Mostrando entradas con la etiqueta Alicante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alicante. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de febrero de 2017

Vicente Sempere

Nació en Ornil (Alicante), el 23 de febrero de 1895.
Estudió con el tenor Lorenzo Simonetti y más tarde, en Barcelona, con Concepción Callao.
Hizo su presentación con
Marina, en Mataró.
A partir de los años veinte realizó una gran carrera internacional dedicándose a la ópera.
En los años treinta pasó a cantar zarzuela grande, con obras como
La Bruja, La Tempestad o Jugar con Fuego. Posteriormente recorrió toda España con la Compañía del maestro Serrano interpretando Los Claveles, Los de Aragón y Las Hilanderas.
Interpretó el rol titular de Los cuentos de Hoffmann en el teatro de la Zarzuela de Madrid, dirigido por el veterano Arturo Saco del Valle.
Fue una figura preeminente entre las que cantaron en el Teatro Principal de Valencia.
Falleció en Alicante el 1 de abril de 1974.

(Escuela española de tenores)


jueves, 23 de febrero de 2017

Aniversario de Vicente Sampere

Aniversario de Vicente Sampere
Nació en Ornil (Alicante), el 23 de febrero de 1895.
Estudió con el tenor Lorenzo Simonetti y más tarde, en Barcelona, con Concepción Callao.
Hizo su presentación con Marina, en Mataró. 
La Dolorosa
Confesión de Rafael
RAFAEL - No puedo serenar
mi pensamiento.
La triste suerte de esa pobre
mujer llena de tormento.
La veo doliente y llorosa,
con su hijo en los brazos,
pobre madre dolorosa.
¡Dolores, Diós mío!
PRIOR - Faltó una campanada.
La de Rafael.
Hermano Rafael,
su puesto está en la iglesia
¿Por qué ha faltado al rezo?
RAFAEL - Oídme, padre, en confesión.
PRIOR - Hable. Dios le escucha.
RAFAEL - La mujer que fue mi vida.
por cruel azar llegó hasta aquí.
y al mirarla dolorida
un ansia dormida
despierta hoy en mí.
En sus brazos lleva un niño.
que ni hogar ni nombre ha de tener
y esa injusticia no puede ser. 
ESCUCHAR




lunes, 26 de diciembre de 2016

Evelio Esteve

El tenor Evelio Antonio Esteve Mira nació en Elda 15 de mayo de 1932. Evelio Esteve debutó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el lunes 18 de febrero de 1957, con la ópera Madame Butterfly.
Fue esta la primera ópera representada desde la reinauguración del teatro, acaecida el 17 de octubre de 1956. Ser elegido para ello da una idea clara de la enorme proyección del tenor eldense, quien poco después protagonizó Doña Francisquita, bajo la dirección escénica de José Tamayo.
Evelio Esteve desarrolló buena parte de su carrera en este teatro formando parte de diversas compañías, y en alguna ocasión con la suya propia. El 29 de mayo de 1975 participó en el estreno de la ópera El pirata cautivo, del compositor alicantino Oscar Esplá. La dirección musical fue de Rafael Frühbeck de Burgos.
Su última actuación en el Teatro de la Zarzuela, de la que tenemos referencia, fue el 11 de abril de 1985, en la recuperación de Curro Vargas, del compositor villenense Ruperto Chapí. Por enfermedad Evelio solo pudo actuar en la primera de las tres funciones que tenía programadas. Existe documento sonoro de una de ellas, ya que la retransmitió Radio Nacional de España, en la que cantó su sustituto, Antonio Ordóñez.

viernes, 12 de agosto de 2016

Aniversario de Antonio Cortis

Aniversario de Antonio Cortis
Nació en Denia, Alicante el 12 de agosto de 1891 y fue un famoso tenor que llegó a ser apodado "El pequeño Caruso" o "El Caruso español" por haber recibido lecciones de Enrico Caruso y por el parecido en su estilo de canto.
El Dictador (Rafael Millán)
Mi carta
Boris - Mi carta, mujer de mis amores,
vuela a decirte que te quiero.
¡Cómo envidio al mensajero
que te la entregue en el hogar!
Mis ojos se clavan impacientes
en el papel donde te escribo,
y con la esperanza vivo
de que te voy a contemplar.
Guardo como un tesoro
en el corazón
mi encendida pasión.
Si arrancármela quisiera
una bala traicionera,
para que me arranque la pasión
tiene que partirme el corazón.
Mujer soñada, mujer querida;
por tus amores defiendo yo mi vida.
No pido lauros a mi regreso,
no quiero honores si logro darte un beso.
Coro - Mujer soñada, mujer querida,
por tus amores defiendo yo mi vida.
Boris - Si no volviera,
desde este día,
sabe, alma mía,
que muero de amor.
ESCUCHAR




miércoles, 29 de junio de 2016

Luis Almodóvar Navarro

Nació en Aspe (Alicante) el 29-VI-1888. Comenzó su formación musical en Alicante completándola después Conservatorio de Madrid y en Milán.
Sus comienzos fueron en la ópera y así debutó el 24 de febrero de 1916 en el Teatro Real de Madrid con El pescador de perlas de Bizet. Cantó después toda una temporada en Barcelona con títulos como Otelo, Hernani y Rigoletto. Desde 1917 a 1919 recorrió varios coliseos italianos cantando ópera.
A su vuelta a España se dedicó a la zarzuela, presentando en el Tívoli de Barcelona Por una mujer. En España cantaba frecuentemente con Miguel Fleta, Sagi Barba, Marcos Redondo, etc.
En 1925 estrenó en el Principal de Alicante La Bejarana y Por una mujer, y en 1926, La Calesera. En 1928 estrenó Martierra de Guerrero y Guzlares de Morató, aunque en esta ocasión la crítica no fue muy favorable con él. Más suerte tuvo a finales de ese mismo año, ya que el 20 de diciembre estrenó La Meiga obra que obtuvo un gran éxito y se mantuvo en el cartel de la Zarzuela todo el mes de diciembre. En 1929 estrenó Al dorarse las espigas de Francisco Balaguer, que fue un éxito tal que prácticamente hubieron de repetirse todos los números musicales
Al retirarse de la escena fijó su residencia en Italia de donde eran su mujer y su hija.
Falleció en Italia el 2 de Agosto de 1961.


(Diccionario de la Zarzuela)

martes, 29 de marzo de 2016

Rafael Lledó

Nace en Alicante el 28 de Diciembre de 1954. Realiza sus estudios de música en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Mas tarde perfecciona su técnica vocal con Alfredo Kraus y Antonio Campó.
 Debuta como primer tenor en el año 1985 en el Teatro Lírico Nacional de la Zarzuela de Madrid cantando Doña Francisquita. Un año mas tarde lo hace con la ópera Armide de C. W. Gluck, en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona cantando junto a Montserrat Caballé, con quien volverá a coincidir en el Auditorio de la Cartuja de Sevilla en la Expo´ 92. Este mismo año es invitado por la Ópera de Cuba para interpretar el rol de Nemorino de L´Elisir d´amore en el Gran Teatro de La Habana.
Como solista de la compañía Amadeo Vives, del prestigioso director español José Tamayo, canta en mas de 100 teatros de todo el mundo. Como tenor exclusivo del Teatro Calderón de Madrid y bajo la dirección artística de José Luis Moreno, realiza en tres Temporadas mas de 400 representaciones de Zarzuela y alrededor de 60 de Ópera, con títulos como La Traviata, Rigoletto, L´Elisir D´Amore, La Bohème, Don Giovanni y Madama Butterfly.
Entre 1999 y 2003 a estos títulos hay que añadir Lucia de Lammemoor, El Barbero de Sevilla, Don Pasquale e Il Trovatore, cantando en las Temporadas de Ópera de los mas importantes teatros de España.
En 2001 canta en Lisboa el rol del Duque de Mantua de Rigoletto. Mas tarde canta nuevamente la ópera Rigoletto en gira por Francia y Bélgica. Recientemente vuelve a los escenarios Franceses cantando La Traviata, Il Trovatore, La Bohème y el Réquiem de Mozart.
En Noviembre de 2003 cantó Madama Butterfly en Portugal y la Novena Sinfonía de Beethoven nuevamente en la Ópera de Biarritz y en 2004, El Barbero de Sevilla, en gira por Francia e Italia.
Su discografía incluye nueve Zarzuelas completas, grabadas en directo para Televisión Española que son: Luisa Fernanda, Gigantes y Cabezudos, Los Claveles, Bohemios, La del Soto del Parral,Katiuska, El Barberillo de Lavapiés, La Dolorosa y El Caserío, y las Óperas La Traviata(Alfredo), Otello (Cassio) y Marina (Jorge).

lunes, 15 de febrero de 2016

Pedro Terol

El barítono Pedro Terol nació en Orihuela (Alicante) el 22 de octubre de 1908. 
Debutó a los nueve años con "Los Andreadis" en un dúo y pasó por varios trabajos hasta que a los quince años, ayudado por el Ayuntamiento de Orihuela y la Diputación Provincial de Alicante, se dirigió a Madrid para dedicarse de lleno al mundo de la música.
Una vez en la capital fue becado por el Círculo de Bellas Artes para estudiar canto durante cinco años en Milán, ciudad en la que dio su primer concierto de ópera, como tenor, en 1929.
Ya de en 1932, de regreso en España, estrenó, esta vez como barítono, "La Rosa del Azafrán" en el Teatro Calderón, y un año después "Luisa Fernanda", una de las obras con las que consiguió más éxito.
En 1943 realizó una gira por gran parte de las plazas de toros del país y montó su propia compañía, con la que recorrió toda América y Francia.
Durante la Guerra Civil trabajó de forma ininterrumpida en el Teatro Liceo, al mismo tiempo que se introducía en el mundo cinematográfico con películas como "La reina mora" (1936) o "Los héroes de barro".
Al terminar la contienda contrató a la misma compañía del Liceo para representar "Carmen" en el Tívoli, obra con la que obtuvo un gran triunfo. A partir de entonces recorrió América con el maestro Pablo Sorozabal y llevó por primera vez la Zarzuela a L'Etoile de París.
En 1965, después de estrenar "La Revoltosa" y "Molinos de viento" en el Teatro de la Zarzuela, decidió retirarse para dedicarse al negocio de la hostelería.
Diez años más tarde grabó un LP con canciones italianas y españolas para celebrar sus bodas de oro y dio sendos recitales en la Casa de España de Nueva York y en la embajada española en Washington.
En 1989, fue homenajeado por la Compañía Amadeo Vives en el Teatro Apolo, con motivo de sus cincuenta años en el mundo de la lírica.
Pedro Terol ha trabajado con profesionales del canto de la talla de Plácido Domingo, Alfredo Kraus o Montserrat Caballé.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Tomás López Torregrosa

Tomás López Torregrosa nació en Alicante en el año 1868.Tuvo un excelente maestro en su paisano y colega Ruperto Chapí, quien era ya entonces un destacado compositor. Torregrosa ingresó en el Conservatorio de Madrid y fue un alumno aventajado; terminados sus estudios, fue director de orquesta del Teatro Apolo de esta ciudad. Nada tiene de extraño, con estos antecedentes, que el compositor se sintiera atraído por el mundo de la zarzuela y que, dentro de este género, se inclinase por argumentos y temas del más puro madrileñismo.
Muchas de las partituras de Torregrosa no tuvieron más vitalidad que la de un estreno más o menos halagüeño, pero hay media docena de títulos en su producción que le aseguraron un puesto definitivo entre los autores de primera fila. Entre sus obras sobresalen las piezas breves y sainetes, pues su actividad principal corresponde a los años del género chico, y aún así, algunas veces escribió esas breves partituras en colaboración con otros músicos, como, por ejemplo, Joaquín Valverde hijo.
Efectivamente, aunque su primera obra de éxito es "La banda de trompetas" (1896), con texto de Carlos Arniches, al año siguiente trabaja en colaboración con el ya citado Valverde y presenta "El pobre diablo", con letra de Celso Lucio. Se trataba casi de una revista, que se hizo famosa porque aparecían en ella los siete pecados capitales representados por siete vicetiples.
En 1897 estrenó también, con Joaquín Valverde hijo, "El primer reserva", pieza cuyo texto era de Emilio Sánchez Pastor. Pero el verdadero éxito llegó al año siguiente, 1898, cuando en nueve meses estrenó dos de las piezas que más fama le han dado: a mediados de febrero, en el Teatro Apolo, "El santo de la Isidra", y en noviembre "La fiesta de San Antón"; ambas piezas se basaban en sainetes de Carlos Arniches. Son obras de un madrileñismo que contribuyó sin duda a despertar el interés del público de entonces, y dotadas de partituras de un agradable melodismo y de ritmos que hoy en día consideramos propios y típicos de la capital de España.
Muchos otros títulos estrena Torregrosa en los años siguientes: en 1899 "El último chulo", en el Teatro Eslava; "La muerte de Agripina" (1902) en el Teatro de la Zarzuela; "San Juan de Luz" (1902); "Los chicos de la escuela" (1903), "La pena negra" (1906) y "El Hurón y Felipe II" (1908). Pero ninguno de estos esfuerzos, aunque inicialmente bien recibidos, alcanzó el éxito de la humorada cómico-lIrica en un acto, titulada "El pobre Valbuena" y presentada en el madrileño Teatro Apolo el día 1 de julio de 1904; su partitura era fruto de la colaboración con Joaquín Valverde hijo y el texto iba avalado por Carlos Arniches y Enrique Garcia Álvarez.
También escribió el maestro Torregrosa algunas operetas y revistas, obras próximas al espíritu del género chico que alcanzaban fugaces y hasta persistentes éxitos al subir a las carteleras de los teatros madrileños, pero se puede decir que su popularidad actual, tal vez algo en receso, reposa sobre los dos destacados sainetes del año 1898, los ya citados "El santo de la Isidra" y "La fiesta de San Antón", así como del considerable éxito que fue y sigue siendo "El pobre Valbuena".
En plena fama y vigor creador falleció este interesante compositor en Madrid, en el año 1913.

martes, 13 de octubre de 2015

Ruperto Chapí

Nació en Villena el 27 de marzo de 1851. A los cinco años empezó el estudio del solfeo. A los dieciséis marchó a Madrid, donde ingresó en el Conservatorio; allí estudió el piano con Fernández Grajal y la armonía con Galiana. En 1872 era director de una banda militar y compuso Fantasía morisca, obra que se hizo famosa.
Pensionado en Roma, Chapí compuso y mandó a Madrid las obras Polaca de concierto, para orquesta; Motete, a siete voces; La hija de Jefté, ópera en un acto, estrenada en Madrid en 1875; y una monografía de las obras de autores españoles existentes en la Capilla Sixtina. De Roma pasó a Milán, donde compuso La muerte de Garcilaso, ópera en un acto, y el poema sinfónico Escenas de capa y espada. Desde París, donde residió una temporada, envió la ópera en tres actos Roger de Flor, estrenada en Madrid en 1878.
De regreso en la capital de España, se dedicó a producir obras para la escena, sobre todo zarzuelas. El 11 de marzo de 1882 estrenó La tempestad, zarzuela en tres actos que constituyó uno de sus mayores triunfos, a la que siguió El milagro de la Virgen. Cinco años después alcanzaba otro éxito clamoroso con el estreno de la zarzuela en tres actos La bruja. Sucesivamente dio a la escena La revoltosa, Pepe Gallardo, La chavala y Curro Vargas.
En 1902 estrenó en el Teatro Lírico de Madrid la ópera Circe, con libreto de Ramos Carrión. Su última obra, Margarita la tornera, fue estrenada el 24 de febrero de 1909. La producción teatral de Chapí es muy copiosa. Además de las obras citadas, cabe señalar la zarzuela El puñao de rosas, con texto de Arniches, estrenada con gran éxito en Madrid el 30 de octubre de 1902. Nuestro autor compuso también música instrumental y de cámara; sus tres Cuartetos para cuerda y la suite sinfónica La corte de Granada, sobre todo la Serenata, fueron en su tiempo ejecutadas infinidad de veces.
La obra teatral de Chapí dio un gran impulso a la zarzuela. Fue un compositor de vena fácil y limpia técnica, creador de agradables melodías. Dominó el género cómico y el dramático, y también las producciones de carácter típico y callejero. Media docena de sus zarzuelas alimentaron constantemente los programas del género hasta los años treinta, época en que se inició la rápida decadencia de esta modalidad teatral.

jueves, 1 de octubre de 2015

Pablo Gorgé

Cantante español nacido en Alicante en 1881 y fallecido probablemente en Barcelona en 1948. Fue un bajo-barítono que cantó en los géneros de ópera, opereta y zarzuela, y perteneció a una saga familiar de cantantes líricos que formó compañía propia en los primeros años del siglo XX. Brilló más quizá en la cuerda de bajo, ya que carecía de la vocalidad necesaria para afrontar las partes de barítono atenorado.
Con un repertorio de operetas de Strauss y Léhar, su primera actuación significativa tuvo lugar en el Teatro Cervantes de Málaga, en 1902, acompañado de padre y hermanos. Su hermano Ramón fue un notable compositor, mientras que sus dos hermanas fueron cantantes. Varios años después fue contratado para actuar en el Teatro Tívoli de Barcelona. Entre sus interpretaciones de zarzuela grande estaban La canción del náufrago, El maestro Campanone y El lego de San Pablo, además de las óperas El Trovador y La Bohème. Por esta época -hacia 1910- se presentó en diversos escenarios de España (Valencia, Alicante) y Sudamérica.
En 1916 cosechó un gran éxito con la opereta La casta Susana, en el teatro Reina Victoria de Madrid, éxito que se vio refrendado al año siguiente con El último mosquetero. En la década siguiente se consolidó en la escena zarzuelística de Madrid y Barcelona, donde actuó de bajo en varios estrenos memorables: Las glorias del pueblo, de Rafael Millán; Los buscadores de oro, en 1922, del mismo autor, junto a Luisa Vela y Emilio Sagi-Barba; o La Villana, en 1927, obra del maestro Vives.
En 1932 participó en el estreno del famoso montaje de Manuel Penella Don Gil de Alcalá, en el Teatro Novedades de Barcelona, en el que formó cartel con Maruja Vallojera y Ricardo Mayral. En la siguiente temporada lo estrenó en Madrid, esta vez con María Espinalt, Trini Avellí y Faustino Arregui.
Hasta la Guerra Civil, y a pesar de su veteranía, continuó en plena actividad artística; realizó varios estrenos más de zarzuela y cantó algunas óperas, entre las que destacan Marina, Rigoletto y Tosca. En los cuarenta tuvo alguna aparición en Madrid y otra en Barcelona en la representación de Doña Francisquita, con Mayral y Conchita Panadés, poco antes de su muerte.

(La Web de las biografías)