Mostrando entradas con la etiqueta Asturias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asturias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de marzo de 2017

Aniversario de Francisco Meana

Aniversario de 
Francisco Meana
Barítono nacido en Gijón el 8 de Marzo de 1875. Uno de los grandes de su profesión en la primera mitad del siglo XX.
Maruxa
Romanza de Pablo
Pablo - Aquí n’este sitio, sitio,
aquí n’este sitio, canto,
aquí teño os meus amores
que lles quero tanto, tanto.
¡Quén te me dera meniña,
meniña, quén te me dera!
¡Quén te me dera, meniña
sentada aquí n’esta pedra!
Escribir é non firmar
é como escribir n’o vento,
quen me dera a min saber
donde tés o pensamento.
¡Non ven! Tanto afán por ve-la
nunca sentin.
¡O sen tardar
mort’e para min!
Aquí n’este sitio, sitio,
aquí n’este sitio canto,
etc, etc...
ESCUCHAR




lunes, 26 de diciembre de 2016

Gloria Alcaraz

Soprano española, nacida en la localidad asturiana de Oviedo, el día 28 de abril de 1912. Inicialmente se dedico a la ópera, llegando a interpretar en teatro Real de Madrid, la obra de Rossini El Barbero de Sevilla.
Gloria Alcaraz estrenó la obra de Pablo Sorozábal “Katiuska”, en el Teatro Victoria de Barcelona el 27 de Enero de 1931. Durante la temporada 1932-33, cantó en Madrid en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, en calidad de primera figura de la compañía titular, junto con Carmen Andrés y Pedro Terol, interpretando la zarzuela de Sorozábal, “La Guitarra de Figaro”, estrenada anteriormente, en concreto en el año 1931 en San Sebastián.
Su carrera lírica la llevo por diferentes países de Hispanoamérica, asi podemos destacar las giras realizadas con la compañía lírica del maestro Federico Moreno Torroba por Sudamérica, en los años 1934 y 1935. Que llevo a representar en el Teatro Colón de Buenos Aires, obras como “Luisa Fernanda”, “María la tempranica”, “La Chulapona” o “Doña Francisquita”. Entre el elenco de artistas de la compañía formada por Moreno Torroba, podemos mencionar además de la propia Gloria Alcaraz, a artista de la talla de Matilde Vázquez, Carmen Palazón, Carmen Causade, Aníbal Vela, Faustino Arregui o José María Aguilar, siendo el director el maestro Emilio Acevedo.
En 1942 tomó parte en la temporada de zarzuela del Teatro Nuevo de Barcelona estrenando “El Divo”, de Fernando Díaz Gilés, junto a Marcos Redondo, también cantó, “La Viejecita”, “Romanza húngara” y “Las Golondrinas”. Tras estos éxitos, en 1944 estrena en el Teatro Nuevo de Barcelona la obra de Manuel Garrido “Mari Nieves”.
El 16 de marzo de 1945 estrena junto a Marcos Redondo en el Teatro Madrid, de la capital de España, la obra del maestro Jesús Romo “Los Cachorros”. Después de este estreno y debido a su declive vocal, paulatinamente se va alejando de los escenarios, aunque aun podemos verla encuadrada en la Compañía Lírica de Juan Gual, interpretando en el año 1950 en Barcelona, el papel principal de la obra de Amadeo Vives “Maruxa”.
Gloria Alcaraz, falleció en Barcelona el día 30 de mayo de 1967.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Marcelino del Llano

Marcelino Pérez del Llano nació en el concejo de Tineo (Asturias), el 30 de julio de 1901, en el seno de una familia campesina y humilde, teniendo que emigrar muy joven a Cuba, donde ejerció diversos oficios y ocupaciones mientras su afición musical y sus dotes naturales para el canto le llevaron al poco de llegar a integrarse en la Sociedad Artística Gallega y en el Orfeón del Centro Gallego de La Habana, del que pronto será su solista indiscutible.
Debutó como cantante lírico en 1927 en el teatro Martí de La Habana, En el año 30, alcanza gran éxito como primer tenor en la zarzuela «La pícara molinera».
Llega a España en 1933 con la compañía cubana de Guillermo Cases, estrenando en Barcelona y Madrid la zarzuela de ambiente colonial «La Virgen morena», junto a Marcos Redondo.
Unido sentimental y profesionalmente a la pianista y cantante América Otero, la pareja vivirá toda la Guerra Civil en Madrid.
En 1940, el tenor se integra en la Compañía Lírica titular del teatro Calderón, bajo la batuta del maestro Moreno Torroba. La presentación se hace el sábado 17 de febrero, inaugurando la temporada con «Luisa Fernanda» en la función de la tarde y «Marina» por la noche, debutando junto a Pepita Embil (madre de Placido Domingo) Antonio Medio, Conchita Miralles, Chano González, Plácido Domingo (padre), Manuel Gas.
Vuelve a Asturias en septiembre de 1942 a Los Campos Elíseos de Gijón, con «Black el payaso» de Sorozábal.
Otros éxitos del tenor asturiano le vienen de la mano de notables interpretaciones en «Loza lozana», de Romero y Fernández; «La canción del Ebro», de Colongue Reoyo y Guerrero y «Tiene razón don Sebastián».
Así hasta 1947, año en que el matrimonio Del Llano-Otero emprenderá una gira americana precedida de una escala portuguesa en Lisboa. Se asienta definitivamente en Cuba. Aquí realizarán actuaciones por todos los grandes teatros isleños, dedicándose a partir de los años 50 a la docencia musical, primero en la ciudad de Santiago, luego en la Escuela de Canto de Cubanacán en La Habana.
En 1962 es cofundador, junto a lo más selecto y destacado de la música culta cubana, del Teatro Lírico Nacional de Cuba.
Marcelino del Llano falleció en La Habana, el 20 de junio de 1976. Su esposa le sobrevivirá muchos años.

domingo, 8 de mayo de 2016

Francisco Meana

Cantante español, nacido en Gijón el 8 de marzo de 1875 y fallecido en Buenos Aires el 19 de octubre de 1951. Fue un notable bajo que cantó varias óperas, pero que se dio a conocer más bien gracias a las interpretaciones de zarzuela y género cómico. Sin llegar a la calidad sonora de Uetam o Mardones, máximos exponentes de la cuerda de bajo en España, sí se mostraba muy recio y seguro en la ejecución, unido a la exhibición de unas muy buenas dotes de actor. Se le puede considerar un artista polifacético, ya que también fue director de escena y compositor.
Francisco Meana comenzó a cantar por afición, formando parte de pequeñas compañías de zarzuela que recorrían la región representando las piezas estrenadas en Madrid. Se trasladó a la capital hacia 1900 para adquirir una formación musical, ya que a pesar de tener experiencia -también figuró a principios de siglo en la compañia de Eduardo Bergés-, carecía de los necesarios conocimientos. En el Conservatorio estudió canto, armonía, composición y piano, y sólo tras varios años de ardua preparación consiguió llamar la atención del famoso comediógrafo Ramos Carrión, quien le recomendó para actuar en el Teatro Real. En dicho escenario se estrenó con la ópera Linda de Chamounix, junto al italiano Tita Ruffo, y después cantó Aida. En el mismo año, 1909, estrenó la última obra de Ruperto Chapí, Margarita la Tornera, en el papel de Gavilán. En las siguientes temporadas actuó en Argentina y otros países latinoamericanos.
En 1913 retornó a la escena madrileña, con una pequeña participación en el célebre estreno de Las golondrinas a cargo de la compañía de Emilio Sagi-Barba y Luisa Vela, y también el estreno, en noviembre de 1914, de La vida breve de Falla, junto a los mismos cantantes. 1916 fue el año de su consagración al ser aclamado en las interpretaciones de La patria chica, en el Teatro Apolo, y sobre todo en El asombro de Damasco, donde formaba un dúo memorable con Rosario Leonís. Repitió éxito de público y crítica en El gran visir -de nuevo con la Leonís-, y El señor Pandolfo, dos piezas cómicas idóneas para el lucimiento de sus cualidades artísticas. Por contra, obtuvo un sonado fracaso en la interpretación de La casa de enfrente, también en el escenario del Apolo.
Tras una segunda gira americana, estableció su residencia en Buenos Aires y relegó la actividad del 
canto a un segundo plano; en 1925 retomó brevemente la ópera acompañado de Hipólito Lázaro. Después trabajó un tiempo de gerente del Teatro Avenida, impartió clases de canto y composición y escribió la zarzuela Carmina, estrenada en el Teatro Colón de la capital bonaerense.

(La Web de las biografías)