Soprano vizcaína nacida en Portugalete en 1942.
Estudió canto en el Conservatorio de Bilbao con Aurora Abásolo y posteriormente se trasladó a Milán para continuar su formación.
Fue distinguida con el Premio Fin de carrera de canto del Conservatorio de Bilbao y con el "Ibáñez de Betolaza".
Debutó en la década de los cincuenta en el Salón San Vicente de Bilbao. En 1959 cantó en el Teatro Colón de la Coruña Rigoletto de Verdi junto a Alfredo Krauss y La Boheme de Puccini y al año siguiente regresó para cantar Violetta de La traviata de Verdi. Ese mismo año fue contratada en la Temporada de Ópera de Bilbao donde cantó La Boheme y La Traviata.
Abandonó su carrera de forma repentina por motivos familiares.
Grabó varias zarzuelas. Dirigida por su compositor, Federico Moreno Torroba, grabó La Marchenera y con Odón Alonso y Benito Lauret La generala de Vives y La picarona respectivamente.
(AUÑAMENDI EUSKO ENTZIKLOPEDIA)
Mostrando entradas con la etiqueta soprano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta soprano. Mostrar todas las entradas
sábado, 7 de abril de 2018
lunes, 11 de septiembre de 2017
María Uriz
Soprano nacida en La Coruña el 21 de agosto de 1946. Estudió canto, piano y composición en su ciudad natal, continuando la disciplina de canto en el Conservatorio del Liceo de Barcelona con Pablo Civil y después en Milán con Elvira de Hidalgo.
Tras cantar numerosos conciertos en Italia y Alemania debutó en el Liceo barcelonés en la temporada 1974-75 con LAS VÍSPERAS SICILIANAS, de Verdi, junto a Montserrat Caballé y Plácido Domingo.
Tras dedicarse algunas temporadas exclusivamente a la ópera, a partir de 1982 empezó a compaginarla con la zarzuela, debutando con la ANTOLOGÍA MORENO TORROBA en el Teatro de La Zarzuela. Desde la citada producción hasta PAN Y TOROS, llevada a cabo en 2001, ha intervenido en numerosos montajes tanto de ópera como de zarzuela por Cataluña y región valenciana con la Compañía de José M.ª Damunt. Compagina la interpretación con la enseñanza del canto.
(Para los amantes de la Zarzuela)
Etiquetas:
La Coruña,
Personajes,
soprano
domingo, 18 de junio de 2017
María José Suárez
Soprano nacida en Oviedo el 18 de junio de 1962. Compaginó sus estudios musicales con los de Psicología. Se trasladó a Madrid y estudió en la Escuela Superior de Canto con Ana Higueras, Fernando Turina y Miguel Zanetti.
Debutó en 1986 en el Campoamor de Oviedo y desde ese momento ha actuado en diversos teatros como La Zarzuela de Madrid, Euskalduna de Bilbao, etc.
Ha cantado numerosas óperas. En cuanto a zarzuela intervino en EL HIJO FINGIDO, de Rodrigo, EL CASERÍO, de Guridi y en el verano de 2006 en el nuevo teatro de El Escorial participó en LA VERBENA DE LA PALOMA.
(Para los amantes de la zarzuela)
Debutó en 1986 en el Campoamor de Oviedo y desde ese momento ha actuado en diversos teatros como La Zarzuela de Madrid, Euskalduna de Bilbao, etc.
Ha cantado numerosas óperas. En cuanto a zarzuela intervino en EL HIJO FINGIDO, de Rodrigo, EL CASERÍO, de Guridi y en el verano de 2006 en el nuevo teatro de El Escorial participó en LA VERBENA DE LA PALOMA.
(Para los amantes de la zarzuela)
Etiquetas:
cantante,
intérpretes,
Oviedo,
Personajes,
soprano
viernes, 12 de mayo de 2017
Lola Rodríguez de Aragón
Lola Rodríguez Aragón (Logroño, 29 de septiembre de 1910 - Pamplona, 30 de abril de 1984) fue una soprano española.
Trayectoria
Discípula de Elisabeth Schumann, empezó a actuar muy joven en París, junto en el compositor Joaquín Turina, que la consideraba su hija espiritual. Como soprano interpretó a Mozart, Schubert, Falla, Joaquín Rodrigo y otros grandes compositores. Joaquín Rodrigo escribió para la cantante el Romance del comendador de Ocaña, con texto literario de Antonio Tovar.
Cantante de extraordinaria sensibilidad, estaba impregnada de un profundo sentimiento romántico. Fue una gran divulgadora en España de la música de Mozart. Fundó la Escuela Superior de Canto, dirigida por ella misma hasta su jubilación, y el Corazón de la Escuela, posteriormente convertido en Nacional. Realizó una trascendental tarea como pedagoga musical y entre sus discípulos figuran cantantes de la talla de Teresa Berganza, Ana Higueras, Jorge Chaminé, María de los Ángeles Morales, Ana María Iriarte, Ángeles Chamarro, Blanca Seoane, Isabel Penagos y Teresa Tourné.
Wikipedia
Trayectoria
Discípula de Elisabeth Schumann, empezó a actuar muy joven en París, junto en el compositor Joaquín Turina, que la consideraba su hija espiritual. Como soprano interpretó a Mozart, Schubert, Falla, Joaquín Rodrigo y otros grandes compositores. Joaquín Rodrigo escribió para la cantante el Romance del comendador de Ocaña, con texto literario de Antonio Tovar.
Cantante de extraordinaria sensibilidad, estaba impregnada de un profundo sentimiento romántico. Fue una gran divulgadora en España de la música de Mozart. Fundó la Escuela Superior de Canto, dirigida por ella misma hasta su jubilación, y el Corazón de la Escuela, posteriormente convertido en Nacional. Realizó una trascendental tarea como pedagoga musical y entre sus discípulos figuran cantantes de la talla de Teresa Berganza, Ana Higueras, Jorge Chaminé, María de los Ángeles Morales, Ana María Iriarte, Ángeles Chamarro, Blanca Seoane, Isabel Penagos y Teresa Tourné.
Wikipedia
Etiquetas:
cantante,
Logroño,
Personajes,
soprano,
Wikipedia
lunes, 1 de mayo de 2017
Carmen Decamp
Nació en Barcelona el 19 de abril de 1946. Cursó sus estudios en el Conservatorio Superior de Barcelona. Ha cantado en los mejores teatros nacionales y en formaciones como la Compañía Lírica Española o Isaac Albéniz con un repertorio de más de cincuenta títulos, entre los que destacan MARINA, DON GIL DE ALCALÁ, LA GENERALA, DOÑA FRANCISQUITA, LA CORTE DE FARAÓN, LA VERBENA DE LA PALOMA o EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS, así como las operetas LA VIUDA ALEGRE y EL CONDE DE LUXEMBURGO.
En 1984 formó su propia compañía: “Ruperto Chapí”.
Desde 1986 formó parte del profesorado del Conservatorio Municipal de Pozuelo de Alarcón de Madrid.
(Para los amantes de la Zarzuela)
En 1984 formó su propia compañía: “Ruperto Chapí”.
Desde 1986 formó parte del profesorado del Conservatorio Municipal de Pozuelo de Alarcón de Madrid.
(Para los amantes de la Zarzuela)
Etiquetas:
cantante,
Para los amantes de la Zarzuela,
Personajes,
soprano
jueves, 20 de abril de 2017
Lolita Torrentó
Soprano nacida en Torres de Segre en 1921.Estudió en Barcelona al tiempo que actuaba en conciertos del Orfeón Martinenc y el Sexteto Toldrá.
En 1939 debutóen el Teatro del Liceo, donde ha interpretado una gran variedad de obras, especialmente del repertorio alemán.
Hacantado también en Estados Unidos, Canadá y Cuba.
Tiene registrados discos de ópera y zarzuela.
En 1939 debutóen el Teatro del Liceo, donde ha interpretado una gran variedad de obras, especialmente del repertorio alemán.
Hacantado también en Estados Unidos, Canadá y Cuba.
Tiene registrados discos de ópera y zarzuela.
(Wikipedia)
Etiquetas:
cantante,
Lérida,
Personajes,
soprano
lunes, 6 de marzo de 2017
Pepita Rollán
Soprano española, nacida en Madrid en 1920. Se dió a conocer en la zarzuela a finales de los años treinta, género que alternó después con la ópera durante una corta aunque intensa carrera artística de poco más de diez años. Fue una intérprete apreciada por su voz extensa, de fácil emisión, y bastante resistente -prueba de ello fueron los elogios que recibió en cierta ocasión en Milán, al cantar La Traviata y Madame Butterfly de forma seguida-. Comenzó a demostrar las cualidades que atesoraba muy tempranamente: con seis años ya cantaba de solista en un coro y participaba en funciones benéficas.
En 1935 debutó profesionalmente en el Teatro Calderón de Madrid, con la pieza de Vives Doña Francisquita, para un año más tarde ratificarse con el estreno de La mejor del barrio en el Teatro Fontalba.
Mientras duró la guerra civil estuvo cantando en el Teatro Pardiñas, en una compañía que acogió en esos difíciles años a célebres cantantes de la lírica española -Delfín Pulido, Rafaelita Haro, Aníbal Vela o Ricardo Mayral, entre otros-. En octubre de 1939 participó en el importante estreno de Montecarmelo, de Moreno Torroba, formando parte de la compañía Sagi Vela, en la que también figuraba Selica Pérez Carpio. Coincidiendo con un renacer de la zarzuela en los años cuarenta, cantó en diversos estrenos de menor importancia.
destacó en La venta de los gatos, del maestro Serrano, y La ilustre moza, de Moreno Torroba. Formó una compañía de ópera que llevó su nombre y que representó en una extensa gira las principales obras de los maestros italianos: Verdi, Donizetti y Puccini.
En México y Cuba cantó con el afamado tenor Hipólito Lázaro como partenaire, y después buscó el triunfo en tierras italianas, en donde demostró la notable capacidad de su voz al cantar sesenta y cinco funciones en poco tiempo.
Se retiró de forma repentina en 1949.
(La Web de las Biografías)
En 1935 debutó profesionalmente en el Teatro Calderón de Madrid, con la pieza de Vives Doña Francisquita, para un año más tarde ratificarse con el estreno de La mejor del barrio en el Teatro Fontalba.
Mientras duró la guerra civil estuvo cantando en el Teatro Pardiñas, en una compañía que acogió en esos difíciles años a célebres cantantes de la lírica española -Delfín Pulido, Rafaelita Haro, Aníbal Vela o Ricardo Mayral, entre otros-. En octubre de 1939 participó en el importante estreno de Montecarmelo, de Moreno Torroba, formando parte de la compañía Sagi Vela, en la que también figuraba Selica Pérez Carpio. Coincidiendo con un renacer de la zarzuela en los años cuarenta, cantó en diversos estrenos de menor importancia.
destacó en La venta de los gatos, del maestro Serrano, y La ilustre moza, de Moreno Torroba. Formó una compañía de ópera que llevó su nombre y que representó en una extensa gira las principales obras de los maestros italianos: Verdi, Donizetti y Puccini.
En México y Cuba cantó con el afamado tenor Hipólito Lázaro como partenaire, y después buscó el triunfo en tierras italianas, en donde demostró la notable capacidad de su voz al cantar sesenta y cinco funciones en poco tiempo.
(La Web de las Biografías)
Etiquetas:
cantante,
Madrid,
Personajes,
soprano
martes, 28 de febrero de 2017
Enedina Lloris
Nacida en València, realizó los estudios musicales en el Conservatori Superior de Música de su ciudad y simultaneamente los cursos de Magisterio en la Universitat de València. Más tarde amplió los estudios de canto durante tres años en el centro de perfeccionamento del Teatro alla Scala de Milano, bajo la dirección de Luciano Silvestri y Giulietta Simionato.
Después de ganar los concursos internacionales de canto "Toti dal Monte" en Italia y el "Francisco Viñas" en Barcelona, debutó a finales de 1983 en Treviso (Italia) con Il Matrimonio Segreto y seguidamente lo hizo en Sabadell (España) con Lucia di Lamermoor.
Casi inmediatamente inició su carrera internacional por los principales teatros: Lisboa, Hamburgo, Génova, Berlín, Bonn, París, "Carnegie Hall" de Nueva York, Japón, etc. y naturalmente en todos los teatros españoles, donde obtuvo grandes éxitos de público y crítica, especialmente en el Gran Teatre de Liceu de Barcelona. Merecen especial recuerdo las actuaciones de la Sonambula de 1987, Doña Francisquita en 1988, Tancredi en 1989, etc., así como las actuaciones en el Teatro Real y en el Teatro de la Zarzuela.
Ha compartido escenario con los cantantes más prestigiosos: Plácido Domingo, Alfredo Kraus, Josep Carreras, Sesto Bruscantini, José Van Damm, Marilyn Horne,...
Aparte de la ópera, ha cultivado otros géneros como el recital, el oratorio y ocasionalmente, la Zarzuela.
Por razones de salud, lleva algunos años apartada de los escenarios, pero este tiempo lo ha dedicado a impartir clases de canto, cursos intensivos y otras actividades pedagógicas como El Taller de ópera del Palau de la Música de València, y la dirección musical y artística de las campañas Òpera a l'escola.
Actualmente es miembro del Consell Valencià de Cultura, forma parte de la Junta Rectora del Patronato para actividades musicales en la Universitat Literària de València, imparte clases en el Conservatorio Superior de Catalunya en Barcelona (SMUC) y tambien en l’Estudi de Barcelona.
Después de ganar los concursos internacionales de canto "Toti dal Monte" en Italia y el "Francisco Viñas" en Barcelona, debutó a finales de 1983 en Treviso (Italia) con Il Matrimonio Segreto y seguidamente lo hizo en Sabadell (España) con Lucia di Lamermoor.
Casi inmediatamente inició su carrera internacional por los principales teatros: Lisboa, Hamburgo, Génova, Berlín, Bonn, París, "Carnegie Hall" de Nueva York, Japón, etc. y naturalmente en todos los teatros españoles, donde obtuvo grandes éxitos de público y crítica, especialmente en el Gran Teatre de Liceu de Barcelona. Merecen especial recuerdo las actuaciones de la Sonambula de 1987, Doña Francisquita en 1988, Tancredi en 1989, etc., así como las actuaciones en el Teatro Real y en el Teatro de la Zarzuela.
Ha compartido escenario con los cantantes más prestigiosos: Plácido Domingo, Alfredo Kraus, Josep Carreras, Sesto Bruscantini, José Van Damm, Marilyn Horne,...
Aparte de la ópera, ha cultivado otros géneros como el recital, el oratorio y ocasionalmente, la Zarzuela.
Por razones de salud, lleva algunos años apartada de los escenarios, pero este tiempo lo ha dedicado a impartir clases de canto, cursos intensivos y otras actividades pedagógicas como El Taller de ópera del Palau de la Música de València, y la dirección musical y artística de las campañas Òpera a l'escola.
Actualmente es miembro del Consell Valencià de Cultura, forma parte de la Junta Rectora del Patronato para actividades musicales en la Universitat Literària de València, imparte clases en el Conservatorio Superior de Catalunya en Barcelona (SMUC) y tambien en l’Estudi de Barcelona.
(Studi)
Etiquetas:
cantante,
Personajes,
soprano,
Valencia
sábado, 25 de febrero de 2017
Marta Moreno
Soprano y actriz nacida en Madrid, el 1 de febrero de 1964. Inició sus estudios musicales en la Escuela Superior de Canto con Inés Rivadeneira, ampliándolos en el Real Conservatorio de Madrid y perfeccionándolos con la soprano Delmira Olivera.
Se inició como profesional en las temporadas de zarzuela de los Veranos de la Villa de Madrid, en varios montajes de Miguel Narros como LA VERBENA DE LA PALOMA o LA REVOLTOSA dirigidos por Miguel Roa. Desde entonces ha trabajado con varias compañías líricas, dando muestras de su gran versatilidad, llegando a protagonizar numerosas obras del repertorio.
Como soprano y actriz de la Compañía Lírica Española interpretó títulos como AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE, BLACK EL PAYASO, LA CALESERA, EL CASERÍO, LA CORTE DE FARAÓN, LA DOLOROSA, DOÑA FRANCISQUITA, GIGANTES Y CABEZUDOS, LA LEYENDA DEL BESO, LUISA FERNANDA y el estreno de la ópera cómica de Benito Lauret VIRGINIA VIRGINIS.
Es figura habitual en las temporadas líricas de los teatros Arriaga de Bilbao, Villamarta de Jerez, Campoamor de Oviedo, Jovellanos de Gijón y Principal de Palma de Mallorca, además de colaborar frecuentemente con Ópera Cómica de Madrid, en montajes como EL BARBERO DE SEVILLA, DON MANOLITO, EL DÚO DE LA AFRICANA, JUGAR CON FUEGO, LA SEÑORA CAPITANA o LOS SOBRINOS DEL CAPITÁN GRANT. También ha trabajado en algunas producciones del Teatros de La Zarzuela tales como LA BRUJA o LA TABERNERA DEL PUERTO.
En el terreno operístico ha interpretado personajes secundarios en LA TRAVIATA y LA FILLE DU RÈGIMENT, además de DON JUAN TENORIO en el Festival Clásicos de Alcalá de Henares.
Se inició como profesional en las temporadas de zarzuela de los Veranos de la Villa de Madrid, en varios montajes de Miguel Narros como LA VERBENA DE LA PALOMA o LA REVOLTOSA dirigidos por Miguel Roa. Desde entonces ha trabajado con varias compañías líricas, dando muestras de su gran versatilidad, llegando a protagonizar numerosas obras del repertorio.
Como soprano y actriz de la Compañía Lírica Española interpretó títulos como AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE, BLACK EL PAYASO, LA CALESERA, EL CASERÍO, LA CORTE DE FARAÓN, LA DOLOROSA, DOÑA FRANCISQUITA, GIGANTES Y CABEZUDOS, LA LEYENDA DEL BESO, LUISA FERNANDA y el estreno de la ópera cómica de Benito Lauret VIRGINIA VIRGINIS.
Es figura habitual en las temporadas líricas de los teatros Arriaga de Bilbao, Villamarta de Jerez, Campoamor de Oviedo, Jovellanos de Gijón y Principal de Palma de Mallorca, además de colaborar frecuentemente con Ópera Cómica de Madrid, en montajes como EL BARBERO DE SEVILLA, DON MANOLITO, EL DÚO DE LA AFRICANA, JUGAR CON FUEGO, LA SEÑORA CAPITANA o LOS SOBRINOS DEL CAPITÁN GRANT. También ha trabajado en algunas producciones del Teatros de La Zarzuela tales como LA BRUJA o LA TABERNERA DEL PUERTO.
En el terreno operístico ha interpretado personajes secundarios en LA TRAVIATA y LA FILLE DU RÈGIMENT, además de DON JUAN TENORIO en el Festival Clásicos de Alcalá de Henares.
(Para los amantes de la Zarzuela)
Etiquetas:
actriz,
cantante,
Madrid,
Para los amantes de la Zarzuela,
Personajes,
soprano
martes, 21 de febrero de 2017
María de los Angeles Morales
Soprano nacida en Madrid, el 14 de enero de 1929, en el popular barrio de Cuatro Caminos.
Iniciada en el canto en edad infantil en concursos radiofónicos, realizó sus estudios de canto con Lola Rodríguez Aragón en el Real Conservatorio de Música de Madrid, terminándolos en 1947 con el máximo galardón: el Premio «Lucrecia Arana». Ese mismo año hizo su presentación en la temporada de ópera del Teatro Madrid con LUCIA DI LAMMERMOOR y RIGOLETTO. El éxito fue rotundo como cantante y como actriz, pero el lanzamiento de su carrera comenzó en 1948 al ganar -con apenas veinte años- el Concurso Internacional de Canto de La Haya, comenzando así su gran carrera internacional como cantante de ópera y concierto.
Su popularidad y sus dotes como cantante, además de su innegable fotogenia, le abrieron paso en el cine rodando tres películas con enorme éxito de público y crítica: TEATRO APOLO (1950), junto a Jorge Negrete, LA CANCIÓN DE LA MALIBRÁN (1951) y DE MADRID AL CIELO (1952), recibiendo el Premio Nacional «Ofelia Nieto».
En 1952 debutó en la Ópera de París con LA TRAVIATA, obteniendo otro resonante éxito que revalidó posteriormente con LA BOHÈME y IL BARBIERE DI SIVIGLIA.
En 1954 grabó los primeros registros discográficos completos de DOÑA FRANCISQUITA y LUISA FERNANDA bajo la dirección de Ataúlfo Argenta. Meses más tarde contrajo matrimonio con Enrique Blanco, propietario de los laboratorios cinematográficos Madrid Films, en la Iglesia de San Francisco el Grande; boda que fue todo un acontecimiento debido a la popularidad de sus películas.
Sus últimas actuaciones fueron ese mismo año en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria. Retirada en la plenitud de su carrera -posiblemente a causa de su matrimonio- María de los Ángeles Morales fue una deslumbrante estrella fugaz en el firmamento de las grandes artistas que falleció en Madrid, el 28 de mayo de 2013, sin que ningún medio de comunicación se hiciera eco de la noticia.
(Para los amantes de la zarzuela)
Iniciada en el canto en edad infantil en concursos radiofónicos, realizó sus estudios de canto con Lola Rodríguez Aragón en el Real Conservatorio de Música de Madrid, terminándolos en 1947 con el máximo galardón: el Premio «Lucrecia Arana». Ese mismo año hizo su presentación en la temporada de ópera del Teatro Madrid con LUCIA DI LAMMERMOOR y RIGOLETTO. El éxito fue rotundo como cantante y como actriz, pero el lanzamiento de su carrera comenzó en 1948 al ganar -con apenas veinte años- el Concurso Internacional de Canto de La Haya, comenzando así su gran carrera internacional como cantante de ópera y concierto.
Su popularidad y sus dotes como cantante, además de su innegable fotogenia, le abrieron paso en el cine rodando tres películas con enorme éxito de público y crítica: TEATRO APOLO (1950), junto a Jorge Negrete, LA CANCIÓN DE LA MALIBRÁN (1951) y DE MADRID AL CIELO (1952), recibiendo el Premio Nacional «Ofelia Nieto».
En 1952 debutó en la Ópera de París con LA TRAVIATA, obteniendo otro resonante éxito que revalidó posteriormente con LA BOHÈME y IL BARBIERE DI SIVIGLIA.
En 1954 grabó los primeros registros discográficos completos de DOÑA FRANCISQUITA y LUISA FERNANDA bajo la dirección de Ataúlfo Argenta. Meses más tarde contrajo matrimonio con Enrique Blanco, propietario de los laboratorios cinematográficos Madrid Films, en la Iglesia de San Francisco el Grande; boda que fue todo un acontecimiento debido a la popularidad de sus películas.
Sus últimas actuaciones fueron ese mismo año en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria. Retirada en la plenitud de su carrera -posiblemente a causa de su matrimonio- María de los Ángeles Morales fue una deslumbrante estrella fugaz en el firmamento de las grandes artistas que falleció en Madrid, el 28 de mayo de 2013, sin que ningún medio de comunicación se hiciera eco de la noticia.
(Para los amantes de la zarzuela)
Etiquetas:
cantante,
Para los amantes de la Zarzuela,
Personajes,
soprano
jueves, 16 de febrero de 2017
Aniversario de Ana María Olaria
Aniversario de Ana Mª Olaria |
Nació en Paterna (Valencia) el 16 de febrero de 1931. Debutó en 1950 en el Teatro Real de Gibraltar con un partenáire un tanto especial: su padre, ya retirado, pero que actuó a petición del empresario. |
Doña Francisquita |
Dúo Francisquita/Fernando |
Francisquita: ¡Le van a oír! ¡Cállese “usté”, imprudente! Fernando: No puedo yo poner murallas a un torrente. Francisquita: Si en un momento yo creí que le amaba, fue una ilusión fugaz, porque a su padre di, con mi amor, la fiel promesa de una esposa muy cariñosa. Fernando: No mate en flor una ilusión de primavera, ya que sus ojos avivaron esta hoguera. Francisquita: Por Dios, no siga con tan loco desvarío... su amor es de otra, su amor no es mío. Fernando: ¡Mi amor es sólo de quien supo encenderle! Francisquita: Mas yo, ¡qué haré, pobre de mí, si ya le di todo mi amor a quien su mano me ofreció? (De mi pecho ya se escapa la verdad del amor mío; mas sabré poner a prueba la verdad de mi cariño.) De su padre seré siempre, muy contenta esposa fiel. Fernando: Quiero verla muy dichosa, mas conmigo, no con él. Francisquita: Tiemblo ya emocionada, trémula de alegría, cuando en mi boda pienso... Fernando: ¡Por caridad, no siga!... Francisquita: Voy a ser señora y, desde ese día, quiero que me llamen: ¡Doña Francisquita! Con ese tratamiento, ya no seré tan niña, pues creceré a los ojos de todas mis amigas. Y serán mis sueños realidad cumplida cuando escuche a todos: ¡Doña Francisquita! Fernando: ¡Ah, por Dios se lo pido, no me de tormento! Porque su voz hiere, cruel, mi corazón. Francisquita: Sus palabras me emocionan, sus acentos me enternecen... ¡Amor tardío! Cuando sea una señora... Fernando: ¡Por mi amor! Francisquita: ... por merced de un caballero... Fernando: ¡Yo seré! Francisquita: ... no podré, con mis amigas... Fernando: ¿Quiénes son? Francisquita: ... ir al Prado de paseo. Fernando: ¡Claro está! Francisquita: Como ya estaré casada... Fernando: ¡Como yo! Francisquita: ... tendré sólo permitido... Fernando: ¿Qué tendrá? Francisquita: ... cuando salga por las tardes... Fernando: ¡Dígalo! Francisquita: ... pasear con mi marido. Fernando: ¡Pues seré yo ese hombre afortunado! Francisquita: El esposo afortunado será don Matías... que llegó primero Fernando: ¡Pobres de mis sueños! Francisquita: No desespere, sin embargo, en sus anhelos. ¡Ah! ¡Que si mi amor le ha de faltar, sabré a su amor corresponder con un cariño maternal! Fernando: ¡Ah! Yo su amor pretendo con pasión ardiente. Francisquita: (La emoción va a descubrirme; pero ¡siga la comedia!) Fernando: ¡Viva la pasión que hace estallar mi corazón! Francisquita: Un amor de pronto, sólo es flor de un día; en la misma forma que se olvida. Fernando: Yo no olvido. Francisquita: ¡Que ilusiones! Fernando: ¡Yo la adoro! Francisquita: ¡No se aloque! ¡Ah! Fernando: ¡Bella locura! Francisquita: ¡Ah! Fernando: ¡Sol que me alumbra! Francisquita: ¡Ah! Los dos: (Que ya, por fin, pueda mi amor conquistar su corazón!)
(Fernando = Alfredo Kraus)
|
ESCUCHAR |
Etiquetas:
Alfredo Kraus,
Aniversario,
soprano,
Valencia
viernes, 3 de febrero de 2017
María Orán
María Orán es una soprano canaria nacida en Santa Cruz de Tenerife (Canarias, España).
Realizó sus estudios musicales primeramente en el consevatorio de su ciudad natal, transladándose posteriormente a Madrid, donde cursa clases de piano de virtuosismo con el eminente pianista José Cubiles y simultáneamente canto con Lola Rodríguez de Aragón, obteniendo en esta última especialidad el premio Fin de Carrera otorgado por el Real Conservatorio de Música de Madrid. También ha sido condecorada por los premios Casino de Tenerife, Lucrecia Arana, Isabel Castelo, Francisco Viñas y Toulouse.
Como soprano ofrece su participación en los principales festivales de música celebrados en España, así como, en el ámbito internacional, como por ejemplo en el Gulbekian de Lisboa, en el Tepotzotlán de México, en los Due Mondi de Espoleto, en el Flandes de Bélgica, en el Beethovenfest de Bonn, en el Festival de Otoño de Varsovia, en el Bienal de Venecia, en las Arts de Hong Kong, en el English Bach de Londres y en los de París, Holanda, Berlín, Edimburgo, Osaka y Australia.
En efecto, su conocida fama en todo el Mundo dentro del ámbito del canto, le lleva a colaborar con las más prestigiosas orquestas españolas y con tantas otras extranjeras, como por ejemplo la Orquesta Sinfónica de Viena, la Suisse Romande, la Residencia de La Haya, la Sinfónica de Londres y la sinfónica de Berlín, la Filarmónica de Israel, la Orquesta de París, la Filarmónica de Londres, la Yomiuri Nippon Symphony Orchestra, la Bayerischer Rundfunk, etc.. Las batutas bajo las que ha colabora son las de la talla de Rafael Frühbeck de Burgos, Plasson, Markevitch, López-Cobos, Rilling, Ozawa, Rossi, Sergiù Comissiona, Gibson, Spivakov y Kent Nagano, entre otros.
Los sellos Zafiro, Columbia, Hispavox, Ohra, KRO y Erato son los que han grabado a María Orán en sus conciertos, siendo los más recientes los cuatro discos compactos que editó la Radio Holandesa de Hilversum KRO, con la ópera "San Francisco de Asís", de Olivier Messiaen, y un disco de la firma holandesa Erato, con la inclusión de dos ciclos de canciones del mismo compositor, acompañada al piano por la pianista francesa Yvonne Loriod, de la Segunda Sinfonía de Mahler con la Orquesta de la Residencia de La Haya y de la obra completa para canto y piano de Manuel de Falla, en colaboración de Miguel Zanetti para el muy conocido sello discográfico EMI.
También son reseñables sus giras de recitales y conciertos por todo el mundo, como se ha dicho. Así, destacan las giras por las principales ciudades de Japón, Australia e Israel, siendo muy alabada por la crítica, siendo el mejor elogio a su personalidad artística el que proviene de esta misma crítica, resaltando su gran musicalidad, su conocimiento estilístico y su versatilidad en los distintos géneros musicales.
En el año 1993 se le condecora con otro importante premio, el Premio Larios, a su interpretación musical. Un año más tarde, en 1994 Excmo. Cabildo Insular de Tenerife le otorga la Medalla de Oro de la Isla de Tenerife. En el año 1995 es condecorada por S. M. el Rey D. Juan Carlos I con la Cruz de Oficial de Isabel la Católica y al año siguiente recibe el premio Teide de Oro.
Además de su carrera como soprano, también destaca su faceta de profesora, desarrollando una importante labor pedagógica durante más de veinte años, la cual simultanea con su actividad artística. Durante siete años ofreció clases en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Igualmente, llega a ocupar posteriormente una cátedra, que conservó durante trece años, en la prestigiosa Escuela Superior de Música de Friburgo (Alemania).
En la actualidad, María Orán reside en España y es catedrática en el Conservatorio Superior de Música de Tenerife. Si bien caben destacar sus conciertos y actuaciones frecuentes en diferentes teatros y salas operísticas de España y Europa.
Realizó sus estudios musicales primeramente en el consevatorio de su ciudad natal, transladándose posteriormente a Madrid, donde cursa clases de piano de virtuosismo con el eminente pianista José Cubiles y simultáneamente canto con Lola Rodríguez de Aragón, obteniendo en esta última especialidad el premio Fin de Carrera otorgado por el Real Conservatorio de Música de Madrid. También ha sido condecorada por los premios Casino de Tenerife, Lucrecia Arana, Isabel Castelo, Francisco Viñas y Toulouse.
Como soprano ofrece su participación en los principales festivales de música celebrados en España, así como, en el ámbito internacional, como por ejemplo en el Gulbekian de Lisboa, en el Tepotzotlán de México, en los Due Mondi de Espoleto, en el Flandes de Bélgica, en el Beethovenfest de Bonn, en el Festival de Otoño de Varsovia, en el Bienal de Venecia, en las Arts de Hong Kong, en el English Bach de Londres y en los de París, Holanda, Berlín, Edimburgo, Osaka y Australia.
En efecto, su conocida fama en todo el Mundo dentro del ámbito del canto, le lleva a colaborar con las más prestigiosas orquestas españolas y con tantas otras extranjeras, como por ejemplo la Orquesta Sinfónica de Viena, la Suisse Romande, la Residencia de La Haya, la Sinfónica de Londres y la sinfónica de Berlín, la Filarmónica de Israel, la Orquesta de París, la Filarmónica de Londres, la Yomiuri Nippon Symphony Orchestra, la Bayerischer Rundfunk, etc.. Las batutas bajo las que ha colabora son las de la talla de Rafael Frühbeck de Burgos, Plasson, Markevitch, López-Cobos, Rilling, Ozawa, Rossi, Sergiù Comissiona, Gibson, Spivakov y Kent Nagano, entre otros.
Los sellos Zafiro, Columbia, Hispavox, Ohra, KRO y Erato son los que han grabado a María Orán en sus conciertos, siendo los más recientes los cuatro discos compactos que editó la Radio Holandesa de Hilversum KRO, con la ópera "San Francisco de Asís", de Olivier Messiaen, y un disco de la firma holandesa Erato, con la inclusión de dos ciclos de canciones del mismo compositor, acompañada al piano por la pianista francesa Yvonne Loriod, de la Segunda Sinfonía de Mahler con la Orquesta de la Residencia de La Haya y de la obra completa para canto y piano de Manuel de Falla, en colaboración de Miguel Zanetti para el muy conocido sello discográfico EMI.
También son reseñables sus giras de recitales y conciertos por todo el mundo, como se ha dicho. Así, destacan las giras por las principales ciudades de Japón, Australia e Israel, siendo muy alabada por la crítica, siendo el mejor elogio a su personalidad artística el que proviene de esta misma crítica, resaltando su gran musicalidad, su conocimiento estilístico y su versatilidad en los distintos géneros musicales.
En el año 1993 se le condecora con otro importante premio, el Premio Larios, a su interpretación musical. Un año más tarde, en 1994 Excmo. Cabildo Insular de Tenerife le otorga la Medalla de Oro de la Isla de Tenerife. En el año 1995 es condecorada por S. M. el Rey D. Juan Carlos I con la Cruz de Oficial de Isabel la Católica y al año siguiente recibe el premio Teide de Oro.
Además de su carrera como soprano, también destaca su faceta de profesora, desarrollando una importante labor pedagógica durante más de veinte años, la cual simultanea con su actividad artística. Durante siete años ofreció clases en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Igualmente, llega a ocupar posteriormente una cátedra, que conservó durante trece años, en la prestigiosa Escuela Superior de Música de Friburgo (Alemania).
En la actualidad, María Orán reside en España y es catedrática en el Conservatorio Superior de Música de Tenerife. Si bien caben destacar sus conciertos y actuaciones frecuentes en diferentes teatros y salas operísticas de España y Europa.
Etiquetas:
cantante,
Personajes,
soprano,
Tenerife
jueves, 2 de febrero de 2017
María Badía
María Badía, Cantante, hija de cantantes de zarzuela, nació durante una de las giras de sus padres y desde pequeña vivió rodeada de un ambiente que la encaminó hacia la zarzuela. La primeras lecciones las recibió de su padre, y el actor y director Eugenio Casals la incorporó a su compañía del teatro Maravillas con la que logró triunfos por España en la temporada veraniega de 1923.
En 1925 realizaron una brillante temporada en el teatro Fuencarral de Madrid. Cantaba genero chico, con mucho gracejo y también zarzuela grande, llevando es su repertorio La tempestad, El rey que rabió y La Revoltosa de Chapí, El grumete de Arrieta, El anillo de hierro de Marqués, El cabo primero de Fernández Caballero y La verbena de la Paloma de Bretón y Molinos de viento de Luna.
Compartió protagonismo en Doña Francisquita con Cora Raga y entre sus estrenos se cuentan La Marchenera de Moreno Torroba, 1927, Los de Aragón de Serrano, teatro Centro, 1927, El carro de la alegría de Corral, Centro, 1927, La meiga de Guridi obra con la que obtuvo un gran éxito y ocupó el cartel de !a Zarzuela hasta finalizar el año,Coplas de ronda de Francisco Alonso, 1929, y La Dolorosa de Serrano en 1930. Formó compañía en la década de 1930 con Luis Almodóvar y Cayetano Penalver, convirtiéndose en una de las grandes compañías que recorrían España y realizaron también una gira por Hispanoamérica. Como consecuencia se establecio en México donde contactó con Pepita Embil.
(Diccionario de la Zarzuela)
(Diccionario de la Zarzuela)
Etiquetas:
cantante,
Diccionario de la Zarzuela,
Personajes,
soprano
martes, 31 de enero de 2017
Lucrecia Arana
Soprano nacida en Haro (La Rioja) el 23 de Noviembre de 1871. Estudió canto con Llano y Baldelli. Debutó el 20 de octubre de 1887 en el teatro Price de Madrid con la opereta de Audran La mascota, y al siguiente verano pasó al Príncipe Alfonso, triunfando con Certamen nacional de Giménez. Actuó con éxito en distintos teatros de Madrid y Barcelona, y fue contratada en el de la Zarzuela, donde obtuvo sus mayores triunfos durante doce años consecutivos, siendo la favorita del público por encima de otras destacadas intérpretes como Joaquina Pino, Rosario Soler, Matilde Pretel, Felisa Lázaro, Luisa Campos, Isabel Brú y Consuelo Mayendía.
En la noche de su beneficio se produjo un incidente entre Fernández Caballero y el entonces novel autor José Serrano. El autor de Sueca, recién llegado de Valencia había acudido al maestro Caballero para que le ayudara a abrirse paso en el mundo musical madrileño. Caballero le animó a componer una canción para el beneficio de Lucrecia Arana, de la que sólo se haría pública la autoría si el público la sancionaba con su aplauso. Sin embargo, el disgusto de Serrano fue grande al ver que la canción era muy aplaudida y Fernández Caballero recogía como suyos los aplausos, sin aclarar que la canción no era de él.
Lucrecia Arana estrenó más de cien obras, lo que demuestra una enorme versatilidad y una memoria prodigiosa. Obtuvo el respeto de los autores de zarzuela y de la mayor parte de los teatros de Madrid y Barcelona, que buscaban siempre su presencia.
Con La rabalera de Vives se despidió del público para casarse con el escultor Mariano Benlliure.
Poseía una voz extensa y potente con un perfecto y un bello y persuasivo timbre capaz de conmover al público, que la idolatraba. Se hacía dueña del personaje y de la situación escénica que encarnaba. Era además una gran cantante de jotas, que interpretaba con brío y valentía. Abandonó la escena en plenitud de facultades y desde entonces sólo participó en funciones benéficas.
Lucrecia Arana estrenó más de cien obras, lo que demuestra una enorme versatilidad y una memoria prodigiosa. Obtuvo el respeto de los autores de zarzuela y de la mayor parte de los teatros de Madrid y Barcelona, que buscaban siempre su presencia.
Con La rabalera de Vives se despidió del público para casarse con el escultor Mariano Benlliure.
Poseía una voz extensa y potente con un perfecto y un bello y persuasivo timbre capaz de conmover al público, que la idolatraba. Se hacía dueña del personaje y de la situación escénica que encarnaba. Era además una gran cantante de jotas, que interpretaba con brío y valentía. Abandonó la escena en plenitud de facultades y desde entonces sólo participó en funciones benéficas.
Falleció en Madrid el 1 de Mayo de 1927.
(Diccionario de la Zarzuela)
(Diccionario de la Zarzuela)
Etiquetas:
cantante,
Diccionario de la Zarzuela,
La Rioja,
Personajes,
soprano
jueves, 26 de enero de 2017
Pepita Embil
Guetaria (Guipúzcoa), 28-11-1918; México, 28-VIII-1994. Soprano. Hija de un organista de iglesia aficionado a la zarzuela y profesor de piano, inició sus estudios musicales en San Sebastián con su padre, que reconociendo sus posibilidades vocales la matriculó en el Conservatorio de la ciudad, donde fue discípula de Gabriel Olaizola. Comenzó a cantar en diversos orfeones como el Abesbatza, Eresoinka e incluso el Orfeón Donostiarra, actuando tanto en España como en el extranjero, en ocasiones como solista. Se trasladó a París, donde recibió las enseñanzas de Madame Babaya. A su vuelta a España, debutó en el Liceo, del que poco después recibió una oferta, rechazándola a causa de su predilección por la zarzuela; aceptó en cambio un contrato para una temporada en Zaragoza, contratada por Manuel Merino. Pepita Embil vivió los mejores años de la zarzuela de la postguerra, trasladándose a Madrid una vez terminada la guerra. Entre 1940 y 1945 fue primera soprano de la Compañía Lírica del teatro Calderón. Estrenó con Antonio Medio como barítono, Black el payaso y Don Monolito de Sorozábal. En 1943 la Compañía Lírica del Teatro Calderón se denominó también Compañía de Pepita Embil y Antonio Medio y estrenó dos de los mayores éxitos del año, ambos en el teatro Coliseum de Madrid,
Loza lozana de Jacinto Guerrero el 2 de septiembre y En el balcón de palacio de Jesús Romo, el 3 de noviembre. En ambos casos la crítica destacó su actuación.
El 22 de mayo de 1945 estrenó Tiene razón don Sebastián.
A partir de su matrimonio con Plácido Domingo Ferrer en 1940, estrenó Sor Navarra de Moreno Torroba y muchas otras obras en la compañía Ases Líricos. Establecida en México con su familia, su trabajo en ese país se inició en el compañía de Zarzuela Española Moreno Torroba en el teatro Arbeu interpretando la Caramba y La Chulapona. Esta obra siguió en cartel en febrero, junto a El barberillo de Lavapiés y Marina; en marzo interpretaron La ilustre moza y Maravilla, obra que siguió en cartel en abril. En mayo la programación de la compañía consistió en Monte Carmelo, La verbena de la Paloma, La revoltosa, La Dolorosa, La alegría de la huerta, Los claveles y Los gavilanes; en junio La rosa del azafrán, La parranda, La del Soto del Parral, La chulapona y La Caramba; en julio, Los laureles, Luisa Fernanda, La del manojo de rosas, Xuanón, El caserío y El cantar del arriero; en agosto La boda del señor Bringas o Si te casas la pringas, Maravilla, Polonesa, Doña Francisquita y Me llaman la presumida; en septiembre, Marina, La viuda alegre, La tabernera del puerto, La verbena de la Paloma y El orgullo de Jalisco, que siguió en cartel en octubre junto a La tabernera del puerto y Marina.
La compañía de Moreno Torroba realizó una gran labor por la difusión de la zarzuela en esta temporada, pues no sólo puso en escena las obras de los más destacados autores del género chico y de la zarzuela grande. La temporada terminó en octubre con La corte de Faraón, La reina mora, En el balcón de palacio, La tabernera del puerto, Marina y La del Soto del Parral.
En junio de 1948 Pepita formó su propia compañía de nuevo en el Arbeu donde reapareció en julio de 1949 con La Chulapona. En meses sucesivos fue poniendo en escena las obras que había cantado con la compañía de Moreno Torroba y algunas otras como Me llaman la presumida, La tempestad, Agua, azucarillos y aguardiente, La viejecita, La fiesta de San Antón, Gigantes y cabezudos y Doña Francisquita. En enero de 1950 reapareció con su compañía transformada en Compañía de Opereta y Zarzuela alternado las zarzuelas como Luisa Fernanda o Los gavilanes con operetas vienesas como El conde de Luxemburgo, La princesa del dólar o La viuda alegre. No hay noticias de ella hasta julio de 1951 en que su compañía actuó en el teatro Colón de México. En agosto del mismo año se asoció con la cubana Rosita Fornés, cuya compañía había actuado también durante estos años en diversos teatros mexicanos y comenzaron a anunciarse como Compañía de Opereta y Zarzuela Pepita Embil-Rosita Fornés,
si bien no volvieron a actuar hasta noviembre y entonces la compañía fue sólo de Rosita Fornés, actuando en el teatro Lírico. Pepita Embil apareció de nuevo en septiembre de 1952 en el Arbeu hasta noviembre del mismo año. En 1953 se reencontró con Antonio Medio en México actuando en El Torreón e hicieron giras con una compañía de zarzuela. En 1954, durante los meses de abril y mayo, se asoció con Marianela Barandalla en el teatro Cervantes interpretando operetas. En 1957 reapareció en el teatro Ideal, alternando de nuevo zarzuela y opereta durante dos meses, marzo y abril. En octubre de 1958 actuó en el teatro Jorge Negrete con La viuda alegre y reapareció en 1960 -febrero-mayo-con su compañía en el teatro Ideal alternando zarzuela y opereta, lo que repitió al año siguiente en el teatro Esperanza Iris en abril y mayo.
En 1966 regresó junto a su marido a España para realizar una gira y de vuelta a América emprendieron otra por Costa Rica, Perú y Venezuela, siempre con gran éxito. Su despedida de la escena tuvo lugar en 1974 con una Doña Francisquita memorable, cantada en el Liceo de Barcelona, junto a su marido y dirigida por su hijo Plácido. En 1988 se le rindió un homenaje en el teatro de la Zarzuela, con la representación de La chulapona y unos versos, escritos por el director musical del citado teatro, Miguel Roa, fueron recitados por Rafael Castejón.
Sus éxitos en México la llevaron a ser considerada una de las mejores voces del género, dedicándose no sólo a la zarzuela sino a dar recitales, alguno de ellos acompañado al piano por su hijo Plácido. Fue conocida en México como la "Reina de la zarzuela", máxime con la gran difusión que obtuvieron sus grabaciones emitidas por el Canal II de la televisión mexicana. Para Antonio Fernández-Cid era Pepita Embil "una cantante de voz cálida y dulce, soprano spinto con calidades acontraltadas en el timbre, sobresaliente en el dúo de Black el Payaso"
Loza lozana de Jacinto Guerrero el 2 de septiembre y En el balcón de palacio de Jesús Romo, el 3 de noviembre. En ambos casos la crítica destacó su actuación.
El 22 de mayo de 1945 estrenó Tiene razón don Sebastián.
A partir de su matrimonio con Plácido Domingo Ferrer en 1940, estrenó Sor Navarra de Moreno Torroba y muchas otras obras en la compañía Ases Líricos. Establecida en México con su familia, su trabajo en ese país se inició en el compañía de Zarzuela Española Moreno Torroba en el teatro Arbeu interpretando la Caramba y La Chulapona. Esta obra siguió en cartel en febrero, junto a El barberillo de Lavapiés y Marina; en marzo interpretaron La ilustre moza y Maravilla, obra que siguió en cartel en abril. En mayo la programación de la compañía consistió en Monte Carmelo, La verbena de la Paloma, La revoltosa, La Dolorosa, La alegría de la huerta, Los claveles y Los gavilanes; en junio La rosa del azafrán, La parranda, La del Soto del Parral, La chulapona y La Caramba; en julio, Los laureles, Luisa Fernanda, La del manojo de rosas, Xuanón, El caserío y El cantar del arriero; en agosto La boda del señor Bringas o Si te casas la pringas, Maravilla, Polonesa, Doña Francisquita y Me llaman la presumida; en septiembre, Marina, La viuda alegre, La tabernera del puerto, La verbena de la Paloma y El orgullo de Jalisco, que siguió en cartel en octubre junto a La tabernera del puerto y Marina.
La compañía de Moreno Torroba realizó una gran labor por la difusión de la zarzuela en esta temporada, pues no sólo puso en escena las obras de los más destacados autores del género chico y de la zarzuela grande. La temporada terminó en octubre con La corte de Faraón, La reina mora, En el balcón de palacio, La tabernera del puerto, Marina y La del Soto del Parral.
En junio de 1948 Pepita formó su propia compañía de nuevo en el Arbeu donde reapareció en julio de 1949 con La Chulapona. En meses sucesivos fue poniendo en escena las obras que había cantado con la compañía de Moreno Torroba y algunas otras como Me llaman la presumida, La tempestad, Agua, azucarillos y aguardiente, La viejecita, La fiesta de San Antón, Gigantes y cabezudos y Doña Francisquita. En enero de 1950 reapareció con su compañía transformada en Compañía de Opereta y Zarzuela alternado las zarzuelas como Luisa Fernanda o Los gavilanes con operetas vienesas como El conde de Luxemburgo, La princesa del dólar o La viuda alegre. No hay noticias de ella hasta julio de 1951 en que su compañía actuó en el teatro Colón de México. En agosto del mismo año se asoció con la cubana Rosita Fornés, cuya compañía había actuado también durante estos años en diversos teatros mexicanos y comenzaron a anunciarse como Compañía de Opereta y Zarzuela Pepita Embil-Rosita Fornés,
si bien no volvieron a actuar hasta noviembre y entonces la compañía fue sólo de Rosita Fornés, actuando en el teatro Lírico. Pepita Embil apareció de nuevo en septiembre de 1952 en el Arbeu hasta noviembre del mismo año. En 1953 se reencontró con Antonio Medio en México actuando en El Torreón e hicieron giras con una compañía de zarzuela. En 1954, durante los meses de abril y mayo, se asoció con Marianela Barandalla en el teatro Cervantes interpretando operetas. En 1957 reapareció en el teatro Ideal, alternando de nuevo zarzuela y opereta durante dos meses, marzo y abril. En octubre de 1958 actuó en el teatro Jorge Negrete con La viuda alegre y reapareció en 1960 -febrero-mayo-con su compañía en el teatro Ideal alternando zarzuela y opereta, lo que repitió al año siguiente en el teatro Esperanza Iris en abril y mayo.
En 1966 regresó junto a su marido a España para realizar una gira y de vuelta a América emprendieron otra por Costa Rica, Perú y Venezuela, siempre con gran éxito. Su despedida de la escena tuvo lugar en 1974 con una Doña Francisquita memorable, cantada en el Liceo de Barcelona, junto a su marido y dirigida por su hijo Plácido. En 1988 se le rindió un homenaje en el teatro de la Zarzuela, con la representación de La chulapona y unos versos, escritos por el director musical del citado teatro, Miguel Roa, fueron recitados por Rafael Castejón.
Sus éxitos en México la llevaron a ser considerada una de las mejores voces del género, dedicándose no sólo a la zarzuela sino a dar recitales, alguno de ellos acompañado al piano por su hijo Plácido. Fue conocida en México como la "Reina de la zarzuela", máxime con la gran difusión que obtuvieron sus grabaciones emitidas por el Canal II de la televisión mexicana. Para Antonio Fernández-Cid era Pepita Embil "una cantante de voz cálida y dulce, soprano spinto con calidades acontraltadas en el timbre, sobresaliente en el dúo de Black el Payaso"
(Diccionario de la zarzuela)
Etiquetas:
cantante,
Guipúzcoa,
Personajes,
soprano
domingo, 22 de enero de 2017
Mariola Cantarero
Soprano nacida en Granada, el 10 de enero de 1978. Vino al mundo en el seno de una familia sin antecedentes en la música, pero con unos padres que se esforzaron por su formación artística después de que una profesora detectara sus excelentes cualidades para el canto. Estudió en el Real Conservatorio Superior de Música de Granada.
Ganadora de los premios «Francisco Viñas» (1998), «Pedro Lavirgen» (1998) y Operalia '99 de Plácido Domingo, debutó en el año 2000 en Génova interpretando LE COMTE ORY, de Rossini.
Referente del belcanto y especialista en Bellini, Donizetti y Rossini, se encuentran entre su repertorio óperas como DON PASQUALE, L'ELISIR D'AMORE, LUCIA DI LAMMERMOOR, NORMA, I PURITANI y LA SONNAMBULA, las zarzuelas DOÑA FRANCISQUITA, LUISA FERNANDA y LA TABERNERA DEL PUERTO, y la ópera española MARINA, además de incluir en todos sus recitales y conciertos las romanzas más famosas del género lírico español. A lo largo de su trayectoria ha recibido distintos premios como el Ópera Actual (2002), Ojo Crítico de RNE (2005), Medalla de Andalucía (2011) y Medalla de Oro de la Ciudad de Granada (2013), entre otros varios.
(Para los amantes de la Zarzuela)
Etiquetas:
cantante,
Granada,
Para los amantes de la Zarzuela,
Personajes,
soprano
jueves, 12 de enero de 2017
Pilarín de Andrés
Soprano. Pilar Andrés de Pablo nació en Zaragoza, el 10 de enero de 1921. Desde niña ya tuvo predisposición para la música y el canto, llegando a formar parte del coro de la parroquia de su barrio. En edad escolar abandonó la Carrera de Comercio y su vocación para el dibujo y la pintura para matricularse en el Conservatorio de Zaragoza, donde inició sus estudios musicales, para continuarlos con la gran maestra Luisa Pierrick, descubridora de Miguel Fleta.
Debutó en 1941 en el Teatro Principal de Zaragoza con la zarzuela DOÑA FRANCISQUITA, alcanzando un gran éxito que se vería refrendado con la ópera española MARINA. Se matriculó por libre en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, obteniendo el Premio Extraordinario Fin de Carrera. Durante varios años alternó la ópera con la zarzuela, siendo contratada por el maestro Moreno Torroba para estrenar LOLITA DOLORES junto a Marcos Redondo. A partir de ahí inició una colaboración artística con el eminente barítono que habría de durar varios años, estrenando en Oviedo EL GAITERO DE GIJÓN, de Jesús Romo. Otro de los mayores triunfos de su carrera lo consiguió con el estreno de PEÑAMARIANA, de Jesús Guridi.
Se retiró de los escenarios en 1965 para centrarse en su actividad como profesora.
Falleció en Zaragoza, el 28 de diciembre de 2006.
Falleció en Zaragoza, el 28 de diciembre de 2006.
Etiquetas:
cantante,
Personajes,
soprano,
Zaragoza
lunes, 9 de enero de 2017
Josefina Meca - Cuba
Soprano nacida en Cuba. Recibió las primeras lecciones de canto de Lola de la Torre, estudiando posteriormente en el Conservatorio González Molina de La Habana, y luego en Estados Unidos con Vidal y Enrico Rosati. En este país, acogida por María Luisa Ferrer y Oscar B. Cintas, realizó algunas presentaciones privadas e hizo un concierto en el Carnegie Hall de Nueva York, en mayo de 1931, y posteriormente otro en Washington, acompañada por la banda de la Marina.
Desde su regreso a La Habana en ese mismo año, participó durante esa década en diferentes temporadas de teatro lírico, actuando en los teatros Auditorium, Fausto, Encanto, Martí y Principal de la Comedia, fundamentalmente, donde representó exitosamente papeles protagonistas como los de Lola Cruz y El barbero de Sevilla.Formó parte del elenco de la Compañía de Ernesto Lecuona, con el que debutó en 1935 interpretando El barbero de Sevilla, y unos días después, La virgen morena de Elíseo Grenet, junto a Miguel de Grandy.
En 1936 le fue ofrecido un homenaje en el teatro Principal de la Comedia, donde actuó haciendo el segundo acto de Rigoletto, en compañía de Romano Splinter y Miguel de Grandy. Pocas semanas después se presentó en un acto de variedades del teatro Martí, y contratada por la empresa de Suárez-Rodríguez, debutó dentro de ese elenco con la obra de Gonzalo Roig, La Habana de noche, a la que sumaria las reposiciones de El pirata de Rodrigo Prats, y La hija del sol de Gonzalo Roig, así como el estreno de Camino de perdición, de este mismo compositor.
El 26 de junio de 1936 realizó su función de despedida, con Lola Cruz de Ernesto Lecuona. Trabajó, además, dentro del medio radiofónico ofreciendo conciertos.
(Diccionario de la Zarzuela)
Desde su regreso a La Habana en ese mismo año, participó durante esa década en diferentes temporadas de teatro lírico, actuando en los teatros Auditorium, Fausto, Encanto, Martí y Principal de la Comedia, fundamentalmente, donde representó exitosamente papeles protagonistas como los de Lola Cruz y El barbero de Sevilla.Formó parte del elenco de la Compañía de Ernesto Lecuona, con el que debutó en 1935 interpretando El barbero de Sevilla, y unos días después, La virgen morena de Elíseo Grenet, junto a Miguel de Grandy.
En 1936 le fue ofrecido un homenaje en el teatro Principal de la Comedia, donde actuó haciendo el segundo acto de Rigoletto, en compañía de Romano Splinter y Miguel de Grandy. Pocas semanas después se presentó en un acto de variedades del teatro Martí, y contratada por la empresa de Suárez-Rodríguez, debutó dentro de ese elenco con la obra de Gonzalo Roig, La Habana de noche, a la que sumaria las reposiciones de El pirata de Rodrigo Prats, y La hija del sol de Gonzalo Roig, así como el estreno de Camino de perdición, de este mismo compositor.
El 26 de junio de 1936 realizó su función de despedida, con Lola Cruz de Ernesto Lecuona. Trabajó, además, dentro del medio radiofónico ofreciendo conciertos.
(Diccionario de la Zarzuela)
Etiquetas:
cantante,
Cuba,
Diccionario de la Zarzuela,
intérpretes,
Personajes,
soprano
martes, 3 de enero de 2017
María Remolá - Soprano
Nació en Barcelona, el 7 de diciembre de 1930. Radicada en Cuba desde 1952, realizó su debut profesional en 1958 en la Compañía de Aguilá-Martelo con MARINA. Tres años después protagonizó la puesta en escena de DOÑA FRANCISQUITA, dirigida por Antonio Palacios en el Teatro Payret. Es fundadora del Teatro Lírico Nacional de Cuba, agrupación con la que interpretó numerosas óperas, zarzuelas y operetas.
Acabó residiendo en Santo Domingo (República Dominicana), donde se ha dedicado a la docencia.
(Para los amantes de la Zarzuela)
Acabó residiendo en Santo Domingo (República Dominicana), donde se ha dedicado a la docencia.
(Para los amantes de la Zarzuela)
Etiquetas:
Barcelona,
cantante,
Para los amantes de la Zarzuela,
Personajes,
soprano
Pilar Abarca - Soprano
De ascendencia salmantina por parte de padre y zamorana por parte de madre nació en Ciudad Real el 17 de diciembre de 1930. Con dos años la llevaron a vivir a Madrid, donde falleció su padre cuando ella sólo contaba cinco años de edad. Su tío, industrial de Artes Gráficas, hizo de padre y maestro. Pasadas las calamidades de la guerra, su tío la preparó para continuar con el negocio familiar. Comenzó el bachillerato y, antes de acabarlo, había terminado también el secretariado. Con su tío pasaba los veranos en Cercedilla, y de ahí vino su afición; los jóvenes veraneantes se dedicaban a hacer algo de teatro para ayudar a las obras sociales del pueblo. El director del cuadro de aficionados la empujó a que cultivara la estupenda voz que tenía y la animó para ir al Conservatorio, donde se matriculó en 1952. Allí estudió solfeo, piano y canto, esto último con el maestro José Luis Lloret.
Terminó sus estudios en el Conservatorio en 1958, con el Premio Extraordinario Fin de Carrera. Ese mismo año debutó en el Teatro Calderón de Valladolid con CAVALLERIA RUSTICANA. En 1959 cantó la parte lírica del espectáculo TE ESPERO EN ESLAVA en Barcelona, y el 17 de septiembre de 1960 estrenó BAILE EN CAPITANÍA, de Moreno Torroba, en el Teatro de La Zarzuela, donde tuvo como compañeros de reparto a Renato Cesari, Yolanda Otero y José Manzaneda, entre otros, siendo dirigidos por el maestro Eugenio M. Marco. En el mismo año y escenario intervino en las reposiciones de LA BRUJA, LA REINA MORA y LA REVOLTOSA. Marcos Redondo fue su padrino de presentación en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, y en el Guimerá de Santa Cruz de Tenerife.
A partir de entonces trabajó continuamente en conciertos, ópera y zarzuela, habiéndose especializado en esta última por ser un género netamente español. Fue contratada por las principales compañías de zarzuela como las de Faustino García, Francisco Kraus, César Mendoza Lasalle, o María Francisca Caballer, con la que estrenó en Hispanoamérica EN EL BALCÓN DE PALACIO en 1969. Recorrió los principales teatros de España, Hispanoamérica, Estados Unidos y Norte de África, además de visitar Alemania e Inglaterra.
Causas familiares la hicieron abandonar el género lírico, al que volvió pasados varios años, para colaborar con las compañías de zarzuela de Miguel de Alonso, Evelio Esteve y José M.ª Seoane, con la que realizó su despedida cantando AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE en el Centro Cultural de la Villa de Madrid.
En 1998, y en colaboración con el pianista Manuel Valencia, crea el Grupo Lírico Nuevo Siglo, formado por aficionados y profesionales, con el que pretende facilitar la difusión y el disfrute de la ópera y la zarzuela a personas aficionadas al canto y a la escena, así como servir de plataforma a cantantes y estudiantes de artes escénicas para su proyección a nivel profesional.
En octubre de 2009 fue distinguida como "Ama Mayor" en la XXVI edición de la Semana Nacional de la Zarzuela organizada en La Solana (Ciudad Real).
Pilar Abarca ha contado con uno de los repertorios más amplios en el género lírico español con más de cincuenta obras completas, como AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE, LOS CLAVELES, LA CORTE DE FARAÓN, DOÑA FRANCISQUITA, GIGANTES Y CABEZUDOS, LA DEL SOTO DEL PARRAL, LA LEYENDA DEL BESO, LUISA FERNANDA, LA REVOLTOSA, LA ROSA DEL AZAFRÁN, EL ÚLTIMO ROMÁNTICO o LA VERBENA DE LA PALOMA.
Entre las figuras más relevantes del panorama lírico nacional con las que ha trabajado destacan Tomás Álvarez, María Francisca Caballer, Renato Cesari, Pedro Farrés, Alfredo Kraus, Francisco Kraus, Pedro Lavirgen, Josefina Meneses, Inés Rivadeneira, Guadalupe Sánchez o María Dolores Travesedo. En el campo de las dirección musical ha estado a las órdenes de batutas como las Enrique García Asensio, Dolores Marco, Eugenio M. Marco, Luis Mendoza Lasalle, Antonio Moya o Miguel Roa. En cuanto a la dirección escénica destacan los nombres de Juan José Alonso Millán, Luis Bellido y Ángel Fernández Montesinos, entre otros.
(Para los amantes de la Zarzuela)
Terminó sus estudios en el Conservatorio en 1958, con el Premio Extraordinario Fin de Carrera. Ese mismo año debutó en el Teatro Calderón de Valladolid con CAVALLERIA RUSTICANA. En 1959 cantó la parte lírica del espectáculo TE ESPERO EN ESLAVA en Barcelona, y el 17 de septiembre de 1960 estrenó BAILE EN CAPITANÍA, de Moreno Torroba, en el Teatro de La Zarzuela, donde tuvo como compañeros de reparto a Renato Cesari, Yolanda Otero y José Manzaneda, entre otros, siendo dirigidos por el maestro Eugenio M. Marco. En el mismo año y escenario intervino en las reposiciones de LA BRUJA, LA REINA MORA y LA REVOLTOSA. Marcos Redondo fue su padrino de presentación en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, y en el Guimerá de Santa Cruz de Tenerife.
A partir de entonces trabajó continuamente en conciertos, ópera y zarzuela, habiéndose especializado en esta última por ser un género netamente español. Fue contratada por las principales compañías de zarzuela como las de Faustino García, Francisco Kraus, César Mendoza Lasalle, o María Francisca Caballer, con la que estrenó en Hispanoamérica EN EL BALCÓN DE PALACIO en 1969. Recorrió los principales teatros de España, Hispanoamérica, Estados Unidos y Norte de África, además de visitar Alemania e Inglaterra.
Causas familiares la hicieron abandonar el género lírico, al que volvió pasados varios años, para colaborar con las compañías de zarzuela de Miguel de Alonso, Evelio Esteve y José M.ª Seoane, con la que realizó su despedida cantando AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE en el Centro Cultural de la Villa de Madrid.
En 1998, y en colaboración con el pianista Manuel Valencia, crea el Grupo Lírico Nuevo Siglo, formado por aficionados y profesionales, con el que pretende facilitar la difusión y el disfrute de la ópera y la zarzuela a personas aficionadas al canto y a la escena, así como servir de plataforma a cantantes y estudiantes de artes escénicas para su proyección a nivel profesional.
En octubre de 2009 fue distinguida como "Ama Mayor" en la XXVI edición de la Semana Nacional de la Zarzuela organizada en La Solana (Ciudad Real).
Pilar Abarca ha contado con uno de los repertorios más amplios en el género lírico español con más de cincuenta obras completas, como AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE, LOS CLAVELES, LA CORTE DE FARAÓN, DOÑA FRANCISQUITA, GIGANTES Y CABEZUDOS, LA DEL SOTO DEL PARRAL, LA LEYENDA DEL BESO, LUISA FERNANDA, LA REVOLTOSA, LA ROSA DEL AZAFRÁN, EL ÚLTIMO ROMÁNTICO o LA VERBENA DE LA PALOMA.
Entre las figuras más relevantes del panorama lírico nacional con las que ha trabajado destacan Tomás Álvarez, María Francisca Caballer, Renato Cesari, Pedro Farrés, Alfredo Kraus, Francisco Kraus, Pedro Lavirgen, Josefina Meneses, Inés Rivadeneira, Guadalupe Sánchez o María Dolores Travesedo. En el campo de las dirección musical ha estado a las órdenes de batutas como las Enrique García Asensio, Dolores Marco, Eugenio M. Marco, Luis Mendoza Lasalle, Antonio Moya o Miguel Roa. En cuanto a la dirección escénica destacan los nombres de Juan José Alonso Millán, Luis Bellido y Ángel Fernández Montesinos, entre otros.
(Para los amantes de la Zarzuela)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)