nacida  en Madrid, el 14 de enero de 1929, en el popular barrio de Cuatro Caminos. 
Iniciada en el canto en edad infantil en concursos radiofónicos, realizó sus estudios de canto con Lola Rodríguez Aragón en el Real Conservatorio de Música de Madrid, terminándolos en 1947 con el máximo galardón: el Premio «Lucrecia Arana». Ese mismo año hizo su presentación en la temporada de ópera del Teatro Madrid con LUCIA DI LAMMERMOOR y RIGOLETTO. El éxito fue rotundo como cantante y como actriz, pero el lanzamiento de su carrera comenzó en 1948 al ganar -con apenas veinte años- el Concurso Internacional de Canto de La Haya, comenzando así su gran carrera internacional como cantante de ópera y concierto. 
Su popularidad y sus dotes como cantante, además de su innegable fotogenia, le abrieron paso en el cine rodando tres películas con enorme éxito de público y crítica: TEATRO APOLO (1950), junto a Jorge Negrete, LA CANCIÓN DE LA MALIBRÁN (1951) y DE MADRID AL CIELO (1952), recibiendo el Premio Nacional «Ofelia Nieto». 
En 1952 debutó en la Ópera de París con LA TRAVIATA, obteniendo otro resonante éxito que revalidó posteriormente con LA BOHÈME y IL BARBIERE DI SIVIGLIA. 
En 1954 grabó los primeros registros discográficos completos de DOÑA FRANCISQUITA y LUISA FERNANDA bajo la dirección de Ataúlfo Argenta. Meses más tarde contrajo matrimonio con Enrique Blanco, propietario de los laboratorios cinematográficos Madrid Films, en la Iglesia de San Francisco el Grande; boda que fue todo un acontecimiento debido a la popularidad de sus películas. 
Sus últimas actuaciones fueron ese mismo año en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria. Retirada en la plenitud de su carrera -posiblemente a causa de su matrimonio- María de los Ángeles Morales fue una deslumbrante estrella fugaz en el firmamento de las grandes artistas que falleció en Madrid, el 28 de mayo de 2013, sin que ningún medio de comunicación se hiciera eco de la noticia.

(Para los amantes de la zarzuela)

jueves, 16 de febrero de 2017

Rafael Castejón

Nació en Barcelona, el 8 de enero de 1932. Se inició profesionalmente en Alicante, donde entró a formar parte del Grupo Artístico «Ruperto Chapí». Se trasladó a Madrid para debutar en el Teatro Fuencarral con la Compañía de Revistas de Adrián Ortega, actuando a continuación en el Teatro Maravillas con una compañía de comedias. Profesionalmente comenzó en la zarzuela en la Compañía Ases Líricos, y a partir de ahí formó parte de varias compañías de zarzuela, revista y comedia, dirigido por José Tamayo, José Osuna o Ángel Fernández Montesinos, recorriendo España de punta a punta. En el Teatro de La Zarzuela ha interpretado gran parte del repertorio lírico, destacando los estrenos de FUENTEOVEJUNA, LOS VAGABUNDOS y EL POETA
Al igual que su hijo, también intervino en varias películas y en diversos programas de televisión protagonizando telecomedias, obras teatrales y series como HOSTAL ROYAL MANZANARES o LA REVISTA MUSICAL ESPAÑOLA. 
Casado con la actriz Pepa Rosado, formaron una de las parejas imprescindibles en la historia de zarzuela, de la que se retiraron tras haber recibido la Medalla de Oro de las Bellas Artes. Falleció en Madrid, el 15 de marzo de 2014, a tan solo un mes después del fallecimiento de su esposa.

(Para los Amantes de la Zarzuela)

viernes, 27 de enero de 2017

Raquel Pierotti

Mezzo-soprano.
Nació en Montevideo (Uruguay), el 17 de diciembre de 1952. Se diplomó en 1977 en la Escuela Nacional de Arte Lírico. Entre 1974 y 1979 obtiene varios premios y realiza numerosas actuaciones.
En 1980 debuta en el Liceo de Barcelona y obtiene la medalla de RNE al cantante joven más destacado de la temporada. Debuta en la Scala de Milán con LE NOZZE DI FIGARO.
En zarzuela ha interpretado DOÑA FRANCISQUITA, LAS GOLONDRINAS, LA VERBENA DE LA PALOMA, LUISA FERNANDA, LA DOLORES y VIENTO ES LA DICHA DE AMOR. 

(Para los amantes de la zarzuela)

miércoles, 25 de enero de 2017

Juan Tellería

Nació en Cegama (Guipúzcoa) el 12 de julio de 1895. Se formó en el Conservatorio de San Sebastián, donde tuvo por profesor a José M.ª Usandizaga. En Madrid trabajó la composición con el maestro Conrado del Campo. Amplió estudios en Francia. A su regreso formó parte del profesorado del Conservatorio de Madrid. Se dio a conocer como compositor de zarzuelas que alcanzaron rápido éxito, como EL JOVEN PILOTO (1934). Después de la Guerra Civil, que había alcanzado notoriedad por haber compuesto el Himno de la Falange, estrenó otro título importante: LAS VIEJAS RICAS (1947), con libreto de José M.ª Pemán. 
Falleció en Madrid el 26 de febrero de 1949.

(Para los amantes de la zarzuela)

Martin Grijalba

Fernando Martínez Grijalba, pues este es su verdadero nombre, nació en Logroño. A muy temprana edad siente sus primeras inquietudes artísticas y da comienzo a los estudios musicales en el Conservatorio local. Se inició en el género lírico con los cuadros de aficionados de su ciudad natal y posteriormente se trasladó a Madrid para estudiar canto y declamación, integrándose así en el campo profesional. Estudió canto con Lola Rodríguez de Aragón y con la eminente soprano Marimí del Pozo, así como repertorio y declamación en la Escuela Superior de Canto y Escuela de Arte Dramático de Madrid. Asistió, además, a numerosos seminarios y clases magistrales en Austria, Italia y España. Debutó como barítono en 1967, en el Teatro de La Zarzuela de Madrid, bajo la dirección del maestro Federico Moreno Torroba. El éxito de esa presentación le lleva ese mismo año a participar en los Festivales de España. A partir de ese momento pasó a formar parte, como primer barítono, de los elencos de las siguientes compañías: Cía. Lírica Titular del Teatro de La Zarzuela; Cía. Lírica Amadeo Vives; Cía. Lírica Española; Cía. Lírica Isaac Albéniz, etc., por citar sólo las más importantes. Un importante contrato con una cadena de televisión argentina le hace viajar a Hispanoamérica, actuando en los más importantes teatros de Argentina, Paraguay y Uruguay. Un año más tarde es llamado para actuar en el Teatro Nacional de Caracas, donde consiguió resonantes triunfos y fue considerado por la crítica como una de las grandes figuras de la lírica española: “bello color de voz, buen gusto y musicalidad, y gran versatilidad como actor.” En los países de habla hispana alternó la interpretación de zarzuela con ópera, opereta y comedia musical. Ha cantado ininterrumpidamente durante dieciséis temporadas en todos los teatros de España. Más de 60 zarzuelas, 10 óperas y 12 operetas y comedias musicales formaron su repertorio y avalaron la trayectoria de este barítono: ANDREA CHÉNIER, LA BOHÈME, LA CALESERA, EL CANTAR DEL ARRIERO, EL CASERÍO, CHORIZOS Y POLACOS, DON GIL DE ALCALÁ, FUENTEOVEJUNA, LOS GAVILANES, KATIUSKA, LA DEL MANOJO DE ROSAS, LAS LEANDRAS, LA LEYENDA DEL BESO, LUISA FERNANDA, MARINA, MOLINOS DE VIENTO, PAGLIACCI, LA REVOLTOSA, LA ROSA DEL AZAFRÁN, LA TABERNERA DEL PUERTO, LA VERBENA DE LA PALOMA, LA VILLANA, EL VIOLINISTA EN EL TEJADO... Ha intervenido en diferentes programas de TVE y ha grabado varios discos con las más importantes figuras del género lírico español. Por todo ello fue considerado como uno de los barítonos más importantes de la música lírica en España. En sus últimos años en activo perteneció al Coro titular del Teatro de La Zarzuela, alternando los roles de barítono con los de actor-cantante. Falleció en Alicante, 3 de enero de 2010
(Para los amantes de la Zarzuela) 

Francisco Ortiz

Nació en Almendralejo (Badajoz), el 1 de octubre de 1939. En su familia no había ningún antecedente artístico, pero sí prendió en él la afición a la música. Su familia se instaló en Madrid, donde su padre abrió un negocio. Desde la adolescencia le gustaba cantar y cantaba de todo: flamenco, rancheras, zarzuela, etc. Cuando cursaba el bachillerato supo que algunos de sus compañeros estudiaban canto y, a los diecisiete años hizo una prueba; como en ella alcanzó ciertas notas con facilidad y sin preparación alguna, le animaron a que continuara los estudios. A pesar de ello, dudó. Le asustaba meterse en ese mundo, tan complejo y difícil, que le ofrecía remotas posibilidades de destacar. No obstante, hizo tres cursos en el Conservatorio de Madrid. Poco después ingresó en el Ejército como voluntario. Fue entonces cuando tomó la decisión de dedicarse al canto. A los veintiún años continuó las lecciones con el maestro Francisco Navarro, que había sido tenor lírico. En su familia no encontró oposición alguna, sino muchos ánimos para que siguiera. Como era un gran admirador de Alfredo Kraus, en 1961 marchó a Valencia y durante dos años recibió lecciones de don Andrés Romero, con quien había estudiado en sus inicios el tenor canario. Seguidamente viajó a Italia donde encontró no pocas dificultades. Al fin consiguió ser acogido en las clases de Marcedes Llopart. Sufrió un principio de nódulo y estuvo cinco meses sin poder cantar. Hasta que una compañera de estudios le recomendó a la maestra Sara Storni, de la cual fue alumno durante tres años.
Debutó en Praga con AIDA en 1968. Los sucesos revolucionarios que siguieron a la célebre “Primavera de Praga” lo sorprendieron en la capital checa, obligándole a permanecer dos semanas confinado en un hotel después de las representaciones. Unos meses más tardes, el madrileño Teatro de La Zarzuela lo contrató para unas funciones de BOHEMIOS, DOÑA FRANCISQUITA, LA TABERNERA DEL PUERTO, EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS y LUISA FERNANDA, dio varios conciertos y grabó algunos discos. Inmediatamente después fue contratado para recorrer Hispanoamérica con una compañía de zarzuela y opereta, con la que viajaban también Celia Langa y Dolores Cava. Con esa compañía actuó durante año y medio en funciones agotadoras de dos y tres obras diarias.
Por mediación de Montserrat Caballé, con quien comenzó a colaborar en 1971, logró dar una audición en el Liceo de Barcelona. En la temporada siguiente interpretó ATTILA, de Verdi, en dicho coliseo. El éxito obtenido y una satisfactoria actuación en una grabación de EL PÁJARO AZUL, del maestro Millán, llevó a la soprano catalana a ofrecerle una NORMA en Niza. 1973 fue también el año de su debut en el New York City Opera con una de las piezas que sería pronto su gran caballo de batalla: CAVALLERIA RUSTICANA. Cantó el MISERERE de Eslava, ese mismo año, al lado del bajo Julio Catania, en su solemne y tradicional ejecución en la Catedral de Sevilla. En Ginebra cantó LA FORZA DEL DESTINO en 1975, y ese mismo año sustituyó a Carlo Bergonzi en MANON LESCAUT. Posteriormente llegaron los debuts de Frankfurt, Berlín y la Staatsoper de Viena. En 1976 cantó una TOSCA memorable con Birgit Nilsson, que decía adiós a ese papel. En Madrid cantó IL TROVATORE, en 1978, con Martina Arroyo y Fiorenza Cossotto; y en Toronto NORMA con Joan Sutherland y Tatiana Troyanos.
Ha recorrido casi todo el mundo, cantando principalmente en los teatros de Alemania, Estados Unidos e Italia. Una experiencia que le marcó especialmente fue cantar en La Fenice de Venecia ATTILA con Boris Cristoff.
La última vez que se le escuchó en Madrid fue en 1984 en LA VILLANA, alternando con el tenor Antonio Ordóñez. Al final de su carrera, libre de la presión de los grandes escenarios, se dedicó a la enseñanza. 

(Para los amantes de la zarzuela)

domingo, 22 de enero de 2017

Mariola Cantarero

Soprano nacida en Granada, el 10 de enero de 1978. Vino al mundo en el seno de una familia sin antecedentes en la música, pero con unos padres que se esforzaron por su formación artística después de que una profesora detectara sus excelentes cualidades para el canto. Estudió en el Real Conservatorio Superior de Música de Granada. 
Ganadora de los premios «Francisco Viñas» (1998), «Pedro Lavirgen» (1998) y Operalia '99 de Plácido Domingo, debutó en el año 2000 en Génova interpretando LE COMTE ORY, de Rossini. 
Referente del belcanto y especialista en Bellini, Donizetti y Rossini, se encuentran entre su repertorio óperas como DON PASQUALE, L'ELISIR D'AMORE, LUCIA DI LAMMERMOOR, NORMA, I PURITANI y LA SONNAMBULA, las zarzuelas DOÑA FRANCISQUITA, LUISA FERNANDA y LA TABERNERA DEL PUERTO, y la ópera española MARINA, además de incluir en todos sus recitales y conciertos las romanzas más famosas del género lírico español. A lo largo de su trayectoria ha recibido distintos premios como el Ópera Actual (2002), Ojo Crítico de RNE (2005), Medalla de Andalucía (2011) y Medalla de Oro de la Ciudad de Granada (2013), entre otros varios.

(Para los amantes de la Zarzuela)

lunes, 9 de enero de 2017

Enrique Sagi-Barba

Barítono nacido en Madrid, el 11 de noviembre de 1902. Hijo del primer matrimonio de Emilio Sagi-Barba, hermano de padre de Luis Sagi-Vela y padre del director escénico Emilio Sagi. Estudió la carrera de Perito Mercantil en Barcelona hasta que en 1920 ganó las oposiciones al cuerpo de Correos.
Se formó musicalmente con su padre, quien durante un tiempo no permitió a su hijo dedicarse a la lírica. Convencido de las cualidades del joven, consintió. Se presentó con LOS CADETES DE LA REINA en Gijón, en 1925. A partir de entonces perteneció a la compañía paterna, de la que fue segundo barítono. Estrenó, entre otras obras, LA DULZAINA DEL CHARRO (1932), del maestro Rebollo. En 1934 se reintegró al cuerpo de Correos estableciéndose en Oviedo.
Falleció en dicha ciudad el 25 de enero de 1975.

(Para los amantes de la zarzuela )

martes, 3 de enero de 2017

María Remolá - Soprano

Nació en Barcelona, el 7 de diciembre de 1930. Radicada en Cuba desde 1952, realizó su debut profesional en 1958 en la Compañía de Aguilá-Martelo con MARINA. Tres años después protagonizó la puesta en escena de DOÑA FRANCISQUITA, dirigida por Antonio Palacios en el Teatro Payret. Es fundadora del Teatro Lírico Nacional de Cuba, agrupación con la que interpretó numerosas óperas, zarzuelas y operetas. 
Acabó residiendo en Santo Domingo (República Dominicana), donde se ha dedicado a la docencia.

(Para los amantes de la Zarzuela)

Pilar Abarca - Soprano

De ascendencia salmantina por parte de padre y zamorana por parte de madre nació en Ciudad Real  el  17 de diciembre de 1930. Con dos años la llevaron a vivir a Madrid, donde falleció su padre cuando ella sólo contaba cinco años de edad. Su tío, industrial de Artes Gráficas, hizo de padre y maestro. Pasadas las calamidades de la guerra, su tío la preparó para continuar con el negocio familiar. Comenzó el bachillerato y, antes de acabarlo, había terminado también el secretariado. Con su tío pasaba los veranos en Cercedilla, y de ahí vino su afición; los jóvenes veraneantes se dedicaban a hacer algo de teatro para ayudar a las obras sociales del pueblo. El director del cuadro de aficionados la empujó a que cultivara la estupenda voz que tenía y la animó para ir al Conservatorio, donde se matriculó en 1952. Allí estudió solfeo, piano y canto, esto último con el maestro José Luis Lloret. 
Terminó sus estudios en el Conservatorio en 1958, con el Premio Extraordinario Fin de Carrera. Ese mismo año debutó en el Teatro Calderón de Valladolid con CAVALLERIA RUSTICANA. En 1959 cantó la parte lírica del espectáculo TE ESPERO EN ESLAVA en Barcelona, y el 17 de septiembre de 1960 estrenó BAILE EN CAPITANÍA, de Moreno Torroba, en el Teatro de La Zarzuela, donde tuvo como compañeros de reparto a Renato Cesari, Yolanda Otero y José Manzaneda, entre otros, siendo dirigidos por el maestro Eugenio M. Marco. En el mismo año y escenario intervino en las reposiciones de LA BRUJA, LA REINA MORA y LA REVOLTOSA. Marcos Redondo fue su padrino de presentación en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, y en el Guimerá de Santa Cruz de Tenerife. 
A partir de entonces trabajó continuamente en conciertos, ópera y zarzuela, habiéndose especializado en esta última por ser un género netamente español. Fue contratada por las principales compañías de zarzuela como las de Faustino García, Francisco Kraus, César Mendoza Lasalle, o María Francisca Caballer, con la que estrenó en Hispanoamérica EN EL BALCÓN DE PALACIO en 1969. Recorrió los principales teatros de España, Hispanoamérica, Estados Unidos y Norte de África, además de visitar Alemania e Inglaterra. 
Causas familiares la hicieron abandonar el género lírico, al que volvió pasados varios años, para colaborar con las compañías de zarzuela de Miguel de Alonso, Evelio Esteve y José M.ª Seoane, con la que realizó su despedida cantando AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE en el Centro Cultural de la Villa de Madrid. 
En 1998, y en colaboración con el pianista Manuel Valencia, crea el Grupo Lírico Nuevo Siglo, formado por aficionados y profesionales, con el que pretende facilitar la difusión y el disfrute de la ópera y la zarzuela a personas aficionadas al canto y a la escena, así como servir de plataforma a cantantes y estudiantes de artes escénicas para su proyección a nivel profesional. 
En octubre de 2009 fue distinguida como "Ama Mayor" en la XXVI edición de la Semana Nacional de la Zarzuela organizada en La Solana (Ciudad Real). 
Pilar Abarca ha contado con uno de los repertorios más amplios en el género lírico español con más de cincuenta obras completas, como AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE, LOS CLAVELES, LA CORTE DE FARAÓN, DOÑA FRANCISQUITA, GIGANTES Y CABEZUDOS, LA DEL SOTO DEL PARRAL, LA LEYENDA DEL BESO, LUISA FERNANDA, LA REVOLTOSA, LA ROSA DEL AZAFRÁN, EL ÚLTIMO ROMÁNTICO o LA VERBENA DE LA PALOMA
Entre las figuras más relevantes del panorama lírico nacional con las que ha trabajado destacan Tomás Álvarez, María Francisca Caballer, Renato Cesari, Pedro Farrés, Alfredo Kraus, Francisco Kraus, Pedro Lavirgen, Josefina Meneses, Inés Rivadeneira, Guadalupe Sánchez o María Dolores Travesedo. En el campo de las dirección musical ha estado a las órdenes de batutas como las Enrique García Asensio, Dolores Marco, Eugenio M. Marco, Luis Mendoza Lasalle, Antonio Moya o Miguel Roa. En cuanto a la dirección escénica destacan los nombres de Juan José Alonso Millán, Luis Bellido y Ángel Fernández Montesinos, entre otros.

(Para los amantes de la Zarzuela)

domingo, 1 de enero de 2017

Carmen González

Nació en Madrid el 3 de diciembre de 1967. Estudió en el Real Conservatorio de Música de su ciudad natal. 
Debutó a los 19 años con RIGOLETTO. Al poco tiempo debuta en el Teatro de La Zarzuela con EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS. Hizo una gira mundial con la ANTOLOGÍA DE LA ZARZUELA de José Tamayo. Su repertorio zarzuelístico comprende títulos como EL REY QUE RABIÓ, MARINA, DOÑA FRANCISQUITA, EL NIÑO JUDÍO, DON GIL DE ALCALÁ o JUGAR CON FUEGO. Intervino en los montajes de DOÑA FRANCISQUITA para la Opera de Washington y LUISA FERNANDA para el Teatro Bellas Artes de México.

(Para los amantes de la Zarzuela)

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Amparo Navarro

Nació en Faura (Valencia), en 1976. Cursó sus estudios de música en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, de la mano del profesor José M.ª Peréz Busquier. Continuó estudios en el Conservatorio de Elche (Alicante) con el barítono José Antonio Román y perfeccionamiento e interpretación en Madrid con la soprano Isabel Penagos, habiendo participado en varias clases magistrales impartidas por ilustres nombres del mundo de la lírica como Fiorenza Cossotto, Elena Obratzsova, Magda Olivero, Joan Pons, Renata Scotto, Giuseppe di Stefano, Gabriella Tucci, etc.
Ha participado en la producción de numerosas zarzuelas, todas ellas en personajes principales como: AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE, ALMA DE DIOS, EL ASOMBRO DE DAMASCO, BOHEMIOS, LOS CLAVELES, LA DOLOROSA, EL DÚO DE LA AFRICANA, LA DEL MANOJO DE ROSAS, MOROS Y CRISTIANOS, LA REINA MORA o LA VERBENA DE LA PALOMA.
En su trayectoria profesional ha interpretado los roles de "Giselda" en I LOMBARDI ALLA PRIMA CROCIATA, obra con la que hizo su presentación en el Teatro Colón de Buenos Aires, "Mimí" en LA BOHÈME, "Micaela" en CARMEN, "Fiordiligi" en COSI FAN TUTTE, "Adalgida" en NORMA, "Desdémona" en OTELLO, "Leonora" en IL TROVATORE, "Rosalindo" en EL MURCIÉLAGO, o "Hanna" en LA VIUDA ALEGRE. Ha abordado también el campo del oratorio, entre los que destacan el GLORIA de Vivaldi, los MAGNIFICAT de Bach y Pergolesi, los REQUIEM de Mozart y Verdi, El STABAT MATER de Rossini, la MISA BREVIS A SAN JUAN DE DIOS de Haydn, CARMINA BURANA de Carl Orff, o la NOVENA SINFONÍA de Beethoven.

En el Foyer del Gran Teatro del Liceo de Barcelona, realizó un concierto con obras de Mozart y Martin i Soler. Tras su interpretación de LA FESTA DEL VILLAGIO de Martín i Soler, fue invitada por el Teatro Real a realizar un recital monográfico de este compositor.
En diciembre de 2001 debutó en la Kammeroper de Viena, con una producción de EL BARBERILLO DE LAVAPIES. Ha paseado nuestro género lírico por diversos escenarios como el Teatro Campoamor de Oviedo con LA DEL SOTO DEL PARRAL; Calderón de Valladolid con LUISA FERNANDA; Festival de Zarzuela de Las Palmas con LOS GAVILANES; Palau de les Arts de Valencia: EL HIJO FINGIDO; Veranos de la Villa de Madrid con el espectáculo VIVA MADRID; y Teatro de La Zarzuela, donde hizo su debut con EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS, además de intervenir en los CONCIERTOS DEL 150 ANIVERSARIO de dicho coliseo; en el mismo escenario interpretó también LA LEYENDA DEL BESO y LA CALESERA.
Ha sido premiada en diversos concursos y certámenes internacionales entre los que caben destacar el Premio Extraordinario al Mejor Cantante de Lied-Oratorio en el Concurso Internacional de Canto "Francisca Cuart" en el año 2000; Segundo Premio en el IV Certamen Internacional para Jovenes Interpretes; Premio "Manuel Ausensi" 2001 y Tercer Premio en el 2003; y Primer Premio en las Becas de Ibercaja "Monserrat Caballé y Bernabe Marti" 2004.

(Para los amantes de la Zarzuela)

martes, 20 de diciembre de 2016

Andrés García Martí

Barítono nacido en La Roda (Albacete), el 11 de diciembre de 1908. Cursó en Madrid la carrera de Derecho, pero su afición al canto le llevó a matricularse en el Conservatorio de Madrid. 
Recién comenzada la Guerra Civil fue contratado para Buenos Aires en la Compañía de Miguel Fleta. De regreso a España estrenó DON MANOLITOTras el éxito recorrió toda España con los títulos más afamados del repertorio. 
En 1946 realizó una nueva gira por América con zarzuela y opereta. Su última actuación tuvo lugar en 1972 en el Liceo de Barcelona. 
A su retiro se instaló en Albacete, donde falleció el 4 de abril de 1989.

(Para los amantes de la Zarzuela)