martes, 29 de marzo de 2016

Rafael Lledó

Nace en Alicante el 28 de Diciembre de 1954. Realiza sus estudios de música en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Mas tarde perfecciona su técnica vocal con Alfredo Kraus y Antonio Campó.
 Debuta como primer tenor en el año 1985 en el Teatro Lírico Nacional de la Zarzuela de Madrid cantando Doña Francisquita. Un año mas tarde lo hace con la ópera Armide de C. W. Gluck, en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona cantando junto a Montserrat Caballé, con quien volverá a coincidir en el Auditorio de la Cartuja de Sevilla en la Expo´ 92. Este mismo año es invitado por la Ópera de Cuba para interpretar el rol de Nemorino de L´Elisir d´amore en el Gran Teatro de La Habana.
Como solista de la compañía Amadeo Vives, del prestigioso director español José Tamayo, canta en mas de 100 teatros de todo el mundo. Como tenor exclusivo del Teatro Calderón de Madrid y bajo la dirección artística de José Luis Moreno, realiza en tres Temporadas mas de 400 representaciones de Zarzuela y alrededor de 60 de Ópera, con títulos como La Traviata, Rigoletto, L´Elisir D´Amore, La Bohème, Don Giovanni y Madama Butterfly.
Entre 1999 y 2003 a estos títulos hay que añadir Lucia de Lammemoor, El Barbero de Sevilla, Don Pasquale e Il Trovatore, cantando en las Temporadas de Ópera de los mas importantes teatros de España.
En 2001 canta en Lisboa el rol del Duque de Mantua de Rigoletto. Mas tarde canta nuevamente la ópera Rigoletto en gira por Francia y Bélgica. Recientemente vuelve a los escenarios Franceses cantando La Traviata, Il Trovatore, La Bohème y el Réquiem de Mozart.
En Noviembre de 2003 cantó Madama Butterfly en Portugal y la Novena Sinfonía de Beethoven nuevamente en la Ópera de Biarritz y en 2004, El Barbero de Sevilla, en gira por Francia e Italia.
Su discografía incluye nueve Zarzuelas completas, grabadas en directo para Televisión Española que son: Luisa Fernanda, Gigantes y Cabezudos, Los Claveles, Bohemios, La del Soto del Parral,Katiuska, El Barberillo de Lavapiés, La Dolorosa y El Caserío, y las Óperas La Traviata(Alfredo), Otello (Cassio) y Marina (Jorge).

domingo, 27 de marzo de 2016

Estreno de "Yo soy casado, señorita"

Yo soy casado, señorita
Opereta cómica en dos actos.
Música de Jacinto Guerrero.
Libro de José Muñoz Román.
Estrenada el 27 de marzo de 1948
en el Teatro Martín de Madrid.
Lo veo todo doble
Marujita Díaz
Letra no disponible
ESCUCHAR




sábado, 26 de marzo de 2016

Estreno de "Luisa Fernanda"

Luisa Fernanda
Comedia lírica en tres actos
Música: Federico Moreno Torroba
Letra: Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw
Estrenada el 26 de Marzo de 1932
en el Teatro Calderón de Madrid
Caballero del alto plumero
Montserrat Caballé y Bernabé Martí
CAROLINA - Caballero del alto plumero,
¿Dónde camina tan pinturero?
Los caminos que van a la gloria
son para andarlos con parsimonia.
JAVIER - Señorita que riega la albahaca,
¿Cuántas hojitas tiene la mata?
Me parece que pasan de ciento,
como las plumas de mi plumero.
CAROLINA - Al pasar el caballero, por la puerta del Perdón,
de los altos balconajes a sus pies cayó una flor.
Y una dama le decía con graciosa y dulce voz:
“Esa flor se me ha caído del rosal del corazón”
JAVIER - Una flor es el comienzo de un capítulo de amor.
Señorita que riega la albahaca,
si de atrevido no me tildara,
yo al rosal acercarme quisiera,
donde florecen rosas tan bellas.
CAROLINA - Caballero del alto plumero,
es tan galante su atrevimiento,
que por mí no es difícil la empresa,
puesto que tiene franca la puerta.
JAVIER - Al pasar el caballero, por la puerta del jardín,
va hechizado por los ojos que le miran desde allí.
Va contento de su suerte, y embriagado del olor,
de esta rosa desprendida del rosal del corazón.
CAROLINA - Una flor no es un billete para el juego del amor.
JAVIER - ¡Sutil olor!
CAROLINA - ¡Tal vez fatal!
JAVIER - ¡Digna es la flor de aquel rosal!
ESCUCHAR




jueves, 24 de marzo de 2016

Estreno de "Bohemios"

Bohemios
Zarzuela en un acto y tres cuadros
Música de Amadeo Vives
Libreto de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios. 
Estrenada el 24 de Marzo de 1904 
en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.
La niña de ojos azules
Victoria Racionero
COSSETTE - La niña de ojos azules,
de ojos azules y bellos,
la de los rubios cabellos
qué bella está.
(Saliendo y cerrando la puerta .)
cuando recoge su falda
soñando con sus amores
las flores de mil colores
que el campo da.
Al avanzar hacia la escalera ve la puerta del cuarto de Roberto abierta.)
Su puerta abierta...
Salió tal vez...
(Asomándose.)
¡Pelagia!

PELAGIA   - Viéndola.)
¡Adentro!
que no está él.
¿Por qué, señorita,
por qué ese temor?

COSSETTE - No quiero que sepa
que aquí vengo yo.
Porque aunque Cossette
venga siempre aquí,
viene nada más
porque ella es así.
Una chiquilla
buena y sencilla
que se desvive
por hacer bien.
Pero no quiere
que piense nadie
que aquí otra cosa
busca Cossette.

PELAGIA - El pícaro mundo
es murmurador,
mas siempre perdona
mediando el amor.

COSSETTE - ¡Amor!... ¡Amor!...
Si es amor el sentir
por un hombre latir
con fuerza el corazón;
si es amor suspirar,
y sufrir y abrigar
una dulce ilusión,
entonces sí,
yo siento amor,
mas no me digas,
por favor,
por que Cossette
no puede amar
sino la gloria
nada más.
Brillar en la escena
mi amor sólo es,
y después de alcanzar mi noble anhelo,
¡pensar!..., ¡pensar en él!
ESCUCHAR




miércoles, 23 de marzo de 2016

Estreno de "La orgía dorada"

La orgía dorada
Revista en 19 cuadros
Música: Jacinto Guerrero y Julián Benlloch
Libreto de Pedro Muñoz Seca, Pedro Pérez Fernández y Tomás Borrás.
Estrenada  el 23 de marzo de 1928
en el Teatro Price de Madrid
Soldadito español
Marujita Díaz
"Al sonar de los tambores
y al compás del tararí,
no hay un mozo que se precie
que no sienta un algo aquí.
Aquí llegan esos mozos
del formado pelotón,
la esperanza de la Patria
de un valiente corazón
Soldadito español, 
soldadito valiente.
El orgullo del sol
es besarte la frente.
La victoria fue tuya
porque así lo esperaba
cuando muerta de pena
a la Virgen rezaba
su novia morena.
Al sonar de los tambores, etc 
(Al estribillo )
Tu novia morena,
tu novia morena
ESCUCHAR




lunes, 21 de marzo de 2016

Plácido Domingo

Nació el 21 de enero de 1941 en Madrid. Sus padres fueron los también cantantes Plácido Domingo Ferrer y Pepita Embil. 
Autodidacta en sus inicios, ingresó en el Conservatorio de Ciudad de México. Su debút fue como barítono, aunque pronto se pasó a la cuerda de tenor. Sus primeras actuaciones fueron en giras por México con la compañía de zarzuela de sus padres.
Su debut fue en 1957 como barítono, en la zarzuela Gigantes y Cabezudos y en 1958 como bajo en la ópera mexicana Eréndira, de Luis Mendoza López y como tenor, cantando el papel de Borsa en Rigoletto, en el Palacio de Bellas Artes en octubre de 1959. En 1960 tiene lugar su primer papel importante, Alfredo de La Traviata, en la Opera de Ciudad de México.
En el año 1969 debutó en Europa en la Scala de Milán con Hernani de Verdi. Convertido en una de las figuras más importantes de la lírica mundial, canta en los principales escenarios con un repertorio de más de 70 papeles, abarca desde Donizetti y Verdi a Wagner y Strauss.
Participó con José Carreras y Luciano Pavarotti en el espactáculo "Los tres tenores", con el objetivo de celebrar conciertos multitudinarios y acercar la lírica a las gentes. Desde 1993, trabaja en la creación del más renombrado concurso de canto, Operalia y en la dirección artística de Los Angeles Music Center Opera y de la Ópera de Washington. 
El 16 de abril de 1998 recibió en la II edición de los Premios de la Música, el galardón correspondiente al Mejor Artista de Música Clásica del año 1997. 

sábado, 19 de marzo de 2016

José Mardones

José Mardones, en realidad José García de Mardones Ortiz de Pereda Salazar Angulo, nació el 14 de agosto de 1868 en Fontecha (Alava).
Cultivó en su primera etapa de cantante el género religioso, fue voz blanca y luego bajo en el coro de la iglesia Colegiata de Briviesca (Burgos), solista a los 18 años en la Catedral de Palencia (cuatro años) y en la iglesia de San Millán en Madrid.

Sentía Mardones una inocultable identificación estética con el canto religioso. En 1907 fue elegido personalmente por el compositor y director perpetuo de la Capilla Musical Pontificia o Sixtina, el abate Lorenzo Perosi para cantar su oratorio "Moisés" en Madrid. En 1911 el famoso director Arturo Toscanini hará lo propio para la Misa de Réquiem de Verdi y en las postrimerías de su carrera (1928-1929) figuraba siempre en su repertorio Carissimi, maestro del oratorio vocal.
Obligado por razones económicas incursionó en la zarzuela y entre 1896 y 1903 recorrió en giras España y Portugal.
En 1904 Mardones fue contratado para cantar en Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Brasil, etc. Sus intervenciones en obras como La bruja, La tempestad y sobre todo en Marina fueron calificadas de antológicas.

El 11 de febrero de 1905 en su función-beneficio, Mardones cantó por primera vez en público dos fragmentos del repertorio operístico italiano.
En diciembre de 1908 debutó como interprete de ópera en Lisboa (Portugal) y tras presentarse en 1909 en Bilbao (País Vasco) y en Boston (Estados Unidos) regresó Mardones a Argentina en mayo de 1910 para la temporada lírica porteña. Cantó las siguientes óperas: Rigoletto, Aída, La Bohéme, Manon, Mignon, Un baile de máscaras y El ocaso de los dioses.

En noviembre de 1917 llegó al primer teatro lírico de los EE:UU: el Metropolitan de New York. En ese escenario cantó durante nueve temporadas consecutivas hasta 1926 con las grandes voces de la época: Claudia Muzio, María Barrientos, Rosa Ponselle, Lucrecia Bori, Geraldine Farrar, Gabriela Besanzoni, Amelita Galli Curci, Enrico Caruso, Miguel Fleta, Beniamino Gigli, Martinelli, Titta Rufo, Stracciari, De Luca, Chaliapin, Didur, etc.
En 1926 decidió abandonar la ópera y dedicarse a dar conciertos.
El Ayuntamiento de Vitoria le nombró "Hijo Adoptivo" y la diputación de Alava le designó "Hijo Ilustre". A la vez, su pueblo natal, Fontecha, lo nombró "Hijo distinguido y predilecto".

Tras una prolongada enfermedad reapareció en 1928 ofreciendo una serie de conciertos en Vitoria, Bilbao, San Sebastián, Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Gijón, Oviedo, Santander, Burgos, Alicante, etc.
Contaba 60 años de edad y todavía su voz provoca comentarios entusiastas de compositores como Guridi, Turina, Moreno Torroba, etc.
Cultivó un vasto repertorio: Verdi, Perosi, Carissimi, Rossini, Mozart, Schumann, etcétera, junto a obras de carácter popular.
Poco después volvió a enfermar y falleció en Madrid el 4 de mayo de 1932.

viernes, 18 de marzo de 2016

Aniversario de Ofelia Nieto

Aniversario de Ofelia Nieto
Ofelia Nieto nació en Algete el 18 de marzo de 1898 y murió en Madrid, 22 de mayo de 1931).
Fue una soprano española cuyo nombre completo era María Ofelia Erenia Nieto Iglesias.
Para la discográfica Odeón grabó Maruxa, junto a su hermana, la soprano Ángeles Ottein y fragmentos de zarzuelas como La veneciana de El carro del sol o el dúo de El asombro de Damasco junto al barítono Marcos Redondo.
El Carro del Sol - J. Serrano
Veneciana
Pensando en el que la quiere,
Suspira La Veneciana,
La luz de la tarde muere
sobre el alfeizar de su ventana
De su ventana llena de flores
Que alumbran las dulces notas
Del canto de sus amores.
La ingrata fortuna
Llevóse a mi amante fiel
Y al claro de luna
Suspiro pensando en el.
Le quiero, le quiero
Sin el no me faltara el valor
Le espero y en el mundo entero
No habrá quien me robe
Las dulces horas de su amor.
Bogando en las aguas viene
La góndola veneciana
Que en canal se detiene
Bajo el alfeizar de su ventana
De su ventana llena de flores
Y alegre la voz le suena
Del canto de sus amores.
La ingrata fortuna
Me quiso apartar de aquí
Y el claro de luna
De nuevo me acerco a ti.
Le quiero! Te quiero!
La ausencia no mitigo mi ardor
Te quiero, y en el mundo entero
No habrá quien me robe
Las dulces horas de su amor.
No habrá quien me robe
Las felices horas
De tu ardiente amor.
ESCUCHAR




jueves, 17 de marzo de 2016

Tirso Obregón

Había nacido el 28 de enero de 1832 en Molina de Aragón. Este barítono considerado como el mejor de la segunda mitad del siglo XIX de cuantos se dedicaron a la zarzuela, debutó en Barcelona, en 1854.
En Madrid se presentó en 1858. Posteriormente fue profesor del conservatorio. Muchas de las zarzuelas que estrenó fueron compuestas exclusivamente para él. Sin embargo, ni una sola ha quedado en el repertorio. 
En Apolo estrenó la ópera de Tomás Bretón GUZMÁN EL BUENO. Tenía fama de conquistador, y mantuvo muy buenas relaciones con la Reina Isabel II, de ahí que en los mentideros madrileños se comentase que la amistad de ambos iba mucho más allá de sus coincidencias musicales. Comentarios que alcanzaron su plenitud, cuando se le distinguió como Caballero de la Orden de Carlos III y Comendador de la Orden de la Real Orden Americana de Isabel la Católica.
Murió el 17 de marzo de 1889, en  Molina de Aragón,

Carlos Chausson

Nació en Zaragoza el 17 de marzo de 1950. Comenzó como cantante de grupos roqueros, en su Zaragoza natal. Sin embargo, fue en Madrid, en su época de estudiante de ingeniero de caminos, cuando se despertó su vocación lírica. Ingresó en el Coro de Radio Nacional de España, y tuvo un papel importante en el estreno español de “Jesucristo Superstar”. 
Ha cantado muy poca zarzuela. Siendo todavía alumno de la Escuela Superior de Canto de Madrid, protagonizó GLORIA Y PELUCA, de Barbieri, tanto en el Teatro de la Zarzuela de Madrid como en el Argentina de Roma. 
En disco es el “Don Matías” de DOÑA FRANCISQUITA, protagonizada por Domingo y Arteta, y el "Padre Antón", de EL GATO MONTÉS, protagonizado igualmente por Domingo.

Estreno de "La Duquesa del Candil"

La Duquesa del Candil
Zarzuela en tres actos
Música de Jesús García Leoz
Texto de Guillermo y Rafael Fernández Shaw
Estrenada el 17 de marzo de 1949
en el teatro Madrid de Madrid
Pasodoble del ¡Viva,viva!
Solistas y Coro
Paca - Al «!viva, viva, viva!» de las manolas,
responde el «¡Viva, viva, viva!» de los manolos.
¡Viva alegre el cortejo del «¡Viva, viva!»,
que cada «¡Viva, viva!» es un piropo!
Marquesito - Al «!Viva, viva, viva!» de las manolas,
responde el «¡Viva, viva!» de los manolos.
¡Viva alegre el cortejo del «¡Viva, viva!»,
que dice en cada «¡Viva!»
Que viva nuestro amor.
Mujeres - ¡Olé ya!
Hombres - ¡Viva el salero!
Coro - ¡Silencio!,
que esto empieza bien.
No se vio en Madrid
otra boda igual.
Si él es un Marqués,
ella es lo mejor
que se crió
en el Avapiés.
Al «!Viva, viva, viva!»
de las manolas...
Paca y Marquesito - ¡Qué va por ti!
Coro - ...responde el «¡Viva, viva, viva!»
de los manolos.
Paca y Marquesito - ¡ Que va por mí!
No hay «viva» como el «¡Vivan, y
ole, los novios!»
porque es un «¡viva!» lleno de amor.
Coro - Cantemos siempre el «¡Viva, viva!»...
...del buen amor.
ESCUCHAR




miércoles, 16 de marzo de 2016

Estreno de "La Dolores"

La Dolores
Ópera en tres actos
Letra  y Música de Tomás Bretón
Estrenada  el 16 de marzo de 1895
en el Teatro de la Zarzuela de Madrid
Aragón, la más famosa
Miguel Fleta
Aragón la más famosa
Es de España y sus regiones
porque aquí se halló a la Virgen
y aquí se canta la jota.

Por una chica del barrio
Patricio está si se muere
no os diré cual es su nombre
que ella lo diga si quiere.

Grande como el mismo Sol
es la jota de esta tierra;
si en amor luce sus iris,
lanza rayos en la guerra,
ESCUCHAR




martes, 15 de marzo de 2016

La guerra santa

La guerra santa
Zarzuela de grande espectáculo
En tres actos divididos en diez cuadros
Música de Emilio Arrieta
Texto de Enrique Pérez Escrich
y Luis Mariano de Larra
Estrenada el 15 de Marzo de 1879
en el Teatro de la Zarzuela de Madrid 
Romanza de Miguel
Emilio Sagi-Barba:
Que al pié de la Virgen
que guarda su lecho
con besos purísimos
me supo enseñar,
que tienen derecho
eterno a mi vida,
mi madre querida,
mi patria y mi Czar.
ESCUCHAR




lunes, 14 de marzo de 2016

Dorini de Diso

Nació en Madrid el 14 de marzo de 1901. No hay noticias de su vida hasta el mes de abril de 1925, comenzada la temporada 1924-25 en el Teatro de la Zarzuela, lo que no es la forma lógica de iniciar su carrera puesto que, lógicamente, antes de esto tuvo que haberse preparado y comenzar por teatros y papeles de otra categoría.
Su auténtico nombre era Isadora de Dios Pañero, y tomó como nombre artístico el de Dorini de Diso, también escrito Disso, sobre todo en Hispanoamérica.
Su presentación en el teatro de la Zarzuela tuvo lugar el 11 de mayo de 1925, coincidiendo con el primer estreno de Federico Moreno Torroba: LA CARAVANA DE AMBROSIO, que tenía libro de Enrique García Alvarez y Fernando Luque. En el reparto estaban también Enriqueta Serrano, Dolores Cortés, Luis Bori, Mariano Rebull, Manuel Goméz Bur.
No vuelve a haber noticias de Dorini de Diso hasta la temporada 1927-28 en la que trabajó en la Compañía Mendez Laserna, representando en gira la obra EL SOBRE VERDE.
El 28 de septiembre de 1928 estrena, en el Teatro de La Zarzuela de Madrid, MARTIERRA, zarzuela en tres actos de Alfonso Hernández Catá y música de Jacinto Guerrero, en compañía de Adriana Soler, Flora Pereira, Luis Almodóvar, Rogelio Baldrich, Angel de León y Francisco Gallego. En diciembre del mismo año cantó MARINA y LA VILLANA, obras que alternó hasta el 20 de diciembre, fecha del estreno de LA MEIGA, con libro de Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw y música de Jesús Guridi. El 17 de enero de 1929 se estrenó en el escenario de La Zarzuela, AL DORARSE LAS ESPIGAS, zarzuela en dos actos con libro de Luis Fernández de Sevilla y Anselmo C. Carreño con música de Francisco Balaguer, que había sido estrenada en el Principal de Zaragoza en septiembre de 1928 con un reparto totalmente distinto. Y el 12 de abril de 1929 estrenó COPLAS DE RONDA, con libro de Carlos Arniches y música de Francisco Alonso.
En el verano de 1930 emprendió un viaje a Hispanoamérica formando parte de la compañía de zarzuelas y revistas del maestro Guerrero. Hizo su presentación en Buenos Aires con MARINA, a la que siguieron títulos como EL HUÉSPED DEL SEVILLANO, LA ROSA DEL AZAFRÁN, LOS CLAVELES o LA REINA MORA, entre otras.
En 1933 volvió a España y fue la protagonista de LA MOZA QUE YO QUERÍA, de Fernando Díaz Giles, en el teatro Ideal de Madrid, obra que había estrenado el año anterior la soprano Matilde Martín en el teatro Nuevo de Barcelona.
En diciembre de 1936 contrajo matrimonio con el tenor Manuel Pineda. Fruto de ese matrimonio fue una hija que nació en Valencia a finales de 1938 y a la que pusieron por nombre María de los Ángeles.
La Guerra Civil española interrumpió su ascendente carrera en los teatros madrileños y la obligó a desplazarse a América. Como consecuencia de la guerra, en 1939 Manuel Pineda fue exiliado a Francia, donde estuvo en un campo de refugiados, y Dorini marchó a México con unos familiares de su marido. Pineda salió pronto gracias a su voz, y una vez en México solicitó la nacionalidad azteca. En marzo de 1941 cantaron juntos, en el Teatro Arbeu de la capital mexicana, LA DUQUESA DEL BAL TABARÍN y EL ENCANTO DE UN VALS.
En abril de 1942 el matrimonio se radicó en La Habana (Cuba) y en noviembre de 1943 se firma el acta de su divorcio. Una vez establecida en Cuba se presentó en el Teatro Martí con LOS GAVILANES como figura principal de la Compañía de Miguel de Grandy, siendo elogiada por la prensa de La Habana con todos los honores. A partir de entonces ofreció recitales del compositor cubano Ernesto Lecuona.

Fulgurante estrella teatral, dotada de privilegiada voz, cuando todo parecía sonreírle, apeló a la vía rápida del suicidio como única solución para escapar del conflicto emocional que estaba viviendo. Sus apariciones escénicas hablaban de todo menos de tragedia. Pero la artista, al fin sucumbió a su destino. La pérdida de su hijita y la muerte de varios familiares en España, la llevaron al desenlace, poniendo fin a su vida en La Habana el 1 de enero de 1948

(Para los amantes de la Zarzuela)

sábado, 12 de marzo de 2016

Manuel Utor "Musclaire"

Nació en Barcelona el 24 de Julio de 1862. 
Manuel Utor, alias Musclaire, fue un tenor barcelonés con una historia muy curiosa y que me apetecía compartir con vosotros. 
Era descargador de mejillones del puerto de Barcelona, de ahí su mote (musclaire es mejillón en catalán). Tenía un ojo de cristal y una nula formación musical, pese a lo cual triunfaba en los cafetines del puerto cantando romanzas de zarzuela. Dotado de unos increíbles "pinyols" (agudos) y un fiato inagotable, era la sensación de todos los parroquianos. 
Entre todos consiguieron que debutara con Marina en San Baudilio de Llobregat y después en el Teatro Gran Vía de Barcelona. Allí le oyó el millonario danés Bernardo Janzen, que quedó impresionado con su voz. Le consiguió una audición con el empresario Bernis y el maestro Mascheroni del Liceo. Fue un fracaso. Pero parece ser que entre Janzen y otros amigos suyos, también millonarios, en condiciones muy extrañas, tomaron el control del Liceo y consiguieron meterle en los carteles con La Africana de Meyerbeer en enero de 1903. Se machacó para enseñársela, pero era un hombre limitadísimo y de nula cultura. Se le preparó el éxito desde cuarto y quinto piso con clack contratada al efecto. Los tres primeros actos se desarrollaron sin sustos y el O Paradiso fue el delirio. Pero cuando empezó el dúo con Selika, empezó a olvidarse de la música, a mezclar el italiano con el catalán y la soprano, muerta de risa, apenas si podía cantar. Terminó la representación sin demasiado escándalo, pero fue la primera y única vez que cantó en el Liceo. Después de este episodio, cantó docenas de Marinas en el Tívoli y en el Novedades (parece ser que en el Español del Paralelo llegó a cantar seis en 24 horas). Inauguró el Teatro del Bosque del Barrio de Gracia. Acabó otra vez en los cafetines, y cuando ya ni allí tenía éxito lo dejó. 
Murió en la casa de caridad de la Barceloneta a los 85 años, el 1 de junio de 1946. Está enterrado en el cementerio de la barriada de San Andrés. 
Decían de él que si hubiera tenido disposición y cierta inteligencia, podría haber sido otro Lauritz Melchior (el mejor tenor wagneriano de todos los tiempos), ya que estaba dotado de una descomunal potencia de voz, bella e inagotable. De esto se deduce, sin la menor duda, que es necesario mucho más que una buena voz para tener éxito en la música.

viernes, 11 de marzo de 2016

Estreno de "La alegría del batallón"

La alegría del batallón
Cuento militar en un acto, dividido en cuatro cuadros.
Música de José Serrano.
Original de Carlos Arniches y Félix Quintana.
Estrenado en el Teatro Apolo de Madrid,
el 11 de marzo de 1909. 
Canción de Dolores
Conchita Supervía:
Dolores - A una gitana presiosa,
mu serrana y mu pulía,
traspasaíto de achares
su gitano le desía:
Mi nena,
morena, vente pa acá.
Dame er caló de tu cuerpo,
cara de Mayo florío;
dame er caló de tu cuerpo,
miá que me muero de frío.
¡Morena!
¡Mi nena, ten cariá!
No orvíes lo que te digo,
que por tus amores
me estoy gorviendo barlú;
que lo que tengas conmigo,
ramito de flores,
con naide lo tendrás tú.
¡Quiéreme, por tu salú!
---
¡Qué gana tengo, gitana,
de que nos bendiga er cura,
pa verte er pelito suerto
sobre la esparda desnúa!
¡Mi nena!
Morena, cuándo será.
Y al ver al probe gitano
rendío por la amargura,
se enternesió la chavala
antes de hablá con er cura;
y con la pena en los ojo
y er corasón dolorío
hoy va la probe gitana
buscando er bien que ha perdío.
ESCUCHAR




jueves, 10 de marzo de 2016

Luis Sagi-Vela

El Barítono español Luis Sagi-Vela, nació en Madrid el 17 de febrero de 1914.
Fue hijo de los afamados cantantes de zarzuela Emilio Sagi Barba (barítono) y Luisa Vela (soprano), a los que sucedió como figura y promotor del género lírico español.
Creó su propia compañía, nacida de la que su padre le legó con anterioridad, con la que recorrió España y gran parte de América, y con la que contribuyó a la gran popularidad de que gozó la zarzuela en estos países durante los años treinta y cuarenta.
A pesar de la profesión artística de sus padres, éstos quisieron que estudiara la carrera de ingeniero, por lo que comenzó sus estudios universitarios en la escuela de ingeniería eléctrica; pero enseguida la abandonó por la música.
La década de los años treinta, coincidiendo con la paulatina retirada de su padre de los escenarios, es la década de los comienzos de Sagi Vela.
En 1932, con sólo dieciocho años debutó en el Teatro Ideal de Madrid con La rosa del azafrán, obra del maestro Guerrero estrenada por su padre dos años antes, quien en esta ocasión la dirigió. Su siguiente interpretación fue Los cadetes de la Reina, y a continuación viajó por toda la geografía española y por toda la de América latina al frente de su propia compañía lírica, con lo que se convirtió de este modo en el empresario más joven de España en el género. En ella figuraron los cantantes más populares de la época. Su primer estreno importante fue El ama, de Guerrero, pero el triunfo más clamoroso de su carrera tuvo lugar el 13 de noviembre de 1934, con el estreno de La del manojo de rosas, de Pablo Sorozábal, en el Teatro Fuencarral; su partenaire en dicha ocasión fue Maruja Vallojera, con quien repitió éxito un año más tarde en el estreno de Me llaman la presumida, de Francisco Alonso. Desde ese momento será considerado, a todos los efectos, como digno sucesor de su padre en la zarzuela española.
Comenzada la guerra civil española, decidirá no regresar durante ese tiempo, dedicándose a realizar representaciones por toda América, incluido Estados Unidos en donde intervendrá en programas de radio y de televisión. 
Acabada la contienda civil española, estrenó Montecarmelo, de Moreno Torroba, en el Teatro Calderón, junto a Selica Pérez Carpio y Pepita Rollán. Del mismo compositor estrenó Maravilla y La Caramba, en el Teatro de la Zarzuela en 1942, con la soprano Matilde Vázquez.
 Además de la zarzuela cultivó, como anteriormente lo había hecho su padre, la opereta, género en donde destacó por su elegancia en la interpretación. Ejemplo de ellas las encontramos en los títulos de El conde de Luxemburgo y La viuda alegre.
Sin llegar al extenso repertorio de su padre, Luis Sagí-Vela llegó a interpretar en España más de veinticinco zarzuelas diferentes entre las que destacan El príncipe azul, El maestro ilusión, Llévame en tu coche, Mambrú se fue a la guerra, Golondrina de Madrid, Manuelita Rosas, Al sur del Pacífico, El caballero de Barajas, Anoche soñé contigo, Montecarmelo, La barbiana, La chiquita piconera... que junto a sus operetas estrenadas aproxima su repertorio a unos sesenta y ocho títulos diferentes.
El cantante, intentó en algún momento adentrarse en el género operístico como tenor, cuerda que en alguna ocasión ya utilizó en la representación de alguna zarzuela como Don Gil de Alcalá, El rey que rabió o El barberillo de Lavapiés. Su repertorio operístico, si bien escaso, es importante, con obras como La Traviata y Lucía de Lamemoor.
Además de su faceta de cantante, intervino en algunas películas como protagonista, así lo encontramos en El huésped del Sevillano en 1939 y en El último húsar en 1940.
En 1960 se retiró de la escena, aunque volvió a actuar unos años después, en 1966, en el Teatro de la Zarzuela y en el Calderón de Barcelona con el montaje El hombre de la Mancha, en el papel de Don Quijote, debido a unos compromisos ineludibles.
Por lo que se refiere a las características de su voz, poseía una voz de barítono atenorada; de hecho, cantó a veces partes de tenor, aunque nunca se encontró cómodo en ese registro.
Su timbre era claro y hermoso, de fina escuela de canto, y a tal cualidad unía unas notables dotes interpretativas, caracterizadas por la elegancia y la musicalidad.

miércoles, 9 de marzo de 2016

Emilio Vendrell

El tenor Emilio Vendrell nació en Barcelona el 13 de Enero de 1893. 
Desde muy joven estudiará en la escolanía de Santa María del Mar y en el Orfeón Catalán, siendo en este ultimo alumno predilecto de Luis Millet. 
La faceta como cantante de Vendrell es muy amplia, abarca varios géneros a los que se dedicó en su vida profesional. Tratando de realizar una cronología, se podrían caracterizar dos grandes periodos en su vida interpretativa. Por un lado una primera etapa que abarcaría desde 1912 (fecha en la que debuta en el Palau de Barcelona) hasta Octubre de 1922. Esta etapa viene caracterizada por sus representaciones de música barroca, como la Pasión según San Mateo de Bach, diversos oratorios barrocos y algunos lieder de Beethoven y Bramhs. Estamos pues ante un artista especializado sólo en música barroca. 
A partir de 1922 comienza una nueva etapa centrada en la representación de diversas zarzuelas españolas. Tal vez sea esta la etapa más conocida y popular del cantante ya que con ella logró un gran reconocimiento y posibilitó además que su círculo geográfico se ampliase, ya que si hasta entonces no había salido de Barcelona, ahora, tras los estrenos de algunas zarzuelas, éstas serán representadas en diversas capitales americanas.
Títulos destacados de esta etapa serán, La Dolorosa, Doña Francisquita, Los gavilanes... Esta etapa abarca todo el resto de su vida artística, despidiéndose de la escena con su función número 1315 en la que representó Doña Francisquita para el teatro Calderón de Barcelona en 1953. 
El tenor morirá, retirado de los escenarios, el 1 de Agosto de 1862.
Emilio Vendrell, si bien no de una manera constante, también se dedicó a la ópera, representando versiones en catalán de algunas obras como Manon de Massenet o Lohengrin en la versión de Joaquín Peña. Las características de la voz de Vendrell según las críticas contemporáneas se centraban en su timbre personal y en su emisión fluida. Si bien en su últimos años artísticos, finales de los cuarenta y principios de los cincuenta se decía que se quedaba "corto" en los tonos superiores. 
La discografía del tenor es bastante amplia.  Se centra eminentemente en su producción de zarzuela, destacando títulos como La verbena de la Paloma o Doña Francisquita. Si bien existen algunos discos de canciones que recopiló, sobre todo en los primeros años de los cincuenta. Entre ellos cabe destacar Cançons del nostre pais, dedicado a la música popular catalana. 
Existe otra faceta en este cantante menos conocida, pero del mismo modo importante, es la de teórico musical, escribiendo libros sobre el canto y las técnicas vocales como El canto y la educación de la voz.

lunes, 7 de marzo de 2016

Vicente Simón

Nace en Zaragoza el 10 de diciembre de 1899. Cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Zaragoza y trabajó en el taller de restauración de objetos artísticos que tenía su padre. Se aficionó al canto a medida que iba obteniendo éxitos en reuniones familiares y ceremonias entre amigos. 
Tras tomar lecciones de canto debutó con EL BARBERO DE SEVILLA en 1929. Desde entonces llevó una brillante carrera. En su repertorio ocuparon un lugar destacado  LA DOLOROSA, obra que con el tiempo llegaría a cantar más de 1.400 veces,  LUISA FERNANDA,  LOS CLAVELES,  LA CHULAPONA y  LA TABERNERA DEL PUERTO
Falleció en Madrid en 1963. 

(Para los amantes de la zarzuela)

domingo, 6 de marzo de 2016

Estreno de "La caza del oso"

La caza del oso o
El tendero de comestibles
Viaje cómico-lírico en un acto
y tres cuadros en prosa y en verso
Música de Federico Chueca
Letra de José Jackson Veyán y Eusebio Sierra
Estrenada en el Teatro Apolo de Madrid
el 6 de marzo de 1891
Polca del Cordon Bleu
Orquesta
INSTRUMENTAL
ESCUCHAR




viernes, 4 de marzo de 2016

María Fernanda Caballer

Nació en Valencia, el 25 de febrero de 1927. Comenzó sus estudios de música a los doce años en el Conservatorio de Valencia. A los catorce se presentó en la radio ganando un concurso radiofónico. 
Con sólo quince años ya cantó LA TABERNERA DEL PUERTO. Pasó a formar parte de la compañía del maestro Leopoldo Magenti. También formó parte del elenco de la compañía "Ases Líricos", y de las formaciones de Antonio Medio, Ernesto Lecuona y Marcos Redondo. Con la de Pablo Sorozábal recorrió toda España en compañía de Esteban Astarloa. 
Al contraer matrimonio estableció su residencia en Caracas formando su propia compañía lírica en la que contrató a figuras como Alberto Aguilá y Tomás Alvarez. En España estrenó las zarzuelas cubanas de Ernesto Lecuona: MARÍA LA O y EL CAFETAL
Se retiró en 1991. Su voz quedó registrada en las grabaciones de AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE, MARINA y LA VIUDA ALEGRE.

jueves, 3 de marzo de 2016

Estreno de "Los borrachos"

Los borrachos
Sainete lírico en un acto y en prosa
Música de Gerónimo Giménez
Libreto de Serafín y Joaquín Álvarez Quintero
Estrenado el 3 de Marzo de 1899
en el Teatro de la Zarzuela de Madrid
Interludio
English Chamber :Ofchestra
INSTRUMENTAL
ESCUCHAR




miércoles, 2 de marzo de 2016

Estreno de "Xuanón"

Xuanón
Comedia lírica en dos actos.
Música de Federico Moreno Torroba.
Libreto de José Ramos Martín.
Estrenada el 2 de marzo de 1933
en el teatro Calderón de Madrid.
Canto a la sidra
Marcos Redondo
Xuanón:
Ante un vaso de sidra, yo me descubro.
¡Viva el zumo sabroso de la manzana
que el sol prisionero dentro de un vaso,
tan rubio como el pelo de mi rapaza…!
Dios echó a Adán y Eva del paraíso
por comer la manzana…¡Serían tontos!
Si en lugar de comerla, facen la sidra,
Dios les hubiera dicho: ¡Yo os perdono…!
Mirai, ye cual chorro de oro 
que cae para mi regalo…
Beber quiero hasta ajumarme
la sangre de los manzanos,
de este risueño y tranquilo campo…
¡Terriña mía!
¡Campo asturiano…!
¡Altas montañas…!
¡Risueños prados…!
Beber quiero hasta ajumarme.
¡Echa ahí, más sidra en mi vaso!
¡Aé, aé! ¡Echa sidra en este vaso
que yo quiero beber más,
porque cuando estoy juma
las penas se me van.
El dinero que echo en sidra
no me importa a mí gastar,
que comiendo, bebiendo,
consigo yo olvidar.
El beber quita el penar
¡Bebamos más…!
ESCUCHAR